Memoria histórica
“¡Cómo retumbaban las bombas!”, el relato de una superviviente en Gernika

E. vive en una residencia de Iruñea y es una de las últimas supervivientes del bombardeo de Gernika. Recuerda nítidamente el ataque y la peripecia familiar como si hubiera ocurrido hace dos días. Nunca volvió al pueblo bizkaino.

Fotografías Gernika
Fotografías de la madre y el padre de E. Ione Arzoz
2 feb 2018 13:20

E. es una mujer menuda de 90 años. Apoyada en un bastón, nos recibe con una sonrisa en la entrada de Casa Misericordia de Iruñea. En el exterior de la veterana residencia de la tercera edad (abierta en 1932 y diseñada por el arquitecto Víctor Eusa, uno de los gerifaltes carlistas del golpe de 1936), un grupo de ancianos apura el sol de esta mañana de domingo otoñal. E. nos guía por el interior, hasta las butacas de un pasillo acristalado, frente al jardín. Al aire libre empieza a hacer fresco.

E. es una de las últimas supervivientes del bombardeo de Gernika. Una historia de dolor y peripecia vital, tamizada por el tiempo, con el sabor de una época convulsa. La familia de E., campesinos de la Zona Media de Navarra, se trasladó a Donostia en 1937. El padre se empleó allí como portero en un edificio del Boulevard. Ante el avance de las tropas nacionales, decidieron enviar a E., que entonces tenía 9 años, a vivir con unos tíos en Gernika. El resto de la familia se reunió con ella inmediatamente después: padre, madre, hermana y dos hermanos. Una vez allí, para remediar las apreturas, E. se trasladó a vivir con unos amigos de sus tíos que regentaban una cafetería y un frontón en el propio Gernika. La nueva familia de acogida tenía dos hijos y dos hijas. Una de ellas, Luisa, de la misma edad que E. Enseguida hicieron buenas migas.

El día del bombardeo, E. salía a pasear por los alrededores de la villa con Luisa. De pronto, una escuadrilla de aviones surcó el cielo y se oyeron las primeras bombas. La pareja de niñas, aterrorizada, no sabía qué hacer. Providencialmente, se cruzó con un grupo de milicianos, unos chavales de veintitantos, que las subieron a una colina y las escondieron en un pinar, donde estuvieron largo rato abrazadas a ellos. E. lo cuenta con emoción, como si acabara de suceder. Nos dijeron que nos pusiéramos un palo en la boca, para que no se nos reventaran los oídos. ¡Cómo retumbaban las bombas! Estábamos muertas de miedo, llorando. Aquellos chicos no sabían qué hacer con nosotras... Se marchaban unos aviones y venían otros, no había descanso. Como el bombardeo seguía, los milicianos nos llevaron, a cachicos, por unos trigales a un caserío cerca de allí, que estaba lleno de gente, todos rezando. ¡Era de miedo, eh!

Al cabo de las horas cesó el bombardeo. E. y Luisa intentaron volver a Gernika, pero no dejaban entrar a nadie, todo estaba en llamas, todo derrumbado... solo se salvó una casa por donde las vías (probablemente la antigua fábrica de armas Astra). Entonces, decidieron buscar refugio en un caserío de los tíos de Luisa situado en los alrededores de la villa. Allí estaba la familia de Luisa sana y salva... pero nadie sabía nada de la familia de E., a la que el bombardeo había atrapado en Gernika. ¿Qué hacemos con E.?, ¿dónde estarán sus padres?, se preguntaban.

Nos pusimos un palo en la boca para que no se nos reventaran los oídos. Se marchaban unos aviones y venían otros sin descanso. Los milicianos nos llevaron por unos trigales a un caserío cerca de allí, que estaba lleno de gente rezando. Estábamos muertas de miedo

Tras una noche de angustia y preocupación, a la mañana siguiente decidieron pasar el día en el campo, al raso, como prevención ante nuevos bombardeos. En un momento dado, alguien avisó a E. Hay un hombre que viene corriendo por la carretera gritando tu nombre. Yo estaba muerta de miedo, pero ¡era mi padre! Él le contó que cuando habían sonado las sirenas de la alarma aérea habían bajado al refugio, por lo que nadie había sufrido daño alguno. Finalizado el bombardeo habían sido evacuados a Bilbao pero, ya en la capital vizcaína, la madre de E. le había advertido seriamente a su padre: No vuelvas sin la hija: te quedas allá hasta que la encuentres.

E. y su padre, se despidieron de sus amigos, tíos y de Luisa, y se marcharon haciendo autoestop. Primero a Bilbao, donde se reunieron con la familia, y desde ahí, alejándose del conflicto, a Cantabria. Recalaron en el pequeño pueblo de Luey, muga con Asturias, donde los acogieron dos mujeres mayores cuyos hermanos estaban en el frente. Al poco tiempo, ante los rumores de la llegada inminente de los nacionales al pueblo, la familia decidió volver a Donostia, ciudad que, pasado el frente de guerra, suponían más tranquila.

El padre, preso

La familia viajó desde Santander en diferentes barcos. E. con su madre y hermanos en el de mujeres y niños, y su padre, en otro solo para los hombres, que partió antes. Cuando llegaron a Donostia se dirigieron a la portería que regentaba su padre —en cuyo portal ocupaban un piso— y se enteraron de que la Guardia Civil lo había llevado preso nada más llegar. El nuevo portero —al parecer junto a otros vecinos— lo había denunciado por, supuestamente, haber señalado a un señor mandamás de los nacionales antes de la entrada del ejército franquista, que se había escondido y que luego mataron en un tejado del Boulevard, cuando huía. Tras una pausa E, señala: Yo era una niña, nunca le pregunté a mi padre si era verdad que había dado parte. Unos primos carnales de mi madre, que eran guardias civiles, le dijeron a mi madre: “qué bien que os marchasteis a Gernika, si lo llegan a coger cuando entraron los nacionales seguro que lo habrían matado sin juicio”.

Ante la difícil situación familiar, la madre de E. decidió seguir a su marido a Burgos. Estuvo encarcelado varios años y señala E., comprensiva, que fue la razón por lo que mi madre tuvo que deshacerse de los hijos, a los cuales repartió por un par de pueblos de Navarra donde tenía familiares. A E. la enviaron con su abuela paterna.

Fueron años duros, de separación familiar y de privaciones. Mientras los hijos vivían de la caridad, bajo el estigma del padre rojo, la madre se puso a trabajar de camarera en un hotel de Burgos, donde se alojaba con una franchuta, que estaba embarazada de un señor mayor que no era su marido, que le pagaba todo, pero que luego se portó bien y recogió a su hijo. E. recuerda con mirada traviesa que, cuando su madre le llevaba comida a su marido en prisión, le pasaba mensajes escritos en el envoltorio de los caramelos.

Manos Gernika
Detalle de las manos de E. Ione Arzoz

Pasados los años, el padre salió de la cárcel, y la familia se reunió en el pueblo donde aún conservaban algunas tierras. La hermana de E. se sacó el título de Corte y Confección y se colocó de modista en Iruñea. Poco después, E., todavía adolescente, encontró plaza en el costurero del Hospital Militar. Se alojaba en casa de un matrimonio sin hijos. Finalmente, la familia se reagrupó (los hijos no pueden estar solos, se nos van a morir de hambre, decía la madre), alquilaron una vivienda en la Plaza Santa María de la Real de Pamplona, junto a las murallas, y E. vivió allí hasta trasladarse a la Casa Misericordia.

Nunca volvió a Gernika. Era un pueblo precioso dice, y aún confiesa apesadumbrada: Me porté mal; cuando fui mayor no indagué nada sobre mis tíos, ni de aquella familia que me acogió... me dijeron que Luisa se había hecho monja. Y concluye con un ruego: A este cuento no le hacen falta nombres ni apellidos, que si lo ven en el pueblo dirán: ¡eh, qué están hablando ahora! [no tomamos su retrato pero anotamos sus datos y fotografiamos sus manos sabias de costurera].

E. tiene una memoria excelente: no ha sido necesario preguntarle ningún detalle, ha desgranado vívidamente el bombardeo y la peripecia familiar como si hubiera ocurrido hace dos días. Lleva pocos meses en la residencia, al principio un poco desorientada, pero ya se ha adaptado. Tiene la suerte de que su hermana viva en la manzana que hay enfrente. Nos enseña su pequeña habitación de la segunda planta, en la que apenas hay detalles personales. Destacan dos fotografías en blanco y negro, en marcos ovalados, de su padre y de su madre.

Al finalizar la entrevista, nos acompaña hasta la entrada por un laberinto de pasillos saludando inquilinas que avanzan trabajosamente en sillas de ruedas o taca-tacas. En el momento de despedirse, lamenta de nuevo no haber vuelto nunca a Gernika, ni haber sabido nada de Luisa, su amiga gernikarra, de la que el bombardeo separó hace ya ochenta años...

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
José Martínez Carmona
9/2/2018 20:16

¡Espeluznante y tierno relato! ¡Qué envidia de memoria!

1
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.