Memoria histórica
La masacre del mercado de Alacant

El 25 de mayo de 1938 la aviación fascista asesinó a más de 300 personas y dejó heridas a más de mil en un bombardeo de castigo a la población. En el 80 aniversario la ciudad consolida el homenaje institucional a las víctimas que arrancó hace tan sólo tres años.

Mercado central Alacant
El mercado central de Alicante en un fotograma del documental "Memoria" El Salto País Valencià

Aquella mañana del 25 de mayo de 1938 el Mercado Central de Alacant rebosaba de actividad. Al puerto había llegado una abundante captura de sardina, algo poco habitual en la escasez de la Guerra Civil. "Una multitud, compuesta en su mayoría de mujeres, mayores y niños (los que no iban al frente) se agolpaba alrededor de los puestos, -narra el historiador alicantino Francisco Moreno-, cuando llegó una escuadrilla de 9 aviones fascistas italianos que había despegado de Mallorca".

Las alarmas antiaéreas no llegaron a sonar. "Lo cierto es que los aviones no entraron por el mar, como venía siendo habitual, sino que lo hicieron desde el interior, escapando de las escuchas antiaéreas situadas en la playa del Postiguet y en el Puerto, orientadas hacia el Mediterráneo", explica Roque Moreno, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante.

La ciudad, que sufrió más de setenta bombardeos durante la contienda, contaba con refugios antiaéreos con capacidad para más de 30.000 personas. Pero esa mañana nadie pudo alcanzarlos por la maniobra de la escuadra dirigida por los capitanes fascistas italianos De Prato y Zigiotti.

Memoria histórica
Los refugios antiaéreos de Alicante
En pleno centro de Alicante, dos refugios antiaéreos dan cuenta del legado de la Guerra Civil en la ciudad.

En breves pasadas la aviación fascista descargó más de 90 bombas en el casco urbano, principalmente en la zona del Mercado Central. "El balance de víctimas mortales se sitúa entre los 275 muertos contabilizados en el Registro del Cementerio Municipal (que lógicamente no incluye los enterrados en las localidades próximas), y los 393 fallecidos referidos por las propias autoridades franquistas, según consta en la documentación del Archivo Municipal", explica Roque Moreno. Más de mil personas resultaron heridas. En el bombardeo aéreo más recordado de la Guerra Civil, el de Gernika, la cifra de asesinados oscila entre 120 y 300.

"Fue una carnicería y los testigos presenciales hablan de ríos de sangre en las calles adyacentes al mercado
"Fue una carnicería y los testigos presenciales hablan de ríos de sangre en las calles adyacentes al mercado", describe Roque Moreno. Juan Carrión, que tenía 8 años cuando vivió el suceso, lo corrobora con su testimonio en el programa Attacantes(de radio Artegalia) y recuerda la imagen de los carros, que habían traído las sardinas, llenos de cadáveres.

Algunos testigos relatan que vieron cuerpos o partes de cuerpos colgadas de los balcones por efecto de la onda expansiva. "Se trataba de bombardeos de terror sobre la población civil, con el único objetivo de minar su moral y empujarla a la rendición", expone el catedrático Moreno.

testimonio de Antoñita Carratalá, tenía 11 años en el bombardeo: "Todo pasa, pero no se olvida", por carlos torres

Repercusión internacional

Esto fue lo que dijo Franco a un corresponsal del londinense The Times un mes después, el 28 de junio de 1938: "El bombardeo de las poblaciones civiles por nuestros aviones (lo afirmo rotundamente) no existe. Se bombardean tan sólo objetivos de carácter militar. Es cierto que se producen bajas entre la población civil. Y son muy de lamentar. Pero el Gobierno rojo, lejos de evitarlas, las sitúa cerca de los objetivos militares. Después de todo, el ejército rojo necesita y desea esas víctimas para su propaganda".

No obstante, las noticias del bombardeo llegaron a los oídos de los gobiernos de Francia y Reino Unido. "Los británicos formaron una comisión que investigó los hechos en la propia ciudad a lo largo del mes de agosto de 1938 -cuenta Roque Moreno- dictaminando que fue 'un ataque deliberado a una zona civil". En los días siguientes al bombardeo, las delegaciones diplomáticas existentes en la ciudad condenaron, según recoge el historiador Solé Sabaté, que "el ataque haya sido recibido en el casco céntrico de la población, alejado de objetivos militares".

Franco, para The Times: "Los bombardeos contra la población civil no existen

Pero si en su época la noticia llegó al extranjero, lo que ocurrió después, al acabar la guerra, fue la imposición del olvido en su propia ciudad. "La dictadura se ocupó de que no se hablara del tema", explica Francisco Moreno. "Hasta hace escasos años, el bombardeo del 25 de mayo ha permanecido en la ignorancia, en el olvido de la población, consecuencia del clima de miedo y represión impuesto por la dictadura franquista", lamenta el catedrático Moreno.

Para él, el mejor ejemplo de ello lo constituye "la escasa atención mostrada hacia las víctimas, la mayoría de las cuales fueron enterradas en fosas comunes del cuadro nº 12 del Cementerio Municipal de Alicante". La humillación fue más allá, como relata Francisco Moreno: "En esa fosa, en la que también había fusilados, las autoridades franquistas colocaron una lápida en la que pedían una oración por las víctimas de un fatal accidente".

A pesar de esos esfuerzos del régimen, Francisco Moreno señala que existía "un cierto conocimiento oral de la tragedia, a final del franquismo incluso apareció algún artículo en la prensa local". El historiador señala también como hito la aparición del libro de Miguel Angel Perez Oca, La tragedia olvidada, "que de una forma novelada narra los hechos".

La lucha contra el olvido

Durante años el único recordatorio expuesto en el edificio del Mercado Central fue la alarma antiaérea que no sonó aquel día, y el reloj del mercado, que se paró en el momento del bombardeo. Cuenta que durante el franquismo, quizá como última humillación, alguien cambió las manijas para que no marcaran las 11:20, hora exacta del ataque.

En la jornada del ochenta aniversario del fatídico bombardeo el ayuntamiento de Alicante ha organizado una serie de actos conmemorativos. Fuentes de la corporación local señalan que la idea es consolidar el acto institucional iniciado en los años anteriores, y que se pretende "no sólo repetirlo sino mejorarlo en cuanto a su infraestructura, ampliándolo con otros actos a lo largo del día (teatro, cortometrajes, concierto Banda Sinfónica, etc.)".

Desde hace tres años, ha sido la concejalía de Memoria Histórica, hoy integrada en la de Cultura tras la reciente vuelta del PP a la alcaldía,  la encargada de organizar los actos. El reconocimiento institucional nunca habría sido posible sin la labor que desde 2005 llevan realizando colectivos como la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante o Alicante Vivo.

Que por cierto no han sido invitados oficialmente por el ayuntamiento, aunque lejos de buscar la polémica, lo han atribuido a un descuido y ha animado a participar en los actos oficiales porque "representan la institucionalización del homenaje y memoria a quienes sufrieron el criminal bombardeo de la aviación fascista sobre la ciudad".

Francisco Moreno, que forma parte de esta comisión, cuenta que se constituyeron en 2004 con cinco objetivos, "retirar del callejero los nombres franquistas, instalar un monumento en recuerdo a las víctimas del bombardeo del Mercado Central, otro en el puerto para recordar a los que esperaron al Stanbrook y otro en el Campo de los Almendros, que fue el primer campo de concentración y la anulación de la condena a muerte de Miguel Hernández".

Sirena y reloj  Mercado Central Alicante
Las manecillas del reloj marcan las 11:20, hora estimada de arranque del bombardeo

Empezaron celebrando aquel 67 aniversario una concentración a la hora exacta del bombardeo. Cerraban así un largo vacío en la ciudad, que sólo había vivido un único homenaje, el de 1988, con motivo del 50 aniversario y siendo alcalde José Luis Lassaletta.

Desde aquella corona de flores que deposito Lassaletta en la escalinata principal del Mercado Central a las conmemoraciones de este año ha existido un camino largo de lucha con las instituciones. En 2011, por fin, el Ayuntamiento instaló una placa informativa en la plaza del Mercado, que un año antes empezó a ser oficialmente plaza del 25 de mayo a petición de Alicante Vivo. En esa placa, se calificaba con el adjetivo "fascista" a los aviadores que lo bombardearon. 

Ese mismo año el escritor Perez Oca relataba en el acto homenaje en el cementerio su sorpresa ante tal inauguración, al asegurar que tanto con Alperi como con Castedo el monumento y la placa estuvieron vetados por calificar de fascistas a los agresores. El ayuntamiento dijo oficialmente que no tenía dinero mientras presionaba para retirar el término del  proyecto resultante de un concurco convocado por la Comisión en 2007.  

Monumento Mercado Central Bombardeo
Foto del día de la inauguración del monumento en 2013, de Manuel Lillo i Usech Archivo Diagonal

Finalmente, se inauguro en 2013. El memorial es obra de Elena Albajar y consta de nueve placas, representando a los nueve aviones fascistas, noventa puntos negros, uno por cada bomba, y 330 lucecitas rojas que se iluminarán a la hora del bombardeo, representando a las víctimas. 

el corto documental "memoria"

Entre los actos previstos para el homenaje a las víctimas se encuentra el estreno del corto documental "Memoria", a las 18’40 h en el espacio cultural Las Cigarreras. La productora Letra & Frame decidió ponerlo en marcha “con el objetivo de recordar uno de los episodios más violentos, trágicos y desconocidos de la historia de nuestra ciudad. Pero especialmente, queremos rescatar la memoria de las más de 300 personas que fallecieron ese día”, explica Alex Guillén, director y guionista. 

Junto a los testimonios, el documental cuenta con un exhaustivo material gráfico que incluye imágenes del Alicante de los años 30 antes y durante la contienda que se combinan con imágenes actuales de la ciudad como el Mercado Central o los refugios antiaéreos. Se pretende así hacer un recorrido por los espacios públicos que entonces fueron testigos del ataque, y que ochenta años después siguen ocupando su lugar en la ciudad. 

Tráiler del corto documental "Memoria"
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Tom
28/5/2018 10:52

Muy importante recuperar la memoria de las masacres franquistas. Ahora, es importante que las fuentes históricas que se utilizan para mencionar otras masacres diferentes de la analizada en concreto sean correctas. La cifra de muertos en Gernika no fue de entre 120 y 300, sino de más de 2.000. Xabier Irujo en su libro "Gernika" (Crítica) del 2.017 lo analiza y demuestra y deja al descubierto que la única fuente en manejar esa cifra de 120 a 300 es la manipulación franquista desde el propio 1937. Ante la investigación histórica contrastada, crítica desde las fuentes directa e internacionales, la mentira franquista ocultadora de sus masacres.
Saludos

3
3
M.
26/5/2018 0:00

Solamente recuperando la memoria histórica que nos fué negada y honrando a los muertos puede venir la paz.

3
5
Orts
26/5/2018 16:10

La paz ya vino pero hay quien se niega a reconocerlo, no se puede vivir en el pasado

2
4
Antonio
31/5/2018 9:05

la tuya, a los otros les tocó sufrimiento y represión

1
2
#17135
25/5/2018 18:52

Tanto duele a los valencianos que els alacantins tingan la suya senya de identitt. . Poco a poco nos llegara el tiempo de construir nuestra proa historia. Viva alacant lliure

8
2
Morrosal
25/5/2018 15:56

La madre del que suscribe padeció el bombardeo.Luego tengo noticias de primera mano.Me pregunto..esa jilipoyez de Alacant País Valencia...A Santo de que.Alacant y prou ,lo otro no existe.

3
4
#17127
25/5/2018 17:58

Así que País Valenciano no existe? Por eso lleva más de un siglo usándose, porque no existe; a principios de siglo la derecha nacionalista valenciana usaba el término, incluso el NODO lo utilizó en un reportaje de 1978. Estudie un poco de historia y se ahorrará decir tonterías.

6
1
#17104
25/5/2018 11:53

Que importante es no olvidar nuestro pasado y que se haga justicia

15
2
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.