Coronavirus
La Unión Europea cierra las puertas del Mediterráneo Central

La pandemia del covid-19 se ceba con los derechos de quienes cruzan el Mediterráneo. La crisis sanitaria y la crisis migratoria han confluido en la decisión de Italia, Malta y Libia de denegar el acceso a puerto de los barcos de rescate de las ONG.


Patera Mediterraneo Aita Mari
La patera con 47 náufragos rescatada por el Aita Mari a 53 millas náuticas de la costa de Malta.

En una sola semana, desde el 5 al 11 abril, más de 1.000 personas han zarpado desde la costa líbica hacia Europa, según reporta Alarm Phone (una línea telefónica directa para los migrantes en peligro en el mar). Dos barcos fueron rescatados por el Alan Kurdi la semana pasada, otras 500 personas retornadas a Libia por su Guardia Costera en solo tres días y ayer 13 de abril, otro barco naufragado con 47 pasajeros fue rescatado por la ONG vasca MS Humanitario. Su nave, el Aita Mari, estaba transitando de Siracusa a Bilbao sin ningún equipo médico abordo cuando recibió la llamada y se dirigió en ayuda de los migrantes, que llevaban cuatro días en el mar. 

Mediterráneo
El barco Aita Mari rescata a 47 náufragos que llevaban cuatro días a la deriva cerca de Malta

Seis personas se encontraban inconscientes y una mujer está embarazada. El buque de rescate sigue sin recibir la autorización para embarcar a bordo a los náufragos y poder asistir a otras tres pateras con las que se ha perdido la señal en las últimas 48 horas.

“Pero no está clara la suerte de otras embarcaciones”, denuncian desde Alarm Phone, que afirma haber perdido contacto con un barco de 55 pasajeros el pasado domingo 12 de abril. Como resultado de las presiones de las ONG, un helicóptero de la Guardia Costera Italiana estaría sobrevolando el Mediterráneo para buscar a los náufragos.

Otra llamada a la búsqueda de migrantes en mar fue ejecutada por Sea Watch que en una nota de prensa demanda información a la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX), por haber ocultado la reducción repentina de los números de embarcaciones identificadas en el Mediterráneo. Según señalan, tras una primera geolocalizacion el 10 de abril y una contigua dos días después, FRONTEX habría perdido el contacto con una de las cuatros embarcaciones. Actualmente no se tiene idea de su paradero: “pedimos confirmación de que los personas a bordo están vivas, ya que no hay evidencia alguna de su socorro” concluyen en la nota.

Según las estimaciones de Alarm Phone, alrededor de 250 personas están actualmente dispersas en el Mediterráneo Central; esta es la situación migratoria con la cual nos encontramos a la vuelta de la Semana Santa.

El Mediterráneo central queda sin socorro

La emergencia sanitaria causada por el brote de coronavirus ha obligado a muchas ONG involucradas en el proceso migratorio a concentrar sus recursos en apoyo de las zonas mas afectadas. Mediterránea Saving Humans ha anunciado la suspensión  temporal de los servicios de rescate marítimo, para enviar doctores y personal sanitario hacia varios hospitales de Europa. Es el mismo camino tomado por Médicos Sin Fronteras y Open Arms, que desde febrero colaboran en varias estructuras hospitalarias en Italia —particularmente en la zona septentrional de la península y en Lombardía, donde el número de víctimas alcanza las 11.000—. En consecuencia, los servicios de acogida, sanidad y salvamento marítimo para la población migrante se han debilitado.
Antes del rescate de la Aita Mari de ayer, la única ONG operativa en el Mediterráneo central era Sea Eye, con el barco Alan Kurdi que desde su llegada cuenta haber rescatado a 150 personas

Antes del rescate de la Aita Mari de ayer, la única ONG operativa en el Mediterráneo central era Sea Eye, con el barco Alan Kurdi que desde su llegada cuenta haber rescatado a 150 personas de dos pateras que habrían naufragado frente a la costa líbica, interceptadas a través de Alarm Phone. Según reporta la Organización, durante el rescate de las primeras 68 personas el pasado lunes 6 de abril, un barco líbico disparó y llevó a cabo varias maniobras arriesgadas sembrando el pánico entre los migrantes que saltaron al agua intentando nadar hacia el barco alemán. Más tarde ese mismo día otras 82 personas fueron rescatadas de un segundo barco.

Ahora urge otro problema, aun más complicado; encontrar un puerto seguro que autoricé el desembarco a las personas rescatadas (entre ellas hay varios menores y una mujer embarazada).

Por los últimos ocho días el Alan Kurdi ha permanecido en aguas internacionales frente a la isla italiana de Lampedusa, aproximándose solo el pasado viernes a la costa noreste de Sicilia debido al mal tiempo. Tras la solicitud de medicamentos, comida y carburantes realizada por la capitana del barco Bärbel Beuse —demanda en principio rechazada por el Centro Directivo de Rescate en Italia—, al final el pasado fin de semana recibió provisiones de la Guardia Costera Italiana. Sin embargo, con el pasar de los días la escasez de carburante se hace alarmante, así como las condiciones higiénico-sanitarias a bordo del barco. “Tenemos solo dos baños y una ducha para la totalidad de los pasajeros, y esto genera nuevos problemas cada día. Hay personas con diabetes, dolor gástrico, cefalea, dolor de espaldas, mareo y la situación solo puede empeorar si no encontramos una solución al problema”.

A pesar de la emergencia, la autorización para atracar a la que alude la capitana parece todavía cosa lejana; “nos han dado indicaciones de que los pasajeros serán transferidos en otro barco. Cuándo y dónde no está todavía claro. Los 149 aún necesitan un puerto seguro” comunica el equipo humanitario abordo.

Las medidas excepcionales europeas

Desde el brote del covid-19 los gobiernos europeos han tomado medidas contundentes para impedir la entrada de migrantes. Al día siguiente del rescate efectuado por la Alan Kurdi, el gobierno italiano ha notificado con un decreto sin precedentes que “durante toda la emergencia sanitaria, causada por el brote de coronavirus, los puertos italianos no pueden clasificarse como “puerto seguro” para el desembarco de personas rescatadas mediante barcos con bandera extranjera”. En una videoconferencia del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE en Marzo, el ministro de asuntos exteriores italiano Luigi Di Maio afirmó “no es cuestión de ser bueno o malo. Italia simplemente no puede hacerlo ahora”.

En respuesta a la postura italiana, se expresaron Sea Watch, Médicos Sin Fronteras, Mediterránea Saving Humans y Open Arms. En una nota directa a la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Europea, las ONG acusan al gobierno de “instrumentalizar la crisis sanitaria cerrando los puertos a personas rescatadas por naves extranjeras” y solicitan la intervención del Comisario UE “a fin de aclarar que los derechos de todas las personas rescatadas en el mar estén garantizados”. De hecho, en los días siguientes al decreto, unos 73 migrantes rescatados por la Guardia Civil Italiana pudieron desembarcar regularmente en el puerto de Lampedusa, justo mientras al Alan Kurdi se le negaba atracar y cualquier solicitud de bienes básicos. “Es un deber salvar todo tipo de vidas, tanto en tierra como en mar” concluyen las ONG, que han suspendido momentáneamente su actividad de socorro marítimo pare hacer frente a la crisis sanitaria en Europa.

Italia ha decretado que “durante toda la emergencia sanitaria, causada por el brote de coronavirus, los puertos italianos no pueden clasificarse como “puesto seguro” para el desembarco de personas rescatadas

24 horas después del decreto italiano, el gobierno maltense ha tomado medidas similares, denegando el permiso para atracar a todas las naves de rescate apelando al alto riesgo de contagio entre la población. Sin embargo, unas grabaciones telefónicas filtradas por Alarm Phone al periódico británico The Guardian relatan la denuncia de unas personas a bordo de un barco saboteado por la Marina Maltesa  —un oficial de la Marina habría cortado el cable del motor deshabilitando el vehículo y dejando los 70 pasajeros a bordo—. Las dos puertas de acceso directo a Europa desde el Mediterráneo central quedan cerradas; y al Alan Kurdi no le queda más que confiar en Alemania, su Estado de abanderamiento.

Libia, cada vez menos estable

Tras el cierre de Italia y Malta debido a la pandemia, el pasado jueves 9 de abril el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha comunicado que también “Libia considera sus puertos no seguros para el desembarque de los migrantes”, rechazando el acceso a 280 personas interceptadas y capturadas por la propia Guardia Costera de Libia.

La decisión llega tras varias semanas de ásperos enfrentamientos en el área costera de Libia entre las fuerzas rivales. A pesar del llamamiento de las Naciones Unidas hacia un cese al fuego a nivel global, firmado el 27 de Marzo, las fuerzas armadas leales al general Khalifa Haftar han declarado la semana pasada haber tomado control de una serie de ciudades en la zona noroeste del país. Es la primera vez que el gobierno libio admite no tener pleno control de sus puertos debido a los bombardeos. “La situación es dramática. Centenares de personas, exhaustas del peligroso viaje, tendrán que pasar la noche en un barco abarrotado con una situación de alta tensión”, alertaba Federico Soda, jefe de misión para la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en Trípoli.

Coronavirus
El Mediterráneo Central en tiempos del coronavirus

Mientras en Europa los países entran en cuarentena y los barcos de rescate de las organizaciones civiles quedan amarrados en los puertos, cientos de personas siguen intentando cruzar largas distancias en aguas abiertas para escapar de Libia. 

Mientras, miles de migrantes permanecen en los centros de detención libios donde —aparte de las torturas y los abusos denunciados hace tiempo por varias organizaciones de derechos humanos— las condiciones higiénicas sanitarias son mínimas sino totalmente ausentes. “Los migrantes siguen estando sometidos a detenciones arbitrarias. En los últimos meses muchos han sido notificados como desaparecidos mientras otros están detenidos a manos de los traficantes en situaciones deshumanas”, afirma el jefe de misión.En un tweet del 18 de Marzo, ACNUR ha anunciado la suspensión de algunas actividades en Libia –incluida las visitas en los centros de detención– hasta que al personal no le sea administrado el necesario equipo de protección sanitaria.

Covid-19 en África

En los últimos días los números de positivos en África se han duplicado, siguiendo la misma tendencia de crecimiento observada en China y Europa. La semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía de que “muy pronto” varias regiones del continente podrían enfrentarse a un pico de contagios.
Actualmente alrededor del 60% de los refugiados en el Cuerno de África, la región de los Grandes Lagos y África Oriental experimentan reducción de víveres por la insuficiencia de fondos

Los efectos empiezan a reflejarse en un empeoramiento de los recursos básicos en las comunidades más vulnerables. Debido a la falta de fondos en los proyectos de África Central y Oriental, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció una reducción del 30% de las raciones de comida para los refugiados en Uganda, a partir del 1 abril. Actualmente alrededor del 60% de los refugiados en el Cuerno de África, la región de los Grandes Lagos y África Oriental experimentan reducción de víveres por la insuficiencia de fondos, según comunica ACNUR. Todo esto se produce mientras varios países del continente han aplicado recientemente medidas restrictivas al fin de contener la difusión del virus, limitando así la capacidad de trabajar y generar ingresos. ACNUR afirma que garantizará el acceso de los refugiados más afectados a los mecanismos de protección social que se están implementando frente a la emergencia.

Con respecto al desplazamiento de los refugiados, durante las últimas dos semanas cientos de personas se quedaron bloqueadas en Níger —país de tránsito para la población de África Occidental que se dirige hacia el Norte con la idea de trabajar o intentar la travesía hacia Europa— debido al cierre de algunas frontera como medida preventiva a la propagación del virus, notifica Aljazeera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
#60688
15/5/2020 23:48

Aun diciendo claramente, q los centros de acogida se saturan, q no hay empleo, pq se destruye y precariza, se despide, dejando a millones de personas en el paro, desprotegidas e incluso marginadas laboralmente y sin futuro.

Y encima los pensionistas manifestadonse contra las pensiones precarias y la situación de tener ellos q afrontar el mantenimiento de sus hijos y nietos, pq el Estado no derroca la ley laboral, ni hace inspecciones masivas cada mes a empresarios, empleadoresy autónomos... Para ver q nadie abusa de nadie y cumplen con lo establecido, los derechos del trabajador.

Y aun viendo q las políticas migratorias de dar pan y cama temporal y dejarles a su suerte, no funcionan, el Estado sigue diciendo, sin ofrecer alternativas, como empleo estable, vivienda y papeles, dice q necesita el país más nacimientos o inmigración, cuando no se garantiza el futuro de su pueblo, tanto a autóctonos como a inmigrantes.

Y q decir de los de un mundo sin fronteras y q cierren todos los centros de acogida y q no haya leyes de inmigración, pq el mundo es de todos y todos debemos ir a donde quisiéramos, sin control alguno... Ingenuos!!!. Mucho hablar de solidaridad, pero les dejais en la calle sin recursos, sin dinero, sin domicilio a miles de personas, cada año, mal viviendo, a manos de mafias extranjeras o explotadores españoles, pq ni visotros, ni el Estado, ni los q mas tienen, no les vais a solucionar su problema de empleo, papeles y vivienda.

Lo unico q haceis es lloriquear, pq tampoco ofreceis nada y desplazais el problema de pobreza de un lugar a otro.

Ni el Estado ni vosotros, eternos entusiastas, veis q la solidaridad, no se soluciona con limosna y buenas voluntades, pq es una responsabilidad y de no hacerse eficazmente, se genera mas pobreza, marginalidad y delincuencia.
En vez de dar empleo y vivienda al llegar.

A vuestra despreocupada, egoista o ingenua forma de acoger, no estáis ayudando, solo crece la población, pero no las oportunidades para los mas desfavorecidos.
Estoy asqueada de los insolidarios, racistas y xenófobos de las derechas, por su falta de solidaridad y vision de la igualdad social y economica.
Aburrida de los de un mundo sin fronteras, ingenuos e irresponsables, q empobrecen más el pais, y engañan al necesitado, haciendoles creer, q ya su situacion va a mejorar, por estar aquí.
Asqueada de los Estados abandonando a su suerte a su pueblo. De los Estados de origen, de los países subdesarrollados, sometiéndolos al horror, la miseria, la violencia y la ignorancia, todo por venderse al mejor postor las multinacionales.
De las elites, superpotencias y organizaciones, q controlan a todos y todo, impunemente, pq nadie les planta cara y les condenan.
De las religiones y culturas patriarcales, homófobas y racistas, q fomentan el fanatismo, el descontrol de natalidad, el rechazo y odio hacia el colectivo lgtbi y el menosprecio hacia la mujer.

De como con una pandemia global, no nos va a cambiar, pq seguiremos contaminando el planeta, masacrando y esclavizando o maltratando a las especies y al prójimo.
Irresponsables, monstruos e ingenuos, en todas partes.
Q van a ser de las miles de personas, q vienen al año, sin empleo, papeles, sin domicilio fijo, a donde residirán, sin nadie les contrata?
y sin el idioma, en su mayoría?
De q van a vivir cuando salgan del centro? Esto no interesa, solo de seguir peleando pq lleva la razon.

1
0
#58370
25/4/2020 9:57

Al final el COVID-19, hace q se sacrifiquen vidas en el mar, con tal de ayudar a los de su territorio europeo, o nacional.
Es extraño como sin hablar de patriotismo, ni de xenofobia, ni racismo, al final en situaciones extremas como la pandemia global, las ong, sanitarios y voluntarios, abandonan al mas desfavorecido, para ayudarse entre ellos... Todo por supervivencia pura y dura del sus habitantes, no por egoísmo, crueldad, racismo, fobia al pobre, xenofobia...
Injusta decisión, no, lógica aplicada.
Solo es injusto para los pobres q mueren en el mar, pq nadie se encarga de ellos y sus países de origen y las elites, de se desentienden q da gusto.

2
0
#57383
17/4/2020 18:04

MSF no está en el mediterráneo por otras circunstancias, no porque sus médicos estén en hospitales europeos, que también, pero para salir al rescate con un barco no hacen falta tropecientos sanitarios.

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.