Migración
La policía de Malta abre una investigación contra el primer ministro Abela y las fuerzas armadas

El procedimiento busca aclarar las responsabilidades en el fallecimiento de doce personas migrantes en el Mediterráneo central.

rescate mediterráneo seawacht
Una patera es interceptada por la guarda costera Libia en noviembre de 2019. Fuente: Sea Watch

Tras unas semanas incandescentes en cuanto al tránsito de migrantes en el Mediterráneo central, afloran las primeras quemaduras. Desde principios de abril se ha registrado un aumento substancial en el número de embarcaciones que han zarpaado desde la costa de Libia, chocando directamente con el cierre de las fronteras europeas. Junto a Italia, Malta había cerrado sus puertos durante la emergencia sanitaria causada por el brote de coronavirus, denegando el permiso para atracar a todas las naves de rescate.

La apertura de la investigación, confirmada por el propio primer ministro en la televisión nacional, llega tras la denuncia presentada por el movimiento social Repubblika en la comisaría de La Valletta, el pasado jueves 16. Durante semanas, el gobierno maltés habría ignorado las indicaciones tramitadas por las agencias de vigilancia en el Mediterráneo, omitiendo un socorro vital para los náufragos a la deriva. Ahora el mar, con su implacable fluidez, empieza a ajustar cuentas. En el caso de que la investigación compruebe las alegaciones, el recién elegido primer ministro Abela, el brigadier Chetcuti y otros once miembros de las fuerzas armadas se enfrentarían a nada menos que a una acusación de homicidio.

Las acusaciones

El primero de los informes recopilado por Repubblika se dirige a 11 miembros del equipo patrullera P52, perteneciente a las fuerzas armadas maltesa, que el pasado miércoles 15 de abril habrían saboteado un barco de migrantes desviado en aguas de su competencia. El origen de las acusaciones son unas grabaciones telefónicas trasladadas por Alarm Phone a la prensa internacional, donde los migrantes señalan: “Tenemos una emergencia aquí, el ejército maltés vino y cortó el cable de nuestro motor. Hay agua en el barco”. Las autoridades además habrían avisado a las personas migrantes a bordo de que nadie quería que se acercaran a Malta. “Estas alegaciones no han sido negadas ni por las fuerzas armadas, ni por el gobierno”, comunica Repubblika en una nota.

Repubblika: “Cuando tenían el poder de actuar, por su acción o inacción en tiempo de necesidad, han dejado que decenas de personas arriesguen sus vidas”

El segundo informe policial acusa al primer ministro Robert Abela y al brigadier de las fuerzas armadas Jeffrey Chetcuti por la omisión de socorro al barco con 60 personas migrantes interceptadas por Frontex el pasado viernes 10 de abril. “Parece que los dos sabían que había personas en peligro de muerte en el mar durante días. Cuando tenían el poder de actuar, por su acción o inacción en tiempo de necesidad, han dejado que decenas de personas arriesguen sus vidas”, afirman desde Repubblika. Durante seis días, de hecho, las autoridades maltesas negaron la presencia de cualquier barco en su zona SAR, dejando a los náufragos a merced de las olas, altas por el mal tiempo.

Indiferencia intencionada

Esta omisión costó cara. El pasado martes 13 de abril, mientras en Malta reafirmaban la ausencia de migrantes en  el mar, la OIM informaba que 51 de ellos  —junto a cinco cadáveres— fueron llevados al puerto de Trípoli, tras ser rescatados en un pesquero situado a 50 millas de la costa maltesa. Otros siete de ellos, todavía desaparecidos, se ahogaron en los días anteriores intentando nadar hacia los barcos comerciales cercanos.

Sin embargo, en un comunicado de prensa emitido el 15 abril, Malta informaba a la UE de que la operación de rescate fue coordinada desde el propio Centro de Socorro Marítimo maltés. Es decir, tras días negando la presencia de cualquier barco en su zona, fue Malta la que ordenó la devolución de los náufragos a Libia, trasgrediendo por enésima vez al Derecho Internacional que prohíbe llevar a las personas rescatadas hacia puertos considerados no seguros.

Coronavirus
La Unión Europea cierra las puertas del Mediterráneo Central

La pandemia del covid-19 se ceba con los derechos de quienes cruzan el Mediterráneo. La crisis sanitaria y la crisis migratoria han confluido en la decisión de Italia, Malta y Libia de denegar el acceso a puerto de los barcos de rescate de las ONG.

En la misma nota, Abela señala a la UE con las mismas acusaciones que ahora se le imputan; “la Unión Europea sabía del barco situado en la zona SAR libia. Han enviado aviones pero no han facilitado ningún barco para trasladar a los migrantes”. En efecto, Alarm Phone alertó días después que además de Malta, también Italia, Libia, Portugal y Alemania estaban informados de la embarcación.

Ahora queda determinar las circunstancias en las cuales se desarrolló el rescate. Todavía está poco clara la identidad del barco de pesca. No ha sido proporcionado ningún dato identificativo por las autoridades, ni se sabe si los fallecidos estaban vivos antes de que el socorro se efectuara, extremo que podría agravar aún más los cargos en contra de Abela. “Quedan muchos borrones sobre lo que pasó realmente, pero seguramente se habrían podido salvar vidas. El auxilio no se tenían que retrasar tanto, y las personas rescatadas no tenían que llevarse a Libia, donde ahora sus vidas están nuevamente en peligro”, twitteó Vincent Cochtel, enviado de ACNUR en el Mediterráneo Central.

La reacción de los acusados

Una semana después de que Repubblika haya presentado las alegaciones, los acusados no han proporcionado ninguna evidencia que niegue el sabotaje del barco ni la responsabilidad de Abela por la omisión de socorro con el resultado de la muerte de 12 náufragos.

En cuanto a los oficiales acusados, la única respuesta llega de la mano de Hermann Mula, abogado de los militares a bordo del patrullero P52. En una entrevista realizada al Times of Malta, el defensor ha declarado de estar “moralmente convencido” de la inocencia de sus clientes: “No hay mucho que pueda decir en esta fase preliminar, pero puedo asegurar que los militares negarán cualquier irregularidad ya que siempre han actuado profesionalmente”.

Robert Abela: “En comisaría me informaron de que, por la naturaleza de los cargos, la policía ha solicitado a un magistrado que inicie una investigación en contra de mí y de los oficiales de las fuerzas armadas”

En una rueda de prensa convocada en base al suceso, el pasado viernes en hora punta, Abela se mostró “entristecido” por los cargos que le imputan. “En comisaría me informaron de que, por la naturaleza de los cargos, la policía ha solicitado a un magistrado para que inicie una investigación en contra de mí y de los oficiales de las fuerzas armadas. Se investigará el cargo de homicidio… por varios migrantes irregulares muertos en el mar”. El premier laborista ha precisado tener la conciencia limpia al haber actuado en interés de la salvaguardia nacional.

Simultáneamente a la formulación de las acciones legales, la ONG Repubblika mandó una solicitud urgente a la Corte de Derechos Humanos en Estrasburgo. En la nota se presionaba para la implementación de medidas cautelares, con el fin de asegurar que Italia y Malta no abandonasen a las personas migrantes que huyen desde la costa libia, si bien la propuesta fue rechazada poco después.

Archivado en: Malta Policía Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.