Memoria histórica
La biografía de la espuma, Walter Benjamin y el refugio

Sin espacios de la memoria es más fácil olvidar. Si el recuerdo no está siendo capaz de evitar la barbarie, el olvido representa la extinción de la esperanza.

Cementerio de Portbou
Cementerio de Portbou. Mafe Moscoso Rosero
10 oct 2018 06:00

Benjamín Walter fue el nombre con el cual el médico español que certificó su fallecimiento decidió llamar al refugiado que se había suicidado, en 1940, sin papeles para cruzar la frontera. El 17 de octubre de 1941, su amiga Hannah Arendt escribe a Gershom Sholem una carta referida a las circunstancias de su muerte:

Lo demás lo sabrá usted seguramente: que tuvo que partir con personas que le eran completamente desconocidas; que eligieron el camino más largo, que implicó una caminata a pie por la montaña de aproximadamente siete horas; que por razones inconcebibles destruyeron sus documentos de residencia franceses y así se impidieron ellos mismos la vuelta a Francia; que luego llegaron a la frontera española justamente veinticuatro horas después de su cierre a personas sin pasaporte nacional —a todos tan solo nos quedaban los papeles del consulado americano—; que Benji se había derrumbado varias veces ya en la ida; que a la mañana siguiente deberían ser entregados en la frontera española, y que él, en la noche que se les había concedido, se suicidó.

El cuerpo de Walter Benjamin, enfermizo e indeseable para el régimen nazi, fue enterrado en el cementerio de Portbou, un pueblo situado en el alto Ampurdán (costa brava española), en la frontera con Francia. Los territorios fronterizos (los cuerpos, las lenguas, los lugares) son pequeños abismos en el tiempo y el espacio. Por eso precisamente los límites que los bordean/cruzan/separan/esconden intentan ser remarcados. No porque no ocupen un lugar. Al contrario, porque los territorios fronterizos son insondables y en este sentido, inclasificables.

Hay una resistencia, allí, en lo insondable e inclasificable porque su sola existencia pone en peligro el statu quo encarnado en los cuerpos que piensan y nombran el mundo desde la normalidad, con posibilidades mínimas de experimentar la fragilidad, expansión y explosión de los límites.

Han pasado pocos días desde que estuve junto a C en Portbou. Hicimos nuestra pequeña peregrinación hacia el cementerio, buscamos la lápida de Benjamín y nos sentamos en silencio. Incluso sabiendo que su cadáver ya no reposa bajo esa lápida. Otras viajantes habían pasado por allí también, rindiendo su homenaje personal al pensador que militaba contra las ideas europeas totalitarias de su época que siguen siendo, tristemente, las mismas que la nuestra (la historia continúa volando hacia atrás, como el ángel de Paul Klee): kein Mensch ist illegal.

Allí había flores, montoncitos de piedras a las que sumamos dos más, poemas y cartas personales y muchos bolígrafos. Un homenaje a las plumas desarraigadas del mundo. Que son muchas y resisten como los manatíes que sobreviven entre las pocas praderas de hierbas marinas de los ríos lentos.

Incluso siendo agosto, la tramontana es un dragón de viento que acecha el pueblo catalán que fue casi destruido durante la guerra. Hay un discurrir nervioso y violento del aire sobre los bañistas, los platos de mejillones y gambas, los monopatines de los adolescentes, las viejecitas que están a punto de morir dentro de sus casas, los perros que se prohíben en las playas, las plazas, las gaviotas, las niñas que escuchan música a todo volumen y los bares del pueblo, el cual, en lugar de exaltar la desenfadada alegría veraniega permitida sólo a una minoría del planeta, introduce un fuego melancólico que apenas se nota.

C y yo bordeamos la playa y subimos hacia el monte donde está localizado un cementerio que es pequeño e incluso acogedor. Es el cuarto cementerio de pueblo situado junto al mar que visitamos en nuestro viaje que es una travesía de luto, también.

La única forma de conocer a una persona es amarla sin esperanza, escribió Benjamin. Hannah Arendt también estuvo allí unos meses después de su muerte: “El cementerio da a una pequeña bahía, directamente al Mediterráneo, está esculpido en terrazas de piedra; en aquellos pedrizos también se meten los ataúdes. Es con diferencia uno de los lugares más fantásticos y hermosos que había visto jamás en su vida”.

Si la materia de las fosas comunes de los españoles que no pudieron cruzar las fronteras y huir una vez fue la tierra, los que no tienen nombre hoy desaparecen en el océano

Es un cementerio fantástico y hermoso en cuya tierra también se encuentran fosas comunes. Huesos de represaliados de la dictadura franquista, personas sin nombre cuyos cuerpos se descomponen con una dignidad que los asesinos y sus nombres escritos en dorado sobre las lápidas jamás van a tener. Individuos que no pudieron cruzar las fronteras, que no formaron parte de los miles de migrantes españoles que, huyendo de la guerra y el hambre, escaparon a Francia desde Figueres y Llanca, pasando por Portbou. Tomo un poco de tierra de la fosa común, la guardo y me la llevo a casa en Barcelona. Aún he de pensar qué haré con ella. Con ellos.

Ellos y Walter Benjamin no pudieron continuar el viaje. Los controles fronterizos de las autoridades francesas permitieron la entrada de refugiados civiles recién a partir del 28 de enero de 1939. Aproximadamente 480.000 personas tuvieron que huir. 480.000 desplazados que después del 28 de enero, es decir, gracias a la apertura de las fronteras, se instalaron en Francia y Abya-Ayala.

Una vida desarraigada se convierte, generalmente, en una muerte desarraigada también. Si la migración nos coloca en el lugar de las múltiples ausencias y presencias (se habitan varios espacios y ninguno al mismo tiempo), el fin de nuestras vidas probablemente representa una prolongación de aquella fragmentación.

El triple desarraigo de Benjamin no ocurrió únicamente porque se vio obligado a migrar de un país a otro, encontrando su fin en la imposibilidad de atravesar unos límites nacionales que fueron estrictamente marcados, al menos en vida. Su cadáver permaneció cinco años enterrado bajo una lápida y después fue expulsado y arrojado en la fosa común donde yacen los sin nombre, formando parte de un pequeño pueblo de restos orgánicos e inorgánicos cuya memoria ha de ser cuidada, como él mismo escribió: “Es una tarea más ardua honrar la memoria de los seres anónimos que la de las personas célebres. la construcción histórica se consagra a la memoria de los que no tienen nombre”.

Las fosas que forman parte del cementerio fantástico y hermoso de Portbou se extienden desde la tierra a las rocas y desde las rocas hacia los kilómetros de agua, espuma y sal que son ilimitados y que albergan cadáveres, plásticos y cetáceos.

El idílico mar Mediterráneo de los veraneantes es la fosa común europea del siglo XXI. Los miles de nuevos refugiados, provenientes de excolonias, no solo huyen de las catástrofes provocadas por los estados europeos en sus países durante siglos, sino que en su mayoría mueren en el trayecto, ahogados. Se trata de desapariciones que, a diferencias de otras, son televisadas, transmitidas en directo. La espectacularización de la muerte de los refugiados que intentan llegar a España o Italia en embarcaciones precarias, pero que no pueden puesto que, al igual que le ocurrió a Benjamin, las fronteras están cerradas para ellos, es una derrota para el pensamiento europeo, convertido en parloteo. Si en una situación de crisis quienes en su día fueron acogidos hoy cierran sus puertas a quienes buscan un refugio, el viejo principio humano de la reciprocidad es roto y con ello, la capacidad de contacto vital con lo real. Se anula la experiencia, esto es, la posibilidad de la vida.

Las políticas europeas migratorias son las políticas de la vergüenza. Si la materia de las fosas comunes de los españoles que no pudieron cruzar las fronteras y huir una vez fue la tierra, los que no tienen nombre hoy desaparecen en el océano. Son cuerpos pobres y racializados de niños, niñas, mujeres y hombres cuyas vidas no tienen valor en el mercado y que, precisamente por ello, son expuestos sin pudor en los noticiarios, controlados por los políticos y analizados en los congresos académicos.

¿Cómo se escribe la historia de un océano contaminado por la normalidad capitalista?, ¿qué forma adquiere la memoria en el mar?, ¿cuáles son los espacios sagrados en los ejercer el derecho de honrar a nuestros hermanos y hermanas ahogados? Sin espacios de la memoria es más fácil olvidar. Si el recuerdo no está siendo capaz de evitar la barbarie, el olvido representa la extinción de la esperanza.

Hay una historia del agua que es preciso reconstruir, la memoria de los y las sin nombre que flotan en el líquido inmenso. Escribir las biografías de los miles de desaparecidos, ahogados y sin refugio que mueren cada día, reescribir sus nombres, hacer una historia de la espuma es un ejercicio urgente. La resistencia solo puede venir de la memoria construida desde abajo, que solo puede ser decolonial, subalterna y no europea.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
#27886
15/12/2018 7:45

¡Disfruté mucho de la lectura!

0
0
#24400
13/10/2018 13:10

Excelente artículo. Sobre la memoria en el agua oceánica recomiendo la lectura de The Wake de Christine Sharpe q analiza la memoria del atlantico en relación con la trata de africanos esclavizados. Ella propone q el mar contiene no sólo la memoria sino los restos orgánicos, luego presencia, de todas esas personas lanzadas por la borda. En sí los mares son memoria y materia, por eso el libro se llama The Wake que se traduce por El Velatorio y tb La Estela de un barco.

11
1
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.