Memoria histórica
Juan de Dios Adarve y Antonio Rosales, las primeras víctimas identificadas en Víznar, vuelven con los suyos

88 años después de su ejecución en 1936, sus restos han sido identificados y entregados a sus familiares por las instituciones que apoyan el trabajo de exhumación del proyecto Barranco de Víznar en Granada en una jornada histórica
Entrega víctimas Víznar portada
Los familiares de Juan de Dios Adarve y Antonio Rosales, primeras víctimas identificadas en Vízar, reciben sus restos Daniel Molina

Miguel y Rosario, los nietos de Antonio y Juan de Dios han recibido por parte de las autoridades hoy sábado, 22 de junio, dos cajas. Una contiene los restos orgánicos de sus abuelos, otra los pocos objetos que se conservaron con ellos. Unos botones, una cuchara, el frasco de un medicamento, una hebilla, un monedero, un peine, hasta la suela de un zapato, objetos cotidianos a los que habitualmente no damos importancia pero que en este contexto son un tesoro porque es lo único que esas familias pueden atesorar en una espera que dura más de ochenta años. Por la investigación de Silvia González, documentalista de Granada, sabemos que Antonio Rosales entregó su reloj, el anillo y la foto de su hijo y de su mujer a uno de sus captores para que se los diera a su familia. Después de su asesinato en agosto de 1936, las fotos serían quemadas al pie de un olivo y su ejecutor se quedó el reloj y el anillo. Una anécdota que recrea la crueldad del momento y da más valor, si cabe, al acto de homenaje de hoy.

Entrega víctimas Víznar 2
El equipo de investigación de la UGR explica los objetos personales de las víctimas a las familias en Víznar, Granada Daniel Molina

La ceremonia de entrega de los restos de las dos primeras víctimas identificadas en el trabajo de exhumación del Barranco de Víznar en Granada, Juan de Dios Adarve y Antonio Rosales, se ha realizado en la Plaza de la Constitución de Víznar. El acto ha sido conducido por el cantaor Juan Pinilla que ha señalado la necesidad de los familiares de las víctimas “por saber”, como escribió el poeta Miguel Hernández, “saber dónde están los restos de los familiares para desamordazarlos y regresarlos”. 

No podía faltar en esta ocasión el equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada al completo que ha hecho posible la exhumación e identificación de las víctimas del golpe de Estado de 1936, además de la presencia de Jose Antonio Lorente y otros integrantes del equipo del departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR.

Entrega víctimas Víznar 3
Francisco Carrión, responsable del grupo de Universidad y Memoria de la UGR que trabaja en el Barranco de Víznar, Granada Daniel Molina

En su nombre ha intervenido Francisco Carrión, responsable del grupo de Universidad y Memoria de la UGR, que ha repasado la metodología empleada y los principales avances de un trabajo que comenzó en 2021 y que ya ha recuperado los restos de 132 víctimas, 101 hombres y 31 mujeres, entre ellos un niño de 11 años, “fruto de todos estos años de trabajo”. Carrión ha agradecido y puesto nombres y apellidos a todo su equipo además de reflexionar que “queda mucho por hacer, que estos trabajos no han concluido” y que después de “liberar del horror a todas las personas que quedan bajo tierra hay que trabajar por dar al espacio del Barranco el significado de reflexión que merecemos para que no se borre de la historia y la memoria colectiva”. 

“Queda mucho trabajo para liberar del horror a todas las personas que quedan bajo tierra y después dedicar el espacio del Barranco de Víznar a la historia y memoria colectiva”, Paco Carrión, arqueólogo del equipo de la UGR de Víznar.

Pedro Mercado, rector de la Universidad de Granada, ha recordado al rector de la UGR asesinado en Víznar, Salvador Vila, y ha agradecido al equipo científico e investigador su labor por “sacar la verdad” en la que “más allá de poner a disposición su conocimiento han puesto todo su compromiso y sentimiento en este trabajo”. El rector ha hecho referencia a este acto como una de las mejores lecciones del pasado para que no se “banalice la historia, para no olvidarnos que los derechos y libertades de hoy son fruto de esfuerzos y sacrificios personales y tienen el nombre de Juan de Dios y Antonio, y de todos los sin nombre que yacen en Víznar”.

Entrega víctimas Víznar 7
El alcalde de Víznar, David Espigares; Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática; Pedro Mercado, rector de la Universidad de Granada y Ana Gil, comisionada de la Concordia de la Junta de Andalucía en el acto de homenaje en Víznar, Granada. Daniel Molina

La comisionada de la Concordia de la Junta de Andalucía, Ana Gil, ha agradecido a Rosario y Miguel, nietos de Juan de Dios y Antonio, y la ha hecho extensiva a los familiares de todas las víctimas, “por su constancia, por no perder la esperanza, y por ser el impulso y el motor que nos permite seguir adelante con este valioso trabajo”. 

“El trabajo de memoria democrática no abre heridas, es un acto de pura humanidad para cerrarlas y poder hacer el duelo que no tuvieron”, Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática.

Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática, ha remarcado el hecho de que este día y este homenaje “va a formar parte de la historia de España, Andalucía y Granada” y supone un “antes y un después en una batalla contra el silencio y el olvido, pasos importantes en pueblos donde no se podía hablar de esto”. Martínez ha puesto en valor el esfuerzo para conquistar derechos y libertades, el trabajo de memoria democrática, “no para abrir heridas sino como un acto de pura humanidad para cerrarlas y poder hacer el duelo que no tuvieron” y ha lanzado una señal de alarma respecto a un posible e indeseado retroceso refiriéndose al incidente de esta semana protagonizado por el presidente del Parlamento Balear rompiendo la fotografía de una víctima insular, “la memoria de las víctimas es una importante herramienta para no repetir los actos deleznables del pasado”. 

Entrega víctimas Víznar 1
Acto de homenaje y entrega de víctimas a familiares en Víznar Granada, discurso de Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática Daniel Molina

“Juan de Dios Adarve ha regresado a su hogar después de casi 88 años de espera”, Rosario, su nieta.

Rosario Adarve, la nieta de Juan de Dios Adarve, el primer exhumado de la primera fosa en la primera campaña de 2021, ha lanzado un mensaje de solidaridad al resto de las familias, “que como nosotros buscan a sus familiares y todavía no lo han encontrado. Sabemos perfectamente de vuestra angustia e inquietud, sobre todo cuando esperáis resultados de pruebas de ADN que no llegan. Una incertidumbre que se alarga en el tiempo pensando cuándo saldrán, si saldrá nuestro familiar o nunca saldrá. Es como una lotería de sentimientos. Ojalá esos tiempos de espera se vayan reduciendo y estas primeras identificaciones solo sean el principio de muchas otras que estén por llegar”

Entrega víctimas Víznar 5
Rosario, nieta de Juan de Dios Adarve recoge sus restos en Víznar, Granada, donde le ejecutaron el 25 de agosto de 1936. Daniel Molina

Ha descrito a su abuelo como una persona normal y trabajadora que tenía “un poderoso defecto, y es que fue, como muchos y muchas, una persona comprometida socialmente y el compromiso, como decía Sartre, es un acto, no una palabra”. Declara a El Salto Andalucía que su padre intuyó en todo momento que su abuelo había sido enterrado en Víznar, “desde que era pequeña en Los Santos subíamos aquí a traer flores, cuando no subía nadie y aquí no había nada salvo una cruz de piedra en el suelo, porque mi padre estaba convencido de que mi abuelo estaba aquí. Y es que yo no sé por qué mi padre estaría tan convencido pero ese convencimiento nos lo transmitió a nosotros y además precisamente mi abuelo apareció exactamente en el lugar donde depositamos esas flores, es estremecedor”. 

“La familia está feliz, porque la sociedad en la que vivimos le rinde homenaje a él y a todas las personas que, como él, forman parte de una injusticia que nunca debería de haber sucedido”, Rosario Adarve.

Rosario comenta que de su abuelo siempre se sintió orgullo en su casa, “porque había muerto por sus ideales, porque tenía una mente abierta, porque lo único que buscaba, dentro de la tolerancia y el respeto, era mejorar la sociedad en la que vivía”; y ahora, toda la familia está feliz, “porque la sociedad en la que vivimos le rinde homenaje a él y a todas las personas que, como él, forman parte de una injusticia que nunca debería de haber sucedido”. Rosario celebra que a esas personas se les está dando su lugar, y a sus familias “se les está reparando y sanando poco a poco sus heridas al sacarlos a la luz”. Para ella, se está cumpliendo con un deber de toda sociedad avanzada, el deber amparado por el derecho internacional humanitario de dignificar a las víctimas de estos conflictos, “Cada vez estamos más cerca de todas esas mujeres y hombres. Nosotros depositaremos los restos de nuestro abuelo junto a sus padres, junto a su mujer y junto a su hijo, nuestro padre”. 

Antonio Rosales ahora descansa en paz

Miguel es nieto de Antonio Rosales, nos cuenta que su familia emigró a Argentina en el año 51, “porque mi padre decía que se sentía como en una cárcel grande”. Habla emocionado de su padre que no ha podido recibir los restos del suyo. Ellos volvieron de nuevo a Granada y nos cuenta de las coincidencias familiares, “en la familia somos casi todos enfermeros y médicos, la carrera ha seguido en la familia y nos hemos establecido cerca de Víznar”. Siente que ahora tanto su papá como su abuelo “van a descansar en paz”. Nos cuenta que su padre les transmitió el  dolor que sentía y que cada 24 de agosto, lloraba la suerte de Antonio Rosales y precisamente, también murió en esa fecha”. 

Entrega víctimas Víznar 4
Los familiares de Antonio Rosales reciben sus restos en Víznar, donde le asesinaron el 24 de agosto de 1936. Daniel Molina

Bristela, mujer del primo de Miguel apoya su relato y reflexiona, “yo pensaba que exhumar los restos era como una perturbación de la paz de quienes yacían allí pero ahora, después de toda la historia de mi familia, entiendo que sirve para comprender lo que ha pasado, para entender a la gente”.

¿Quiénes fueron Juan de Dios Adarve y Antonio Rosales?

La documentalista Silvia González junto a su equipo, José Peña Moreno y Agustín Linares Viloria, se han especializado en documentación, revisión y reconstrucción de las historias de las víctimas del franquismo en Granada. Durante estos años, han ido publicando sus descubrimientos en El Independiente de Granada. Un trabajo que pone el foco en el testimonio de los familiares, reforzado por la documentación que lo corrobora, “En este trabajo, partíamos absolutamente de cero y hemos ido de la mano de las familias pero siempre con el rigor de los documentos”, nos cuenta Silvia en una entrevista a este medio.

Su trabajo va más allá de los habituales listados, como el de Eduardo Molina Fajardo, periodista falangista que apuntó muchos nombres que han servido como base para realizar investigaciones posteriores. Silvia y su equipo, además de otras fuentes, han elaborado sus relatos gracias a la minuciosa revisión de los expedientes de responsabilidades políticas de la época y los expedientes judiciales fuera de plazo en los que los familiares intentaron inscribir las muertes de las víctimas pero se encontraban con impedimentos varios que resultaban con la etiqueta legal de “desaparecidos”, un limbo jurídico que provocó muchas incertidumbres pero cuyos datos ahora resultan imprescindibles para conocer las historias de esas personas, “creo que hay que reconstruir las historias de las víctimas de Víznar, no nos podemos conformar con lo que otros apuntaron, hay mucho más y hay que buscarlo, hay que tirar de la manta, hay que averiguar”. 

Antonio Rosales y familia
Antonio Rosales con su mujer, Presentación Machado, y sus hijos, Miguel y Antonio. Foto cedida por la familia a través de Silvia González.

Según sus averiguaciones, Juan de Dios Adarve López era escribiente de la Fábrica de Pólvoras en El Fargue y presidente de la Asociación “La Benéfica”, que ofrecía socorro mutuo a la barriada del Fargue, “una persona muy importante”, comenta Silvia. En la documentación encontrada por Silvia y su equipo, se muestra que fue acusado en varios informes de haber “dirigido política extremista en la barriada”, aunque no era un habitual de grandes eventos políticos ni de la prensa. De forma más precisa, se le responsabilizó de provocar una “revuelta” entre los trabajadores de la fábrica por negarse a acudir al trabajo. Lo detienen junto a Antonio García Nuño, Pedro Márquez Ortiz, Antonio Espigares Díaz, y José García Esteban; y los fusilan en Víznar la madrugada del 25 de agosto de 1936.

Por otro lado, Antonio Rosales Ruiz era enfermero en el Hospital San Juan de Dios desde 1929. Junto a Enrique Santaella Puga, enfermero también de San Juan de Dios; Juan Lorente Lorente, enfermero del Hospital San Lázaro y José Jiménez García, eran parte de la Junta Directiva Sociedad Obrera “La Sanidad” adscrita a la Unión General de Trabajadores. En el momento del golpe en Granada, el 18 de julio, recibieron la llamada de Virgilio Castilla, presidente de la Diputación de Granada, que convocó a los enfermeros que trabajaban en la institución para armarles contra el golpe de Estado, y aunque finalmente no recibieron armas, esto supuso su sentencia de muerte. Se sumó además, que Antonio se negó a renunciar a su juramento hipocrático al no atender a un herido. Según Silvia y su equipo, fue ejecutado junto a Enrique Santaella Puga, el día 24 de agosto de 1936.

“los asesinatos de Juan de Dios y Antonio fueron motivados para descabezar a las cúpulas de las organizaciones obreras”, Silvia González, documentalista memoria histórica.

Para Silvia González, los asesinatos de Juan de Dios y Antonio fueron motivados para “descabezar” a las cúpulas de las organizaciones obreras: “seleccionaron a las personas más representativas, los detuvieron y se los llevaron a fusilar para dar una lección general y cortar cualquier atisbo de organización obrera”. Tanto Juan de Dios como Antonio, señala la documentalista, eran dos personas con una formación muy humanista y muy conscientes de que las cosas podrían mejorarse haciéndose conjuntamente y apoyándose los unos en los otros. 

Entrega víctimas Víznar 6
Silvia González con Rosario y Miguel, nietos de Juan de Dios Adarve López y Antonio Rosales Ruiz, primeras víctimas identificadas en Víznar, Granada. Daniel Molina

La documentalista entiende que tanto Antonio como Juan de Dios hicieron un buen trabajo “porque sus hijos y sus nietos han mantenido su recuerdo y han sido unos grandes luchadores que han logrado lo que está pasando hoy”. En lo referente a la cooperación con el trabajo de memoria, “Han mostrado una disposición absoluta, han participado con nosotros en todas las reconstrucciones, los abuelos estarán muy orgullosos de los nietos y las nietas allá donde estén”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Memoria histórica
Que mala baba Aquellas que no tienen nombre
Cómo el fascismo y el patriarcado sacaron lo peor que tenían guardado, para represaliar a las mujeres que apoyaban a la guerrilla antifranquista.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Más noticias
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.