Memoria histórica
Carabanchel recupera su memorial

La Plataforma Ciudadana por el Centro de la Memoria reinstala paneles con el nombre de más de 2.000 personas que estuvieron presas en la antigua cárcel de Carabanchel. El acto llega días después de una reunión con representantes del Gobierno para ver posibilidades de acuerdo respecto al espacio memorialista.
Memorial Carabanchel
El esfuerzo vecinal he permitido reinstalar el memorial de la cárcel de Carabanchel (foto cedida por la Plataforma) Archivo El Salto

Otra vez el esfuerzo vecinal ha posibilitado poner en la alambrada perimetral de los antiguos terrenos de la cárcel de Carabanchel, sobre la Avenida de los Poblados, paneles con el nombre de más de 2.000 personas que en algún momento de sus vidas estuvieron presas en la vieja cárcel franquista.

Se trata del memorial alternativo, una obra pensada, realizada y financiada por la propia ciudadanía, en especial por quienes integran la Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de Carabanchel, cuyo objetivo es que en esos terrenos se instale “un espacio museístico que además de honrar la memoria de todos los que injustamente sufrieron y sufren represión allí, sirva de divulgación y reflexión sobre la historia”.

“Con la reposición del Memorial la plataforma quiere mostrar su firme determinación de mantener viva la memoria de la cárcel”, asegura la Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de Carabanchel

Es la tercera instalación de paneles de este tipo, ya que en oportunidades anteriores los mismos fueron arrancados y destruidos en actos vandálicos. “Con la reposición del Memorial la plataforma quiere mostrar su firme determinación de mantener viva la memoria de la cárcel”, aseguran.

El pasado 19 de enero, miembros de la Plataforma se reunieron con algunos representantes del Gobierno, entre ellos el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Angel Luis Ortíz González, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez Escobar, una apertura a la interlocución que ha sido bien recibida tras una década de puertas cerradas.

“Es un avance”, define Luis Suárez, expreso e integrante de la Plataforma, aunque remarca la diferencia entre lo que el Gobierno denomina “memorial” y la Plataforma demanda: un Centro de Memoria.

“Nosotros no queremos un recuerdo simbólico de la cárcel, lo que queremos es que aquí haya un lugar donde se explique, se investigue y se hable de lo que fue el franquismo y de lo que fue la resistencia del pueblo español y especialmente madrileño frente al franquismo. Cuarenta años de historia que creemos no se pueden echar al olvido y que es necesario conocer para las nuevas generaciones. Ese Centro de Memoria también tiene que ser un centro que proclame y promocione los derechos humanos, algo que está absolutamente olvidado”, considera Suárez.

En ese sentido, recuerda que existe un plan parcial urbanístico aprobado que incluye diferentes edificios como un gran hospital y viviendas, pero que “en ningún caso, hasta ahora, se ha previsto nada que explique y testimonie que aquí hubo una gran cárcel, que fue la principal cárcel del franquismo en términos de presos políticos”, cuestiona.

Carabanchel
Marlaska rechaza el centro de memoria en la cárcel Carabanchel
La Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ha recibido respuesta a su petición de crear un espacio para recuperar y proteger la historia de la prisión construida por presos durante el franquismo. El Ministerio del Interior ha denegado la petición alegando “planeamiento urbanístico sobre esos terrenos”

La reivindicación de un Centro de la Memoria se remonta a más de una década atrás. Mucho antes de la demolición de la cárcel, ocurrida en octubre de 2008, las asociaciones vecinales y entidades barriales ya pedían que se dejara en pie la cúpula central del complejo carcelario y allí se instalara el espacio memorialista.

Inaugurada en 1944, la cúpula central de la cárcel con 25 metros de altura y 32 metros de diámetro era todo un símbolo en el imaginario barrial. “En aquellos años de casas bajas y muchos terrenos descampados se veía de todos lados”, según cuentan los viejos vecinos. Por su modelo panóptico permitía que desde ella se pudieran vigilar todas las galerías que en forma de estrella confluían en ese único punto central.

Tal era la relevancia de la misma que, en los meses previos a su derribo, el Defensor del pueblo apoyó la reivindicación vecinal. También lo hizo el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) que consideraba que aquella cúpula con estilo “neoherreriano” tenía una tipología arquitectónica “singular” en España.

Sin embargo, las máquinas destinadas a la demolición rápidamente se encaminaron hacia la parte central y en la noche del 25 de octubre de 2008, el brazo mecánico de una excavadora agujereaba el techo de la cúpula y comenzaba su destrucción.

Crímenes del franquismo
Los recuerdos de Julián Ariza y Marcel Camacho de la cárcel de Carabanchel

Marcel Camacho y Julián Ariza tenían 16 y 35 años cuando entraron en la cárcel de Carabanchel. Era el año 1969 y fueron detenidos por su participación en Comisiones Obreras, tachada de organización subversiva al servicio del comunismo internacional. 

A partir de allí y hasta ahora, la reivindicación vecinal apunta a que se cierre el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche y en sus instalaciones comience a funcionar el Centro de Memoria. La petición no es casual, ya que en ese edificio funcionó el antiguo Hospital Penitenciario de la cárcel.

La petición une las voces de las entidades vecinales, organismos defensores de derechos humanos y colectivos memorialistas, pero a día de hoy es una alternativa que se asume como irreal frente a un Ministerio de Interior que tiene en los CIE uno de los dispositivos represivos centrales de su política contra la población migrante en situación irregular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.