Migración
Ongi etorri Gernikara!

Doce personas migrantes llegaron el pasado sábado a Gernika en la acogida organizada por Busturialdea Harrera Eskualdea, que ha contado con gran apoyo de las vecinas y colectivos como Astra y Egurre Gazte Asanblada, que cederán sus espacios para el alojamiento

Acogida gernika
Algunos de los migrantes acogidos en la bienvenida del sábado en Gernika Busturialdea Harrera Eskualdea
17 oct 2018 08:19

Gernika, símbolo de paz, ahora también lo es de acogida. Desde el pasado sábado doce personas han sido recibidas en sus calles gracias a la generosidad del movimiento popular, que ha tomado el testigo de los barrios bilbaínos y ha demostrado que si se quiere se puede realizar un modelo de acogida integral.

Euskal Herria está demostrando con creces que quiere ser una tierra de acogida. Baiona, Donostia, Irun y Bilbao han ido poniendo en marcha distintos modelos ante la parálisis institucional, un proceso llevado a cabo por la propia ciudadanía constituyéndose en redes de acogida que no solo formaban parte de Ongi Etorri Errefuxiatuak, sino que se nutren también de otros ámbitos. Sin embargo, tras meses de acogida protagonizada en Bilbao por los diferentes barrios que han ido rotando, se pidió ayuda ante la posibilidad de que decenas de migrantes se quedaran en la calle este domingo, debido a la falta de recursos y por la creencia también de que la acogida en los pueblos facilitará la inclusión.

Bakio se ha sumado también a la acogida gracias a la colaboración del ayuntamiento con la parroquia local, que acogerá a otras cuatro personas

De forma paralela, desde Busturialdea ya se estaba cocinando la acogida. Tras un intento en Bermeo, la respuesta en Gernika ante las intenciones del creado Busturialdea Harrera Eskualdea fue muy positiva, y se percibieron muchas ganas gracias en parte a la colaboración de colectivos como la asociación Arrano, Astra o Egurre Gazte Asanblada. Sin embargo, no fue hasta el pasado miércoles donde se decidió en una asamblea poner en marcha la acogida. Desde Egurre ofrecieron como espacio para dormir el segundo piso del edificio okupado Bloke Naranja, y ante la ausencia de una cocina y agua caliente, Astra ofreció sus duchas y cocinas. Por parte de la ciudadanía, la respuesta ante el llamamiento a la recogida fue masivo, y rápidamente consiguieron doce colchones y el resto de necesidades, destacando la aportación de los baserritarras y alguna panadería local.

“La esperanza es que se vaya contagiando al resto de municipios”, cuenta Nerea Zarandona, activista de Busturialdea Harrera Eskualdea, que destaca la ilusión y participación de la comarca. En concreto, otro pueblo, Bakio, se ha sumado a la acogida, esta vez con carácter institucional, ya que gracias a la colaboración del ayuntamiento con la parroquia local van a acoger también a otras cuatro personas.

Asamblea bienvenida
Asamblea de bienvenida realizada en Astra (Gernika) Busturialdea Harrera Eskualdea

“Lo que ofrecemos es un sitio seguro y tranquilo donde puedan curar las heridas de fuera, pero también las de dentro, y tomar esas decisiones tan vitales con calma, aparte de la comida que no les va a faltar nunca”, narra Nerea, que señala que respecto a la relación con el ayuntamiento aprobaron recientemente una declaración institucional de cinco puntos referentes a la acogida a propuesta de Ongi Etorri Errefuxiatuak Busturialdea. Otra de las luchas que acompañan este proceso, es que se abra un albergue en la comarca, ya que no hay ninguno en la actualidad.

Sin embargo, el éxito de la acogida popular lo que subyace es el “fracaso” de los recursos del Gobierno Vasco. Así lo reconoce Nerea, que denuncia que desde el verano los medios no han cambiado. “Se ha pasado de una estancia de tres a cinco días en la Cruz Roja, que solo vale para personas en situación vulnerable, pero nada más”, afirma esta activista, que se queja de que justo se han empezado a proponer más alternativas hace unos días al existir la posibilidad de que este domingo muchas personas se quedaran en las calles de Bilbao.

“La diferencia entre la acogida de la sociedad civil y la institucional es que estamos contribuyendo al empoderamiento de la gente migrante y refugiada”, explica Nerea, una activista de Busturialdea Harrera Eskualdea

“Aburto dice que aquí hay un modelo de acogida, pero la verdad es que la gente que está durmiendo en el albergue de Montaño tiene que salir a las 8 y no regresan hasta las 7, lo que produce mucha vulnerabilidad”, explica Nerea, que señala que hace unos días han llegado tres autobuses con personas migrantes y no se han habilitado más recursos. Precisamente, ante las “carencias de la acogida institucional” decenas de activistas de Bilboko Harrera Auzoak han estado haciendo una concentración-acampada de 72 horas en los Tinglados del Arenal, que el Ayuntamiento ha desalojado dos noches seguidas.

“La diferencia entre la acogida de la sociedad civil y la institucional es que estamos contribuyendo al empoderamiento de la gente migrante y refugiada”, explica orgullosa Nerea, que cuenta como se han ido organizado grupos de personas para hacer de traductoras, ayudar con temas sanitarios, acompañamiento a la EPA, etc. Una semana después de aquella asamblea que dio luz verde a la acogida, se celebra este miércoles otro auzolan en Gernika que espera que “conecte con más personas que aunque sea quieran tomarse un café con sus nuevos vecinos”, que tiene claro que son “sujetos de derecho”. “Les explicamos que tienen derecho a la salud por ellos mismos, no porque van conmigo. Para empezar a empoderar a la gente hay que hacerles ver que sean conscientes de sus derechos y que deben ejercerlos, y me da la sensación que eso desde las instituciones también da miedo”.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.