Metro
Vecinos de Vallecas denuncian que no hay buses suficientes para sustituir el cierre de la línea 1 de Metro

Las obras del tramo Valdecarros-Sol de la línea 1 del Metro de Madrid están suponiendo problemas para el vecindario de Vallecas debido a las carencias en el transporte sustitutivo habilitado desde el Consorcio Regional de Transportes
IG @palabrava
21 jul 2023 13:04

Once estaciones de la línea 1 de Metro hay desde Puente de Vallecas, hasta Valdecarros, parada ubicada en el Ensanche que es parte ya del distrito de Villa de Vallecas. Son seis estaciones más si contamos desde Sol. Todo ese tramo está cerrado desde el pasado 24 de junio, dejando a más de medio millón de personas, no sólo de Vallecas, si no de barrios como Tetuán o Chamartín que vienen a trabajar o hacer actividades diversas hasta el centro de Madrid o más al sur, sin un servicio primordial. “Lo que antes hacía en veinte minutos me lleva ahora casi una hora, y a veces el autobús va llenísimo, al principio muchas veces se quedaba gente en la parada y había que esperar al siguiente”. Vicenta Ruíz es vecina de Portazgo, en Vallecas, y desde hace un mes el recorrido diario que hacía para ir al trabajo, se le ha vuelto más complicado. Lo mismo que le sucede a miles de usuarias y usuarios de la línea 1 de Metro de Madrid. 

Durante los días previos al inicio de las obras, algunos trabajadores y trabajadoras informaban, en las estaciones afectadas, de la interrupción del servicio y de las alternativas disponibles. Una labor más que necesaria cuando ni desde el Ayuntamiento ni desde la propia Comunidad de Madrid se había hecho una campaña masiva para que vecinos y vecinas conocieran el alcance de los trabajos, la duración de los mismos (se prevé que serán hasta el mes de octubre), o las consecuencias que van a tener en sus desplazamientos cotidianos. Desde la Plataforma Sindical de la EMT aseguraban que no se había preparado un plan de movilidad específico para la zona o, al menos, no se había informado del mismo. “De cualquier manera, es una gran irresponsabilidad y demuestra lo poco que les importan los madrileños y madrileñas que van a sufrir el cierre de Metro”, explicaban desde Plataforma Sindical de la EMT.

¿Cómo puede ser que se se cierre un tramo de línea tan largo durante tanto tiempo y nos dejen unos servicios de bus alternativos de este tipo? ¿Y cómo puede ser que solo llegue hasta Atocha? A mí me toca bajarme, coger otro bus y seguir esperando", explica Ángel un usuario de Metro

Para cubrir parte del trayecto afectado (desde las estaciones de Valdecarros hasta Sol), el consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid (CRTCM) ha habilitado un Servicio Especial (SE) de la EMT con 58 autobuses que se verán reducidos en los meses de verano. Se prevé que en agosto, debido al descenso del número de viajeros y viajeras, la cifra disminuya hasta los 25. Un servicio que no cubre las necesidades de las más de 500.000 personas afectadas, ya que únicamente llega hasta Atocha y deja sin cubrir un tramo de vital importancia, obligando a que los pasajeros y pasajeras tengan que buscar otras opciones para llegar el centro de la ciudad. “¿Cómo puede ser que se se cierre un tramo de línea tan largo durante tanto tiempo y nos dejen unos servicios de bus alternativos de este tipo? ¿Y cómo puede ser que solo llegue hasta Atocha? A mí me toca bajarme, coger otro bus y seguir esperando. Me parece una tomadura de pelo”, apunta Ángel Cortés, usuario de Metro Madrid. Este diario ha intentado obtener, sin éxito, información por parte del CRTM sobre las motivaciones para que el SE no continúe más allá de Atocha y sobre posibles medidas hasta que finalicen las obras.

Por el momento, y tras el colapso inicial en los últimos días del mes de junio, las dificultades han remitido, pero todo indica que durante los primeros días de septiembre, con el inicio del curso escolar y el aumento del tráfico tras las vacaciones, la situación se complejizará. Desde la Plataforma Sindical explican que cuando arrancaron las actuaciones, a finales de junio y primeros días de julio, los carriles bus de la avenida de la Albufera, se encontraban ocupados en buena parte de su recorrido por pequeñas obras, camiones, furgonetas de carga y descarga o turismos, obligando a los conductores y conductoras a circular fuera de él, “con el consiguiente riesgo para el resto de quienes usan la vía, además de alterar las frecuencias de paso de todas las líneas que utilizan dicho carril bus”. Prevén que tras el verano se vuelva a repetir una situación como esta, o aún peor.

Desde el colectivo observan que otro problema que se dio durante las primeras dos semanas, y que volverá a repetirse si no se toma alguna medida adicional, es la saturación de las líneas que realizan recorridos compartidos con el del Servicio Especial, como son la 10, 37, 143, 145 o 102. En el anterior cierre de la línea 1, en 2016, además del SE de autobuses que unía Atocha con Sierra de Guadalupe y del refuerzo de estas otras líneas, se creó una adicional que enlazaba Vallecas con Conde de Casal, “evitando así un buen número de desplazamientos por la avenida de la Albufera y Ciudad de Barcelona, llevando por este recorrido alternativo a quienes querían enlazar con la línea 6 de metro”, indicaban los trabajadores.

Esta medida no se ha puesto en marcha en esta ocasión, aunque es uno de los reclamos que se ha realizado tanto desde Plataforma Sindical EMT como desde la Federación de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). “Queremos que el servicio alternativo llegue al menos hasta la plaza de Tirso de Molina, siguiendo el trazado de la línea 32 de la EMT y pasando junto a las estaciones del suburbano cerradas de Estación del Arte, Antón Martín y Tirso de Molina, con parada en Jacinto Benavente. Otra opción es ampliar el servicio hasta la Plaza de La Cibeles por el Paseo del Prado”, explica Jorge Nacarino, miembro de la dirección de la FRAVM y portavoz de la Coordinadora de Asociaciones Vecinales de Puente de Vallecas. En una reunión reciente con responsables del CRTCM, este organismo se comprometió a analizar la viabilidad de poner en marcha una de las tres líneas lanzadera propuestas por las asociaciones vecinales: un enlace entre Miguel Hernández y Méndez Álvaro, uno desde Sierra de Guadalupe a Conde de Casal con incorporación directa a la autovía A, o un nexo entre Valdecarros y Conde de Casal o Vicálvaro, para conectar el Ensanche de Vallecas con la línea 6 o 9 de metro. Habrá que esperar para ver cuál de las opciones se aprueba. Por otra parte, la FRAVM ha habilitado un enlace web para que los vecinos y las vecinas puedan contar todas las incidencias que están teniendo con el transporte.

“Es vergonzoso que Renfe no tuviera conocimiento oficial del cierre de la línea 1 hasta días antes del corte de la línea. Nos trasladaron que de haber tenido la información se habrían planteado posponer obras en la zona", señalan desde la FRAVM

Desde el inicio de las actuaciones, las estaciones de Renfe Cercanías de Asamblea de Madrid y Sierra de Guadalupe están viendo incrementado su flujo de viajeros y viajeras a raíz de las obras de metro. Pero también ocurre que, de forma simultánea, se están acometiendo trabajos de mejora en el tramo Chamartín-Nuevos Ministerios que afectan al túnel de Sol, por lo que numerosos trenes que atravesaban esa estación se desvían ahora por el tramo Atocha-Nuevos Ministerios (el tren procedente de Vallecas siempre ha tenido ese trayecto) y el tráfico de esa vía aumenta y no es posible incrementar el número de trenes. “Es vergonzoso que Renfe no tuviera conocimiento oficial del cierre de la línea 1 hasta días antes del corte de la línea. Nos trasladaron que de haber tenido la información se habrían planteado posponer obras en la zona. Porque ahora no tienen capacidad de poder poner más flota, solo se han comprometido a no reducir el tráfico. El refuerzo de Cercanías no se ha podido hacer. Si todo esto que se hizo por puro cálculo electoral se hubiera hecho con cierto diálogo previo, buscando alternativas, aunque la obra generase molestias, se habrían notado menos las consecuencias”, añade Nacarino.

Sanidad pública
Sanidad Pública Casi 300.000 niñas y niños no tienen pediatra en Madrid: familias vallecanas salen a la calle
Madrid es la comunidad con más plazas vacantes en pediatría, y, por tanto, con más niños y niñas sin pediatra. Familias de Vallecas convocan una protesta este miércoles 19 de julio a las 20:00 horas frente al centro de salud Federica Montseny.

Los trabajos de mejora de la línea 1, con una inversión de más de 26 millones de euros, abarcan 13 kilómetros del trayecto habitual de esta línea, tienen como objetivo acortar los tiempos de viaje entre cada estación. Las actuaciones incluyen la eliminación del balasto (piedras que aún existen en algunos tramos) y las traviesas de madera actualmente existentes, para sustituirlos por una nueva plataforma de hormigón. También se instalarán aparatos de vía de alta tecnología (dispositivos para gestionar los cruces). Esta modernización de sistemas afectará a la mejora en la atenuación de ruidos y vibraciones que actualmente provocan numerosas molestias.

También se optimizará todo el sistema de drenaje y la geometría de la ruta, con el propósito de mejorar las labores de mantenimiento y reducir las incidencias. Las actuaciones también contemplan las instalaciones de línea aérea y de sistema de señalización. Además, se harán labores de desamiantado en la infraestructura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Sin acuerdo con las empresas, sindicatos inician la huelga de recogida de basuras en la ciudad de Madrid
Además de asegurar el convenio colectivo y aumentos salariales justos, sindicatos como Sector Profesional RSU luchan por garantizar mejoras en derechos sociales para los trabajadores del sector, por ello inician esta noche huelga indefinida.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.