Memoria histórica
El Ayuntamiento de Fuensalida (Toledo) arrincona entre ripios un memorial antifranquista de la ARMHEx

El memorial en recuerdo de tres guerrilleros asesinados, sufragado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, ya se intentó derribar previamente por el gobierno municipal, en manos del PP.
Placa memorial Fuensalida
Placa colocada en el memorial a Mariano Álvarez y sus compañeros en el cementerio de Fuensalida.

En lo que parece ser una política ya habitual en algunos ayuntamientos reacios a cumplir con la Ley de Memoria Democrática, la corporación que gobierna el ayuntamiento de Fuensalida, del Partido Popular, ha decidido, por su cuenta y riesgo, trasladar el memorial antifranquista que, a instancias y sufragado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), se colocó en el cementerio de dicha localidad en agosto de 2022, en homenaje y recuerdo de Mariano Álvarez Escobar, natural de Fuensalida, Tomás López Gutiérrez, natural de Madrid, y Andrés Iglesias Prieto, natural de Piornal, guerrilleros de 29, 20 y 25 años respectivamente, asesinados el 23 de enero de 1947 en Burgohondo, provincia de Ávila, por la Guardia Civil franquista.

Memoria histórica
La guerrilla en Extremadura
La historia de la lucha antifranquista en tierras extremeñas, con una mirada especial a su componente libertario.

La intención inicial de este gobierno municipal era la de derribar dicho memorial, iniciativa que fue paralizada gracias a la rápida movilización vecinal de Fuensalida y de diversas organizaciones implicadas en la defensa de los derechos humanos, que apenas en un mes lograron recabar más de 30.000 firmas en contra de la voluntad del equipo de gobierno fuensalidano. Según algunas de estas organizaciones, dicha actitud respondía a un afán de venganza por parte de la alcaldía, tras la sentencia del 24 de octubre de 2022 del juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Toledo, por la que se condenaba al Consistorio de Fuensalida a modificar la denominación de 12 nombres franquistas que aún mantenía en su callejero. Desde el Ayuntamiento, sin embargo, aseguran a El Salto que su intención nunca fue derribar el memorial.

Por otra parte, la ARMHEx inició actuaciones destinadas a depurar responsabilidades legales o posible delito en el que pudiera incurrir el alcalde y su equipo, dado que dicho memorial fue financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática) y la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), en el marco de un proyecto de exhumación e identificación de fosas llevado a cabo por esta asociación, y en virtud de la Ley estatal 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre), sobre la regulación y la necesaria colaboración de las Administraciones.

Como denuncia de estos hechos, los familiares de los guerrilleros asesinados y la ARMHEx han convocado un acto cívico en defensa del memorial y en homenaje a los combatientes antifranquistas el próximo domingo 12 de agosto

Dado el amplio rechazo suscitado entre la ciudadanía, su repercusión en los medios a escala estatal y la posibilidad de incurrir en un caso de infracción o delito, el ayuntamiento de Fuensalida ha trasladado el memorial a un lugar marginal del cementerio de Fuensalida, de muy escaso tránsito, oculto a la vista pública y donde se amontonan ripios y restos de obras, lo que supone un claro gesto, según la ARMHEx, de memoricidio y práctica cicatera, traslado realizado sin consulta ni comunicación previa a los familiares o a la asociación extremeña, que es propietaria actual de la placa del memorial.

Cartel memoria Fuensalida
Cartel del acto cívico del 12 de agosto. Fotografía: ARMHEX.

Como denuncia de estos hechos, los familiares de los guerrilleros asesinados y la ARMHEx han convocado un acto cívico en defensa del memorial y en homenaje a los combatientes antifranquistas el próximo domingo 12 de agosto, en el mismo cementerio de Fuensalida, acto con el que colaboran y apoyan otras organizaciones, como la Asociación por la Memoria Militar democrática (AMMD), la Asociación Manuel Azaña, la Asociación de Familiares de Ejecutados en el Cementerio de Ocaña (AFECO), PSOE de Fuensalida, e IU de Fuensalida.

La ARMHEx y asociaciones convocantes y colaboradoras agradecen toda la difusión que se pueda hacer de este acto, en reconocimiento de la memoria histórica y democrática y en defensa de los derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.