La mirada rosa
Derecho a un final feliz

Los referentes LGTBI no son un patrimonio exclusivo de las personas LGTBI.
Smiley Serie Netflix
Un fotograma de la serie ‘Smiley’.

Pasamos nuestras vidas buscando y exigiendo referentes. Decimos sin descanso que necesitamos más personas lesbianas, gais, bisexuales y trans visibles en la política, el deporte y los medios de comunicación. Insistimos una y otra vez en la importancia de que aparezcan en libros, series y películas, porque deseamos encontrar nuestro reflejo en esos personajes. Sabemos lo útiles que son para quienes pueden saber mientras crecen que tienen a quien parecerse. Pero cuando aparecen esos ejemplos no siempre damos nuestro visto bueno. En lugar de celebrar su existencia seguimos insistiendo. Como en el cuento de la princesa y el guisante, el colchón que se nos ofrece nunca es tan cómodo como debería ser.

Hace unos días, Netflix estrenó una nueva serie, creada por Guillem Clua a partir de una de sus obras de teatro: Smiley. Ocho capítulos en los que se entrelazan diferentes historias románticas: una pareja de lesbianas que decide experimentar añadiendo una tercera mujer a su cama, un matrimonio heterosexual en crisis, dos hombres gais ya en la cincuentena que esperan subirse a un último tren y dos treintañeros que se encuentran y desencuentran protagonizando esta comedia romántica en la que se reproducen los tópicos habituales en el género.

En el fragor del debate cabe preguntarse en qué medida es eficaz para nuestro movimiento social esa constante demanda de perfección hacia cualquier producto cultural en el que aparezcan personas lesbianas, gais, bisexuales y trans

Las redes sociales se han llenado de alabanzas para la serie, pero al mismo tiempo han sido varias las críticas que ha recibido. Demasiados clichés, demasiados personajes estereotipados. Le falta diversidad, le falta representación de las identidades y los cuerpos menos normativos. En el fragor del debate cabe preguntarse no ya cuál de las dos posturas es la acertada, sino hasta qué punto es productivo, en qué medida es eficaz para nuestro movimiento social esa constante demanda de perfección hacia cualquier producto cultural en el que aparezcan personas lesbianas, gais, bisexuales y trans.

Debemos exigir y seguir exigiendo: no podemos conformarnos con cualquier oferta de cultura LGTBI. No obstante, es necesario saber apreciar cada representación en su contexto. Cuando alzamos la voz para defender nuestros juicios en la línea de nuestro movimiento social no podemos olvidar la importancia de la visión estratégica que debe ir aparejada a cualquier análisis en clave activista. Nuestro papel es la demanda y la crítica, pero también es responsabilidad nuestra saber valorar la eficacia potencial del objeto que enjuiciamos.

Smiley es una serie increíblemente útil: no solo trata cuestiones que siguen siendo importantes sino que esa normatividad que se le censura es la que convierte Smiley en un producto para el gran público

En ese aspecto, aunque pueda tener carencias para el discurso reivindicativo más exigente, Smiley es una serie increíblemente útil. No solo trata cuestiones que siguen siendo importantes aunque ocupen cada vez menos espacio en la agenda de nuestro movimiento social, como las dificultades para establecer relaciones afectivas sanas entre mujeres lesbianas y hombres gais; sino que esa normatividad que se le censura es la que convierte Smiley en un producto para el gran público, ese público al que aún debemos seguir convenciendo de que nuestras vidas y nuestros afectos son tan dignos, tan feos y tan hermosos, como cualesquiera otros.

En ocasiones olvidamos que los referentes LGTBI no son un patrimonio exclusivo de las personas LGTBI, sino un patrimonio de toda la humanidad, porque todo el mundo necesita esos ejemplos, tanto para poder identificarse como para identificar y valorar las vidas de otros seres humanos. Precisamente porque es una serie para todos los públicos, Smiley es parte de nuestro patrimonio activista, porque a todo el mundo le gustan los finales felices. Aunque sean mentira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.