Memoria histórica
Entre nichos y cipreses, memoria y dignidad

Los dos entierros de Fructuoso. Crónica de su reinhumación y de un reencuentro que dignifican y protegen del olvido.
Reinhumación Fuente del Maestre
Acto celebrado en Fuente del Maestre del 23 de septiembre de 2023. Fotografía: ARMHEX.


Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (ARMHEX)
26 sep 2023 07:00

Hace unos días enterramos a Fructuoso.

Fue su segundo entierro, lo que llamamos en el contexto de la memoria histórica una reinhumación, una palabra que no aparece en el diccionario porque se entiende que una persona ha de ser enterrada solo una vez, suficiente para que el tiempo la cubra con la capa cada vez más gruesa del olvido.

Así debería ser el curso natural de la vida y de la muerte, incluso cuando esta última se produce de forma fortuita e inesperada, a causa de un accidente o de una enfermedad sobrevenida.

Memoria histórica
Memoria viva El cura de Montijo y la represión fascista. La otra historia de una Hermandad
Hermandades y cofradías participaron en la represión franquista. La historia, no contada, de la Hermandad de Nuestra Señora de Barbaño, Patrona de Montijo (Badajoz).

Quienes quedamos deberíamos tener al menos una oportunidad de decir adiós a nuestros seres queridos, comenzar a tejer el paño de la memoria donde bordar el recuerdo del tiempo vivido juntos. Siempre nos quedará el consuelo de saber dónde están, cuándo se fueron y en qué circunstancias. Tendremos un lugar, en el espacio o en el tiempo, al que acudir si algún día, triste o gozoso, deseamos echar un rato, charlar sobre las cosas de la vida que continúa, ahora sin su compañía, de la que dejonos harto consuelo su memoria.

Pero este no fue el caso de Fructuoso y por eso hubo que enterrarlo dos veces.

La primera de forma anónima, sin allegados a su alrededor, en calidad de traidor a la causa nacional, arrojado en una fosa sin nombre en el campo de concentración franquista de Orduña, provincia de Vizcaya, donde murió en 1941 de hambre, frío y extenuación. La segunda en el cementerio de su pueblo, Fuente del Maestre, al sur de Extremadura, 82 años después, con el reconocimiento de sus vecinos y vecinas, en un pequeño ataúd cubierto con la bandera constitucional por la que luchó y murió, la bandera de España con una franja que ahora no lleva, rodeado de familiares muy cercanos, entre ellos su hija, que le perdió cuando tenía solo 10 años de edad.

Los restos de Fructuoso han regresado a Extremadura en compañía de otros tres extremeños asesinados en el campo de Orduña por defender el régimen constitucional republicano

Los restos de Fructuoso han regresado a Extremadura en compañía de otros tres extremeños asesinados en el campo de Orduña por defender el régimen constitucional republicano. Tanto en Fuente del Maestre como en Villagonzalo y Badajoz se han realizado actos muy emotivos en los que se les ha deparado el último adiós.

En tales actos, como en tantos otros organizados por las asociaciones de Memoria Histórica, los organizadores y el público asistente suele estar compuesto por familiares, miembros de las asociaciones y personas muy comprometidas y concienciadas con la defensa de los derechos humanos. En la mayoría de las ocasiones, quienes asisten reúnen todas y cada una de estas características. Los actos, por lo general, suelen seguir un mismo guion, en el que el mayor protagonismo se da siempre a los familiares. La ceremonia completamente laica, impregnada de solemnidad, suele comenzar con el Himno de Riego, interpretado con un instrumento musical por alguien que presta su virtuosismo a tan digna causa de modo altruista. Continúa con el recuerdo de la persona a quien se va a dar entierro digno, a través de la voz de familiares, historiadores o historiadoras, miembros de las asociaciones y representantes de instituciones. La reivindicación y dignificación de las causas que llevaron a los desaparecidos y desparecidas a su desaparición forzada están muy presentes en el discurso.

El acto, para acabar, finaliza con el acompañamiento al ser querido a su última morada, en el cementerio de la localidad, donde se le da el último adiós entre palabras de dignidad, mientras suenan en un chelo, en medio del silencio que duerme entre nichos y cipreses, los acordes del Cant des Ocells, aquella pieza que tocó Pau Casals, en completa soledad, en el cementerio de Colliure en 1957, frente a la sepultura donde semanas antes habían sido reinhumados Ana Ruiz y su hijo, Antonio Machado.

Los discursos, entrecortados por el llanto y los suspiros, dicen más con sus silencios que con sus palabras

La parte más difícil de estos actos es la intervención de los familiares. Hijas e hijos, nietas y nietos y demás allegados ahogan su voz en un triste lamento a la hora de hablar de sus seres queridos. El micrófono amplifica la angustia, la tristeza, el dolor. Los discursos, entrecortados por el llanto y los suspiros, dicen más con sus silencios que con sus palabras.

Hace unos días un diputado ultraderechista de la Asamblea de Extremadura ha insistido en derogar la Ley de Memoria Histórica de Extremadura. No es de extrañar la insistencia en quien defiende postulados de partidos herederos del fascismo, en la convicción de que la memoria sienta en el banquillo del tribunal de la Historia, con mayúsculas, a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad.

Interesado tanto en el olvido como en la impunidad de tales crímenes, aboga por un apaño institucional que tiene más que ver con lo que significó la política de “reconciliación” de Franco, en la que siguió matando y ensalzando a los verdugos, que con la dignificación de las víctimas. La derecha en este país, tan desmemoriada y tan empeñada en seguir defendiendo, a capa y espada, los postulados del devenir de una dictadura, con los que frivoliza, le hace el juego a estos neofascistas que nunca dejaron de ser fascistas a secas, a sabiendas de que les encandila más su ardor guerrero y lejía que el control real de las instituciones.

Fructuoso Llorens Familia
Familiares de Fructuoso Llorens y miembros de ARMHEX y otras asociaciones en Fuente del Maestre en el acto de su reinhumación. Fotografía: ARMHEX.

Fructuoso Llorens Tolesano, Alfonso Tena Prieto, Manuel del Amo Jiménez y Salvador del Amo Jiménez, asesinados en el campo de concentración franquista de Orduña, han podido ser reinhumados en la tierra que los vio nacer, crecer y defender las libertades de un Estado legítimo, legal y republicano.

Inhumar proviene del latín humus, poner en tierra. De humus viene también la palabra humano. La reinhumación de estos extremeños torturados, asesinados, desaparecidos supone restituirles los derechos humanos que les fueron arrebatados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.