Memoria histórica
Las galerías que escondían a la población alicantina de la lluvia de bombas fascistas

En pleno centro de Alicante, dos refugios antiaéreos dan cuenta del legado de la Guerra Civil en la ciudad. Especialmente desde 2016, tanto a nivel provincial como autonómico, se han venido realizando varios proyectos en el marco de la recuperación de la memoria histórica. En el año 2017 la Generalitat Valenciana invirtió casi 350.000 euros en subvenciones con esta finalidad.

Refugio Antiaéreo de la Plaza Séneca de Alicante
El refugio antiaéreo de la plaza Séneca de Alicante tenía capacidad para 1200 personas, siendo uno de los más grandes de la ciudad Lis Gaibar
2 mar 2018 09:30

“Pánico, mucho pánico; hubiéramos podido caer como otros cayeron”. El testimonio de una alicantina superviviente de la Guerra Civil introduce la visita guiada por dos refugios antiaéreos ubicados en pleno centro de Alicante. Son los de la Plaza Séneca y la Plaza Balmis, cuyos accesos fueron descubiertos en 2013 y que están abiertos al público desde 2015, aunque el segundo tuvo que ser cerrado por motivos de seguridad hasta su reapertura hace aproximadamente un año.

Los de Séneca y Balmis son sólo dos de los 94 refugios que se encuentran distribuidos por la ciudad, cifra que supera el centenar si se incluyen aquellos que no fueron construidos para tal fin pero cumplían la misma función, como almacenes o espacios particulares acondicionados. En aquel entonces, la ciudad tenía aproximadamente 100.000 habitantes.

Los de las plazas Séneca y Balmis son sólo dos de los 94 refugios antiaéreos construidos durante la Guerra Civil en la ciudad de Alicante

Los principales objetivos estratégicos de las aviaciones fascistas, generalmente italianas, eran el puerto (pues desde ahí se abastecía a toda la zona republicana), la refinería de petróleo, el cuartel y aeródromo de Rabasa y la estación de ferrocarril. Sin embargo, Alicante fue bombardeada indiscriminadamente, tal y como especifican algunos documentos de la época. Se calcula que unos 83 bombardeos (la mayoría ejecutados en zonas alejadas del frente) se cobraron la vida de cerca de 500 personas. Pero, ¿a qué se debía ese ensañamiento con la población civil durante el conflicto?

Refugio antiaéreo plaza Séneca de Alicante
"El espía oye" es una de las pintadas originales que puede leerse en las paredes del refugio antiaéreo de la Plaza Séneca, haciendo referencia a la posible presencia del bando contrario en el refugio Lis Gaibar

Al comienzo de la contienda fueron escasos los bombardeos en la ciudad. Sin embargo, según algunos estudios, existe un hecho histórico que pudo anticipar o agravar los ataques: el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante. Todavía hay debate al respecto, y no existe certeza alguna de que “el bombardeo de las 8 horas” fuera una forma de venganza, por parte del bando sublevado, hacia la Alicante republicana por el fusilamiento del líder falangista.

Lo que es indudable es que durante la guerra la población era bombardeada de forma sistemática por las tropas fascistas para desmoralizar al ejército republicano, al ser una ciudad de retaguardia. La ciudad parecía convertirse en un campo de entrenamiento para la Segunda Guerra Mundial y quienes habitaban Alicante sufrían una amenaza diaria, tanto que muchas personas pernoctaban fuera. Fue así como surgió la Defensa Pasiva, un organismo que se dedicó a buscar financiación para asegurar la protección de los civiles construyendo, entre otras cosas, los mencionados refugios antiaéreos.

Durante la guerra la población alicantina fue bombardeada de manera sistemática para desmoralizar al bando republicano

Otro de los capítulos más trascendentales fue el bombardeo del 21 de noviembre de 1937 en las laderas de Benacantil, que se saldó con 37 muertos y 60 heridos. Pero sin duda el más trágico de todos los hechos acontecidos durante la contienda en Alicante fue el del 25 de mayo: a plena luz del día y en el Mercado Central, la aviación fascista asesinó a más de 300 personas y dejó heridas a más de mil; un balance incluso más elevado que el del conocido bombardeo de Gernika.

Refugio antiaéreo plaza balmis
Recreación en el interior del refugio antiáereo de la Plaza Balmis de Alicante, de algo menos de 50m2 Lis Gaibar

Parecía que la tragedia del Mercado Central permanecería en el olvido. De hecho, no fue hasta 2013 (74 años después) que se instaló una placa conmemorativa en recuerdo de las víctimas. La utilización del término “fascista” en su inscripción no estuvo exenta de polémicas. Y no era la única ocasión en la que el gobierno popular fue reticente a emplearlo; cuando en 2010 la Plaza del Mercado pasó a llamarse “Plaza 25 de mayo”, la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica se negó a acudir al acto porque en el memorial proyectado no se empleó dicho adjetivo.

Subvenciones para la recuperación de la memoria histórica

La reapertura del refugio de Balmis se enmarca en el proyecto ‘Alacant, ciutat de la memòria’ de la Concejalía de la Memoria Histórica y Democrática, apoyado por la Generalitat Valenciana para que sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Sin embargo, ésta no es la única iniciativa del País Valencià en este ámbito.

Desde 2016 y con el propósito de “favorecer la convivencia democrática” y “promover el desarrollo de derechos y libertades fundamentales”, la Generalitat Valenciana convoca subvenciones para proyectos e iniciativas en materia de recuperación de la memoria histórica. Las ayudas se reparten en tres líneas para diferentes beneficiarios: ayuntamientos y mancomunidades, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro y universidades.

Documentos guerra civil Alicante
Algunos de los documentos con información de la Defensa Pasiva conservados en el Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Alicante Lis Gaibar

El incremento en la inversión para tal fin ha sido notable, tanto que se ha triplicado en cada una de las líneas de actuación (entidades locales, universidades y asociaciones) con respecto a 2016. En 2017 el importe máximo global de las ayudas alcanzó los 480.000 euros, de los cuales finalmente se han invertido 342.260 euros en proyectos por todo el territorio valenciano.

La Generalitat Valenciana triplicó para la convocatoria de 2017 el importe global destinado a subvenciones para proyectos de recuperación de la memoria histórica

 Así lo indican las resoluciones publicadas hace algunos días en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) en el que se especificaban los importes minorados y las ayudas no ejecutadas. De esta forma las cuantías serían las siguientes: los ayuntamientos han recibido algo más de 176.000 euros, casi 40.000 euros fueron destinados a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro y en el caso de las cinco universidades solicitantes la cuantía final superó los 126.000 euros. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#9567
2/3/2018 14:44

Muy bueno. Una síntesis compacta, clara, fluida, intensa.En poco espacio, nutrida y valiosa imformacióm.

9
1
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.