Migración
“No hemos encontrado el cuerpo de mi cuñado pero gracias a Helena Maleno estamos en paz”

Maïsa murió ahogado en el Mediterráneo en mayo de 2017, intentando llegar a la costa del Estado español. Aunque nunca se pudo encontrar su cuerpo, su familia pudo conocer cómo perdió la vida gracias al trabajo de Helena Maleno, actualmente investigada por tráfico de personas.

Helena Maleno2
La activista y periodista Helena Maleno durante un acto en 2015. Foto: Imagen en acción

La noche del 14 de mayo de 2017 había mala mar en el Estrecho. Maïsa y otros seis tripulantes más de una patera que había partido de Marruecos intentaban alcanzar las costas de España luchando contra la fuerza de la naturaleza. En un momento de la noche, el agua ganó el pulso. Cinco personas llegaron a nado a la costa. Dos permanecieron dentro de la embarcación. Salvamento Marítimo pudo rescatar a uno de ellos. El otro era Maïsa, quien se hundió agotado por el esfuerzo.

La familia de este senegalés, que ansiaba llegar a Europa con la promesa de un futuro mejor para sus dos hijos, ha tenido acceso a la reconstrucción de los hechos gracias al trabajo de Helena Maleno, la defensora de derechos humanos de la ONG Caminando Fronteras que juzga un tribunal marroquí. Le acusan de tráfico de personas. Ella lo único que intenta es salvar vidas, tal y como cuenta Marta López, cuñada de Maïsa. “El día antes de embarcar, Maïsa habló con mi marido. Pensábamos que se le había quitado de la cabeza la idea de venir. Como mucho se quedaría en Marruecos trabajando. Hablaron de la mala mar que había”, cuenta López a El Salto.

Pero no fue así. “Al día siguiente mi marido recibió una llamada. Había noticias de Maïsa. Teníamos que llamar a una española que estaba en Marruecos y nos dejaron un teléfono. Hablé yo. Era Helena Maleno”. La activista les comunicaba que había habido un naufragio en el Estrecho la noche anterior. Marta le envió fotos de su cuñado. Malena contacto con Cruz Roja Cádiz, quienes estaban atendiendo a la persona que sobrevivió en la patera. Este confirmó que el cuerpo de Mäisa había sido arrastrado por el mar.

Entre las labores de la ONG Caminando Fronteras está identificar los cuerpos de quienes naufragan, informar a las familias de los países de origen y conseguir un entierro digno. En definitiva, “poner nombre a esos números que pierden la vida cada día en el Mediterráneo”, tal y como explican en el manifiesto “Defendiendo a Maleno”.

“Helena siguió tras la pista del cuerpo de mi cuñado, pero no apareció. Desde aquel día nos mantenemos en contacto. Siempre me ha estado informando de todo. Siempre se ha estado preocupando. Hay poquísimas personas como ella”, explica Marta López. “No hemos recuperado el cuerpo, pero ha hecho muchísimo. Nos ha permitido estar seguros al 100% de que Maïsa se hundió. Su familia en Senegal, si no ven el cuerpo, no se lo puede creer, pero su investigación ha dado paz y tranquilidad a nuestro espíritu”.

Mientras tanto, la activista se enfrenta a un proceso judicial en Tánger, impulsado por la Unidad Contra Redes de Inmigración y Falsedades documentales (UCRIF) de la Policía española. El Gobierno investiga su labor en el Estrecho por las llamadas de petición de auxilio que habría realizado a Salvamento Marítimo acerca de embarcaciones que se encuentran a la deriva o desaparecidas. La Audiencia Nacional ya archivó esta investigación, pero el Estado lo intenta de nuevo a través de la justicia marroquí. El 10 de enero Helena declaraba ante el juez, quien reconocía su “labor humanitaria”. El próximo día 31 se enfrenta a la siguiente sesión en los juzgados.

“Es vergonzoso. No hay derecho que una persona que se preocupa tanto por el derecho a la vida sea juzgada por tráfico de personas. Es abominable”, sentencia Marta López con una rabia que se transforma en pena cuando recuerda a Maïsa. “Era la mano derecha de su padre, siempre estaba haciendo recados. Hoy, por lo menos, él sabe cómo murió su hijo. Estaremos eternamente agradecidos a Helena”, sentencia.

La historia de Maïsa es solo un ejemplo. Maleno ha aportado luz en cientos de casos ante la oscuridad de nuestras fronteras y su labor no toca a fin. Tal y como afirma CEAR, durante los 10 primeros días del año más de 200 personas han desaparecido en el Mediterráneo. Mientras el drama no cesa, para las familias de los ausentes, Helena, más que inocente, es necesaria.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
#6758
16/1/2018 10:24

España y Marruecos necesitan condenas ejemplares que eviten la solidaridad e información con respecto al las victimas de dus.nefastas y criminales políticasigratorias.

1
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.