Migración
La Caravana Abriendo Fronteras desembarca en Canarias

Comienza hoy una semana llena de actividades y manifestaciones con más de 350 activistas de todo el Estado para visibilizar la violencia fronteriza y el bloqueo que sufren las personas migrantes en el archipiélago.
Caravana Abriendo Fronteras 2021 - 2
Soda Niasse, activista migrante en la isla de Gran Canaria ha sido la encargada de dar el discurso de bienvenida.

“Somos personas migrantes africanas que hemos llegado a Canarias, a veces por la vía regular pero sobre todo por la vía letal”. Quien habla es Soda Niasse, activista migrante en la isla de Gran Canaria, dando con esta frase el pistoletazo de salida de la Caravana Abriendo Fronteras 2021. En esta edición, más de 350 activistas de todo el Estado -y de otros países de la UE, África y Latinoamérica- se han dado cita en el archipiélago canario con el objetivo de visibilizar las violencias que ejercen los gobiernos europeos a través de la militarización de las fronteras y de las políticas migratorias.

Ayer sábado 17 de julio se celebró, en la Plaza del Pueblo de Las Palmas, una rueda de prensa que daba inicio a la Caravana. La siguiente crónica radiofónica resume los aspectos más destacados de este hito que sirvió para iniciar la semana de lucha social en las islas.

Después de recorrer zonas fronterizas en Grecia, Italia, Ceuta, Melilla, València y Euskal Herria, este año la Caravana se desplaza hasta las Islas Canarias con la intención de denunciar el bloqueo y la vulneración de los Derechos Humanos que allí sufren las personas migrantes. “Hemos venido a Canarias porque muchas personas migrantes  se han quedado aquí atrapadas y nos negamos a que estas islas se conviertan en una cárcel a cielo abierto”, ha declarado Arantxa Gutiérrez Paz, portavoz de la Caravana y miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak.

“Acabamos de saber que este viernes apareció otra persona muerta en las costas de Gran Canaria y que en 2020 fueron más de dos mil las que murieron en esta ruta, a las que se suman todas aquellas personas que mueren o desaparecen sin ser contabilizadas”, explica Gutiérrez. “Además queremos reivindicar que las familias de esas personas tienen derecho a saber dónde están sus familiares”, ha añadido la portavoz.

Caravana Abriendo Fronteras 2021 - 1
Acto de bienvenida de la Caravana Abriendo Fronteras en el barrio de La Isleta, Gran Canaria. Mathias Rodríguez

Manifestaciones y acciones por el derecho a migrar

Desde ayer y hasta el próximo sábado 24 de julio, las activistas exigirán -desde Gran Canaria y Tenerife- el cierre del sistema de campamentos de retención y expulsión instalados en las islas, así como el cierre de los CIEs, la disolución del Frontex y la regularización de todas las personas en situación irregular. Además, reclamarán la creación de ‘corredores seguros’ para que las personas migrantes puedan desplazarse sin poner en riesgo sus vidas.

“Desde el día de hoy empezamos con los actos en Gran Canaria y, a partir del 21, continuaremos en Tenerife”, arrancaba la portavoz de Red Canaria por los Derechos de las Personas Migrantes, Marifé Navarro, quien presentó ayer en rueda de prensa el programa elaborado entre los diferentes territorios que forman parte de esta Caravana.

Los diferentes actos previstos tendrán como objetivo “señalar y denunciar” aquellos lugares donde se producen vulneraciones de Derechos Humanos, así como realizar diversas manifestaciones y concentraciones para sensibilizar al resto de la población. En este sentido, los actos han empezado hoy mismo con una gran marcha en la Playa las Canteras (Gran Canaria), y continuarán los siguientes días poniendo el foco contra Frontex; señalando los CIE’S; concentrándose en el Puerto de Arguineguín, y llevando a cabo acciones en el Aeropuerto de Gran Canaria, entre otras propuestas que marcarán la agenda de la Caravana. La siguiente etapa llegará a Tenerife, donde se realizarán actos en torno al campamento de Las Raíces, donde la situación de vulnerabilidad que sufren las personas migrantes atrapadas ha sido objeto de múltiples denuncias.

“Es importante alentar a la ciudadanía a que participe, aumentar la sensibilidad con las personas migrantes que mueren en el mar” relataba Navarro. En este sentido, la activista recalcó: “Sabemos que Canarias es un territorio muy precario y que ha habido manifestaciones racistas en algunos barrios, alentadas por los medios de comunicación”. Por eso mismo, los movimientos sociales de la Isla ven en la Caravana una oportunidad para aprender y tejer redes de apoyo con el resto de las activistas. “Tenemos que dar un paso más y obligar a las instituciones a que no sigan improvisando con un problema que es estructural” remataba la portavoz.

“Venimos desde el otro lado del Mediterráneo para denunciar que las políticas migratorias matan, no sólo a las personas que migran sino también a sus familias”: Imed Soltani, Terre Pour Tous.

Familiares de migrantes desaparecidos

“Venimos desde el otro lado del Mediterráneo para denunciar que las políticas migratorias matan, no sólo a las personas que migran sino también a sus familias”, expresó ayer Imed Soltani, presidente del colectivo tunecino Terre Pour Tous. “Es por eso que venimos con un eslogan muy claro: Stop muertes y desapariciones en el Mediterráneo”, declaró el activista, cuya historia de búsqueda se remonta a 2013 cuando sus dos sobrinos desaparecieron en el mar intentando llegar a Italia en patera.

Desapariciones y muertes que también suceden al otro lado del Atlántico y que -con sus particularidades- son consecuencia de las mismas políticas que criminalizan la migración en diversos puntos del planeta. “Los gobiernos anteponen la seguridad nacional a la seguridad humana”, señaló Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano. “Los países del norte arremeten contra las población migrante e incluso pagan a terceros países para que frenen la migración que ellos mismos provocan”, explicó.

“Me gusta el lema ‘Abriendo Fronteras’ porque significa decir sí a la vida, y a las distintas formas de vida. Repudiamos cualquier política migratoria que induzca a la muerte y a las desapariciones”: José Dolores Suazo, COFAMICENH

“Me gusta el lema ‘Abriendo Fronteras’ porque significa decir sí a la vida, y a las distintas formas de vida. Repudiamos cualquier política migratoria que induzca a la muerte y a las desapariciones”, apuntó José Dolores Suazo, miembro del COFAMICENH (Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras).

Por su parte, Ugo Zamburru, activista de la Carovane Migrante en Italia, ha destacado la necesidad de continuar tejiendo redes y aprendiendo unos de otros. “Para hacer frente a este problema que es global, necesitamos globalizar también la resistencia”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.