Medios de comunicación
A Xunta do PP repartiu dous millóns a dedo a medios amigos unha semana despois de convocar eleccións

O Diario Oficial de Galicia recolleu o 29 de decembro o groso da adxudicación a La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Región e El Progreso, unha semana despois do anuncio electoral do presidente galego Alfonso Rueda.

Exactamente oito días despois de convocar as eleccións galegas, o presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, repartiu dous millóns de euros do erario público aos principais medios de comunicación hexemónicos e habitualmente amables coa xestión do Partido Popular. Rueda, que herdou o cargo grazas ao dedo co que Alberto Núñez Feijóo sinalouno antes de marchar cara a Madrid para liderar o PP, tomou a decisión de facer efectivas estas axudas “en réxime de concorrencia non competitiva”, é dicir, opacas e arbitrarias, o día 29 decembro coa súa publicación no Diario Oficial Galicia, o BOE galego. Apenas unha semana antes, o día 21, e tras aprobar os orzamentos galegos soamente cos votos do seu partido, decidiu adiantar os comicios galegos ao 18 de febreiro. Unha estratexia mediática recorrente na historia do seu partido en Galicia.

Medios de comunicación
Redes clientelares La Xunta de Feijóo pagó 50.000 euros al canal ultra de Javier Negre días antes de su llegada a Madrid
El gobierno del ahora líder del Partido Popular contrató al conocido propagandista de ultraderecha a través de tres contratos de publicidad del Xacobeo para, supuestamente, patrocinar el Camino de Santiago.

As empresas xornalísticas e de radiodifusión que foron beneficiarias destes 1.976.777 euros tamén son recorrentes destinatarias da repartición dirixida desde os despachos do Goberno galego a través da Secretaría Xeral de Medios, capitaneada por Silvia Valdés. De feito, soamente catro empresas levan o 80% deses case dous millóns de euros de diñeiro público. Por orde de montante: La Voz de Galicia axénciase 873.837,71 euros; o grupo Prensa Ibérica a través das súas cabeceiras Faro de Vigo e La Opinión da Coruña suma 362.748,11 euros ás súas contas; El Progreso de Lugo leva 167.105,04 euros; e La Región de Ourense outros 146.733,09 euros. Pero a cambio de que?

A propia Presidencia da Xunta explica que basean esta axuda en que “a liberdade de expresión e de difusión constitúe un dereito fundamental e unha das bases esenciais de convivencia democrática, valores que os poderes públicos deben garantir (...) promovendo a participación de toda a cidadanía na vida política, económica e social”. Por iso, engaden, “faise necesario que o Goberno galego poña os adecuados instrumentos de financiamento ao servizo da potenciación e difusión dos medios de comunicación que, ademais de responder ás devanditas premisas, defendan a identidade de Galicia e os seus intereses, a súa lingua, a súa cultura e, en xeral, a galeguidade entendida como vínculo histórico dos galegos de dentro e fóra de Galicia”.

A falacia non chega moi lonxe: ningún dos cinco periódicos citados edita os seus diarios en galego como lingua vehicular, soamente puntuais pezas nas seccións de cultura, opinión e algún xesto simbólico no Día Nacional de Galicia ou nas Letras Galegas. De feito, os principais medios da Galiza que utilizan a lingua galega como Nós Diario, Praza, GCiencia, Luzes, Campo Galego ou Novas dá Galiza, entre outras decenas, como O Salto, ou non levan nada ou se fan cun diñeiro testemuñal. “O Goberno galego pon os adecuados instrumentos de financiamento”, pero onde eles queren.

Coberturas leais: da investidura de Feijóo aos pellets

As estratexias políticas dos medios de comunicación máis influentes —ou polo menos de máis alcance— na Galiza sobre o tratamento informativo de todo o que emane do Partido Popular non acostuma ser nin moi sofisticado nin, moito menos, plural. E o exemplo máis recente e revelador destas manobras nas hemerotecas destes diarios é, sen dúbida, a cobertura da investidura, que naceu morta, de Alberto Núñez Feijóo como presidente do Goberno do Estado. Aquela investidura que se sabía errada, o líder do Partido Popular transformouna nunha moción de censura velada ao presidente do Goberno, naquel momento en funcións, Pedro Sánchez. E os medios que hoxe recollen estes ostentosos froitos aquel 27 de setembro de 2023 sementaron lealdade. La Voz de Galicia: “Feijóo preséntase como unha persoa de fiar e alerta sobre a amnistía”.El Faro de Vigo: “Feijóo eríxese como baluarte da Constitución #ante un Sánchez mudo”. Ou La Región de Ourense: “Feijóo postúlase como o garante constitucional e Sánchez faille o baleiro”. Unhas liñas editoriais indistinguibles para tres dos diarios con máis tirada do país.

Fariña doutro costal está a ser a cobertura do desastre ambiental que a día de hoxe aínda arrasa a costa galega e cada vez máis as asturiana e cántabra coa vertedura de millóns de microplásticos pola perda dun container por parte dun buque de carga fronte ao litoral de Viana do Castelo, en Portugal. As manobras, que non a catástrofe, foron similares ás acontecidas co afundimento do petroleiro Prestige en 2002. Primeiro, ocultación. Cando xa resulta imposible frear a información do desastre, relativizar a súa gravidade. Cando a gravidade é manifesta, diseminar as responsabilidades. E, sempre, de pano de fondo, a opinión do Goberno galego por encima do resto ou unha malograda equidistancia.

O PSdeG tamén paga na medida das súas posibilidades

Aínda que as empresas destinatarias non sempre son as mesmas, a estratexia de reparto do diñeiro público entre medios de comunicación por parte dos gobernos que o PSdeG ten en Galicia segue unha dinámica similar e é, fundamentalmente, a repartición sen concorrencia competitiva ou directamente con contratos negociados sen publicidade. Isto é, a dedo. Esta redacción xa revelou como o gran celeiro de votos dos socialistas en Galicia, que está, ademais de na Coruña, nos feudos de Abel Caballero, segue dinámicas moi similares ás que esgrime a Xunta de Galicia. Contratos opacos a través de empresas de comunicación e márketing ou directamente reparticións indiscriminadas dirixidas neste caso, desde deputacións e grandes concellos de Galicia. Como os dous 2,5 millóns de euros que o alcalde do Nadal forneceu a medios afíns a semanas das eleccións locais para, supostamente, promocionar un concerto dos Guns N' Roses con case todas as entradas vendidas.

Unha das ferramentas máis habituais nos concellos e gobernos autonómicos para financiar medios de comunicación a dedo e non atendendo a criterios de audiencia son os contratos menores. Debido a gran presión, aínda que de poucos medios, que se está exercendo sobre esta xestión interesada dos recursos públicos, a maior parte dos grandes concellos están a optar por canalizar a través de empresas privadas a repartición publicitaria nos diferentes medios de comunicación. Isto fai máis opaco o procedemento e imposibilita o acceso ao reparto de partidas concretas a cada medio de comunicación, véndose obrigados a facer solicitudes amparadas na Lei de Transparencia ou pedindo o amparo dos Defensores do Pobo e demorándose ata tres meses. Sen contar, iso si, a publicidade institucional que financian as concesións públicas do Estado, administracións autonómicas, deputacións ou os propios concellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.