Minería
Carta abierta de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres al vicepresidente de la Comisión Europea

El 27 de septiembre fue presentado el proyecto de la mina de San José por parte del director ejecutivo de Infinity Lithium, Vicent Ledoux-Pedailles, en la conferencia de la European Battery Alliance en Bruselas. Como respuesta a dicha presentación, la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, ha remitido a Maros Sefcovic (vicepresidente de la Comisión Europea) una carta abierta que publicamos en primicia, en su integridad.

No a la mina en Cáceres
Manifestación contra la minio de litio en Cáceres, el 4 de febrero de 2018.

[Como la propia Plataforma Salvemos la Montaña señala, le escriben esta carta para hacerle llegar al Sr. Sefcovic su punto de vista sobre dicho proyecto, para que así tenga una información "más amplia y contrastada" de la realidad que rodea a la mina de litio de Valdeflores-San José]

Distinguido Sr. Maros Sefcovic:

Le escribimos en relación a su discurso 19/5874 ante la Plataforma de Inversión Empresarial de la Alianza Europea de Baterías, desde Cáceres, una ciudad de 100.000 habitantes en el suroeste de Europa, en España. Somos una ciudad humilde y digna, histórica y privilegiada: con uno de los conjuntos monumentales del medievo mejor conservados, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con las pinturas rupestres de Maltravieso, las más antiguas datadas hasta la actualidad en el mundo según la revista Science, y con un patrimonio natural que es la mejor representación del ecosistema mediterráneo, con las especies más significativas (amenazadas muchas) junto a la ciudad, proporcionando salud, aire limpio, frescor, frente a la amenaza del cambio climático en tierras áridas. Nuestra Montaña nutre un importante acuífero subterráneo: el Calerizo. Todo ello se encuentra amenazado por un proyecto minero en su proximidad.

Sus palabras denotan desconocer estas realidades, y sí un apoyo a un proyecto empresarial que nos resulta incomprensible, falto de conocimiento, ofensivo después de dos años de movilización y participación social en contra del proyecto. Le pedimos que las rectifique.

Europa necesita personas que velen por su estabilidad y seguridad, no por el negocio de unos pocos. El proyecto de mina de litio a cielo abierto «San José» (Valdeflórez), en Cáceres (España) de la empresa australiana Infinity Lithium, es inaceptable porque incumple, por su proximidad, leyes de protección para su ciudadanía y su entorno, y pretende destruir los tres pilares fundamentales de la vida y la salud: el suelo, el agua, los árboles. No vamos a permitir que salga adelante.

Los promotores quieren vender como «sostenible» su proyecto de mina a cielo abierto junto a una ciudad de 100.000 habitantes, con una duración máxima de 30 años y sin restauración. Si las políticas europeas son capaces de ignorar la realidad climática y ambiental, es que no han entendido nada. No puede ser sostenible porque destruye, en un corto plazo de tiempo, imprescindibles recursos como el suelo, bosques y agua, para obtener una ínfima cantidad de un metal, el litio, que no es renovable. Porque en el contexto de emergencia climática necesitamos árboles, no cortarlos, necesitamos cuidar el agua, no emplearla en evitar la dispersión del polvo de las voladuras y el tránsito continuo de maquinaria pesada que quema gasoil. Es hipócrita apoyarlo. No puede ser «impresionante» este proyecto minero para la transición hacia el vehículo eléctrico, entre otros motivos, por:

• la notable huella de carbono en el proceso de fabricación,

• las baterías de litio apenas pueden ser recicladas,

• el aumento de la producción mundial de derivados del litio en una carrera frenética y suicida, mientras avanzan otras alternativas más beneficiosas como el vehículo de pila de hidrógeno,• si se cumplieran las expectativas, las baterías fabricadas con la Montaña de Cáceres, y otras tantas más, se estropearían antes de que la mina dejase de operar y fuera abandonada sin restaurar,• sobre todo, porque cualquier mina a cielo abierto de minerales metálicos consume y quema, cada año, cientos de miles de litros de gasoil, cientos de miles de kilos de explosivos, decenas de miles de Nm3 de Gas Natural, entre millones de litros de agua.

¿Dejar de consumir combustibles fósiles haciendo una mina que quema combustibles fósiles? No han entendido nada. ¿Un mínimo de 30 litros de gasoil cada 100 kms para los camiones que transporten la Montaña de Cáceres procesada hasta la fábrica de baterías a miles de kilómetros? ¿Cuántos camiones para transportar 15.000 toneladas? Apoyar al negocio minero es en realidad otra forma de apoyar a los productores y proveedores de combustibles fósiles.

No es la política que Europa y el mundo necesitan. Pero sobre todo, aun en el mejor de los casos, no puede ser viable este proyecto de mina porque está junto a una ciudad, con su ciudadanía: a menos de 1,5 km del Hospital Universitario, a 2 km del Campus Universitario, de viviendas, de una residencia de mayores, de los edificios de las oficinas de la Dirección General de Política Forestal del gobierno regional. Por ello la ley lo impide. Por ello sería ilegal, porque lo primero es la salud de las personas y del entorno, y solo después los negocios.

No podemos permitir que se repitan políticas de promoción del consumo y producción que nos han traído a esta situación. No hablan de reducir, ni de restaurar, ni de qué pasará dentro de 30 años. Dice el escritor George Mombiot a propósito de las movilizaciones actuales por el clima: "Tenemos que dejar de financiar cosas que destruyen la naturaleza y pagar por cosas que ayudan a restaurarla".

Archivado en: Extremadura Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
#40452
4/10/2019 15:50

Gran labor la que está haciendo esta plataforma

8
1
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.