Migración
Solicitantes de asilo devueltos por Gran Bretaña son abandonados en Barajas

En la última semana al menos 11 personas solicitantes de protección internacional devueltas desde Gran Bretaña en aplicación del Reglamento de Dublín, han sido abandonadas en el aeropuerto de Barajas, sin que el Estado español las reingrese en el sistema de acogida como lo obligan sus compromisos. El 17 de septiembre está previsto un nuevo vuelo desde Londres.

Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones XI
Entrega de solicitudes de asilo durante una acción de protesta ante el colapso en los procesos de refugio. Julio, 2019. Álvaro Minguito

“Estamos decididos a poner fin a estos cruces del canal facilitados ilegalmente. Hoy más personas han regresado a España”, decía un tuit publicado por la cuenta oficial del Ministerio de Interior británico el jueves 3 de septiembre. Hacía referencia a un vuelo de devolución que a las 10 de la mañana de aquel día dejó en el Aeropuerto Adolfo Suárez, en Madrid, a 11 jóvenes de origen sirio devueltos en cumplimiento del Reglamento de Dublin III.

“Estamos trabajando para eliminar a aquellos que han viajado por un país seguro y entran en el Reino Unido por rutas ilegales. Nuestros esfuerzos para facilitar el retorno a los estados miembros de la UE son completamente legítimos y apropiados”, se lee en un vídeo que acompaña el tuit del Ministerio y en cuya imagen se marcan varias rutas aéreas que salen de Londres y se dirigen a España, Francia, Grecia e Italia, entre otros países, es decir, a aquellos Estados “seguros” por donde han pasado las personas cuya devolución ejecuta ahora.

Como escribió en El Salto la letrada de la Red Jurídica Abogados, Patricia Orejudo, este Reglamento —firmado el 26 de junio de 2013— establece tres elementos esenciales: “Primero, una serie de criterios para determinar qué Estado debe examinar cada solicitud que se presente en territorio de la UE. Segundo, mecanismos de traslado forzoso de quien solicita protección en un Estado que no es responsable al Estado que sí lo es. Y tercero, el reconocimiento de las decisiones de un Estado miembro en el resto, por lo que las y los demandantes de asilo tienen sólo una oportunidad para solicitarlo en la Unión Europea”.

Derechos Humanos
Litigio estratégico sobre acogida de solicitantes de asilo
La actuación de las autoridades españolas se ajustará a la legalidad. Las personas “dublinadas” que solicitaron asilo volverán al sistema de acogida

Lo que prevalece, entonces, es el lugar por donde la persona ha ingresado al territorio de la Unión Europea, de allí las justificaciones legales de las autoridades británicas a la hora de argumentar que sus gestiones están amparadas por la legislación, con independencia del proceder de nuestro país.

Sin embargo, no es la primera vez que el Estado español se desentiende de la recepción de las personas conocidas como “dublinadas”. Por el contrario, suele ser la práctica habitual en el marco de las políticas migratorias establecidas.

“El sistema de Dublín se fundamenta en la idea de que cualquier Estado al que pueda retornarse a una persona es un país seguro, ya que tanto el Estado que solicita el retorno como el Estado al que se va a devolver a la persona comparten unos estándares equivalentes de protección: no en vano son, ambos, Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, su funcionamiento está en entredicho”, aclara Orejudo.

Acogidos por los movimientos sociales

Bajo el intenso calor que marcó las horas del jueves 3, los 11 hombres cuyas edades oscilan entre los 18 y los 45 años, aguardaron más de 8 horas hasta que fueron recogidos. Las redes militantes habían hecho su trabajo, y sobre las 19 horas se improvisó una acogida para las primeras noches. “Estaban agotados después de pasar todo el día sin saber si alguien iba a ir a buscarlos ni a dónde ir”, contaron.

Desde el colectivo SOAS Detainee Support (SDS) que apoya a personas migrantes detenidas por motivos de extranjería o en proceso de deportación, y el movimiento Voicestopped, se había alertado del vuelo. También han confirmado que está prevista una segunda devolución conjunta para el jueves 17 de este mes.

La totalidad de los jóvenes tienen redes personales y familiares en Gran Bretaña: hermanos, parejas, amistades. Sin embargo, ese arraigo no ha servido para detener su devolución

La totalidad de los jóvenes tienen redes personales y familiares en Gran Bretaña: hermanos, parejas, amistades. Sin embargo, ese arraigo no ha servido para detener su devolución. “Antes de salir definitivamente de la Unión Europea, Gran Bretaña está acelerando los procesos de devolución de personas por el Reglamento de Dublin”, explican desde SDS, pero cuestionan que se haga “bajo la idea de que van a un país seguro, pero en realidad son abandonados en el aeropuerto”.

A cuatro meses de la salida definitiva de la Unión Europea, Reino Unido acelera los vuelos de devolución hacia los países de ingreso de los solicitantes de asilo. La propia ministra de Interior, Priti Patel, hace gala de mano dura hacia dos frentes: las devoluciones y el bloqueo de llegadas de embarcaciones por el Canal de la Mancha.

“Hoy sacamos a las personas que vinieron aquí en pequeñas embarcaciones. Anteriormente habían solicitado asilo en otro lugar y no tenían ningún derecho a estar en el Reino Unido. Las deportaciones continúan siendo frustradas por abogadas activistas, pero no cejaré hasta que esta ruta sea inviable”, afirmó en un tuit publicado el día de ejecución de las devoluciones a España.

En el mismo sentido se pronunciaba en el periódico The Sun el ex comando de la Royal Marine a cargo de frenar las llegadas por el Canal de la Mancha, Dan O’Mahoney. “Desde que comencé mi nuevo rol he estado en el Canal con patrullas de la Fuerza Fronteriza y he visto las condiciones de primera mano. He sido testigo de barcos sobrecargados llenos de hombres, mujeres y niños que corren riesgos increíbles. Mi equipo y otros trabajan día y noche para acabar con esto”, aseguraba.

Mientras tanto, la mayoría de los jóvenes sirios devueltos siguen sin poder definir su futuro. Tras huir de la guerra en Siria, perder familiares en algunos casos, pasar meses en prisión y ser torturados en otros, llegaron a España y decidieron continuar rumbo a Reino Unido arriesgando su vida —también— en el cruce en precarios botes de goma desde Calais (Francia). Ahora, devueltos por Gran Bretaña y olvidados por España, su futuro es incierto a merced del apoyo mutuo de las redes ciudadanas y de movimientos sociales.

España y sus incumplimientos

El Reglamento de Dublín compromete al Estado que recibe a las personas retornadas a garantizarles las condiciones materiales básicas que aseguren su subsistencia. Un extremo que los sucesivos gobiernos de España han vulnerado al considerar que las personas que hubieran solicitado protección y posteriormente hubieran dejado el programa de Acogida, estaban renunciando voluntariamente a las ayudas y, por ende, no eran merecedoras de las mismas.

Esta exigencia quedó taxativa en dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia, con fecha 20 de noviembre y 7 de diciembre de 2018, que intiman al Estado español a reconocer el derecho a la tutela judicial efectiva y a la defensa de las personas retornadas en aplicación del citado Reglamento. En ese sentido, el propio Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, dictó en marzo de 2019 nuevas instrucciones en las que se comprometía a un cambio en la interpretación restrictiva de sus obligaciones.

Personas refugiadas
Dos sentencias judiciales dan la razón a las personas refugiadas

El Estado español se ve obligado a readmitir en el sistema de acogida a aquellas personas devueltas al territorio nacional en virtud del Reglamento de Dublín. 

“Al admitir el traslado a España, el estado asume una responsabilidad con la persona devuelta, siendo la más básica la de garantizar un nivel de vida digno en el caso de carecer de recursos económicos”, dice la Instrucción, y agrega que “no se considerará causa de pérdida de las condiciones materiales de acogida el abandono de acogida temporal o de primera acogida financiada por la DGIAH, cuando el beneficiario haya sido devuelto a España en virtud del reglamento de Dublín y se mantengan el resto de requisitos para el acceso al sistema de acogida de acuerdo con lo dispuesto en el manual de gestión”.

Pese a las sentencias judiciales, recomendaciones de Defensoría del Pueblo, Instrucciones y denuncias de organizaciones sociales, la situación de las personas dublinadas sigue siendo de abandono al llegar a España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
#69492
9/9/2020 10:59

España,como siempre,siendo el cordero de Europa de la inmigración ilegal. Gracias Pedrito y coletas.

0
3
#69559
10/9/2020 12:53

Solo dos apuntes: 1) son solicitantes de asilo, por ende les competen derechos. 2) Es un convenio firmado en 2013, por el gobierno popular de Mariano Rajoy.
De nada.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.