Medios de comunicación
“RTVE siempre ha sido un cortijo”

Los profesionales de Radio Televisión Española viven el viernes 4 de mayo su segunda jornada de protestas explícitas, vestidos de negro. Valle Alonso es una de ellas desde hace 30 años.

Valle Alonso, trabajadora de RTVE
Valle Alonso, trabajadora de RTVE.

Valle Alonso entró a trabajar en Radio Nacional de España recién salida de la carrera. Corría el año 1989 y ahora afirma que, durante estos casi 30 años, ha vivido periodos buenos pero predominan los malos, en los que la manipulación ha campado a sus anchas por las redacciones.

Alonso, que actualmente trabaja en informativos en el área de internacional, es una de las integrantes de @MujeresRTVE, un movimiento de trabajadoras nacido al calor del 8 de marzo, que se ha puesto en pie para sacar las vergüenzas del ente público en busca de un giro hacia la objetividad.

De sus primeros encuentros para preparar su participación en la plataforma Las Periodistas Paramos pasaron a organizar el primer viernes negro el 27 de abril, tras el bloqueo del PP a la renovación del Consejo de Administración. Mientras las trabajadoras emitían en directo vestidas de negro, su cuenta de Twitter comenzaba a ganar adeptos. El día 29 de abril escalaba hacia los 1.000 seguidores y pasó a más de 13.000 en apenas 24 horas gracias a un tuit con el que se iniciaba la campaña #AsíSeManipula, su segunda acción. Un tuit que ha superado los 1,3 millones de impresiones y que es solo el principio de su batalla.

La manipulación en RTVE no es algo nuevo. ¿Por qué decidís que ahora es el momento de lanzar el hashtag #AsíSeManipula para denunciar sus métodos?¿Estamos ante uno de los periodos más oscuros de RTVE?
Esto de la manipulación y la censura es inherente a la empresa. Yo siempre digo que RTVE ha sido un cortijo. Ha habido épocas gloriosas, como la segunda legislatura de Zapatero, y épocas más terribles como la última de Aznar, la última de Felipe González… Los criterios a la hora de nombrar a las direcciones raramente son profesionales. La presencia de profesionales en la dirección es residual.

Con #AsíSeManipula, por un lado recogemos el testigo y cogemos la mano de los Consejos de Informativos que llevan documentando estas malas prácticas unos años. Y, por otro, hemos tomado el impulso y la fuerza que surgió con el 8M.

@MujeresRTVE nace a la luz del 8 de Marzo. ¿Con qué objetivo confluís y cuál es la primera causa que encaráis?
Lo que nos une es la perspectiva de género. A partir de ahí se aprovecha toda la energía, fuerza y entusiasmo generado en torno a la huelga de mujeres del 8 de marzo y utilizamos ese impulso para denunciar estas prácticas que se producen en la empresa desde el principio de los tiempos.

Lo primero que hicimos fue pedir a Ana Pastor que se convoquen las mesas en el Congreso y en el Senado para que se llegue a un acuerdo en cuanto a la dirección de la Corporación. Estamos en una situación de bloqueo por parte del PP que ya es desesperante vivirlo así desde dentro.

Medios de comunicación
#AsíSeManipula, la campaña de denuncia de las trabajadoras de RTVE
Una campaña impulsada por trabajadoras de Radio Televisión Española difunde en redes sociales numerosos ejemplos de manipulación y malas prácticas periodísticas.

El viernes pasado salisteis vestidas de luto. El PP ha vuelto a bloquear por enésima vez la renovación del Consejo de Administración, una reforma aprobada en septiembre del año pasado. ¿En qué consiste esta reforma?
La reforma que se aprobó propone poner a la cabeza de la corporación a una persona independiente y a una persona de consenso en base a criterios profesionales, no a criterios políticos porque si no otra vez estamos en las mismas. La actual dirección es bastante terrorífica. Es que ni se molestan en disimular. La contratación de personal ajeno a la casa se realiza en función de afinidad ideológica con ellos. Contratan a gente entre sus afines para ocupar cargos de responsabilidad. Son comisarios políticos. Gente que copa desde las direcciones a muchas ediciones, sobre todo en la tele. En este oficio, y más en una empresa pública, hay que guardarse la opinión y tratar de ser lo más equilibrado y lo más objetivo posible. Pero estos tipos crean una redacción paralela y hay editores que te dicen que falsees una noticia a sabiendas. El orden de los partidos siempre es PP, PSOE, Ciudadanos y, si se tercia, Podemos. Además, no se confirma una noticia hasta que el PP no lo hace.

Habláis de ausencia de noticias sobre la crisis o sobre problemas sociales que aborden sombras sobre la gestión del Gobierno. Denunciáis que se ocultan temas y otros se pierden entre informaciones más banales. ¿Nos puedes contar algún ejemplo concreto que a ti te haya afectado?
Yo tengo la inmensísima suerte de trabajar en internacional. El control es mínimo. Pero sí recuerdo anécdotas de cuando editaba boletines. El día que murió Pedro Zerolo, era a primera hora de la mañana, la actividad política no había empezado y se tira mucho de internacional. Entonces falleció Pedro Zerolo, que ha hecho mucho por las libertades en ese país, y quisimos darlo. Nos costó la vida que esa noticia se pusiera en antena. No querían emitir la muerte de Zerolo.

Señaláis que de una misma polémica no se dan las dos posiciones. ¿Cómo se ha tratado y qué espacio ha ocupado el caso Cifuentes? ¿Le ha costado llegar a portada?
El día que uno de los profesores del máster habló en Onda Cero y reconoció que el acta del examen de Cifuentes se había manipulado, no nos dejaban citar sus palabras porque eran declaraciones a otro medio, cuando es habitual que citemos a BBC o CNN. A las 10 de la mañana no nos dejaban citar a Onda Cero y hasta las 12:00 no conseguimos que se diera. Transcurrieron un par de horas. Le costó llegar a portada. Y eso se vive con mucha angustia y con mucha tensión. Ya no es por la coacción que tú sufras, sino porque algunos creemos que los oyentes, que son los que pagan, no se merecen eso.

Destacáis que se ha creado una redacción paralela con gente afín en televisión. ¿El enemigo duerme en la redacción?
Absolutamente, entre compañeros del mismo rango, contratados expresamente para formar parte de esa redacción paralela. Puede haber gente que se haya pasado a ese lado, pero sí que sé que hay gente contratada expresamente para estar en esa redacción paralela, gente de confianza.

Denunciáis también manipulación en la información internacional. Señaláis que hay países amigos y países enemigos. ¿Quién es quién?
Yo, honestamente, en radio no tengo ese problema; tenemos un espacio comprometido con los derechos humanos. La radio es un oasis para esta sección. En televisión sí existe este problema. Los malos son Venezuela, Irán, Cuba y a los que hay que dar espacio son Estados Unidos o Israel. Además, los conflictos olvidados no les interesan.

Estamos ante la primera protesta de trabajadores del ente público y ha sido impulsada por mujeres. ¿Cómo llevan vuestros compañeros el papel de secundarios en esta lucha?
En radio estupendamente. Todo es apoyo, tanto moviendo la campaña por redes como en redacción. Si hay que ausentarse a una asamblea también ayudan. Se están portando muy bien los chicos y respetan nuestros acuerdos. Es muy gratificante porque en RTVE la brecha que nos separa es muy importante, a todos los niveles.

La cosa en televisión siempre es más delicada. Todo lo que hace la tele tiene mucho más impacto y la gente tiene más miedo, se controla más. Este conservadurismo está mucho más implantado en la tele. Un señor que está dispuesto a falsear una noticia, muy progresista no parece.

Además de manipulación, habláis de brecha salarial y techo de cristal. ¿Es RTVE el ‘antiejemplo’ para el resto de empresas periodísticas en cuanto a políticas de igualdad?
En todas las áreas de la casa, el número de hombres directivos es superior al de mujeres. El caso de la radio es especialmente sangrante porque, a pesar de que nuestra plantilla esta formada por un 40% de mujeres, no hay ni una directora.

En cuanto a la brecha salarial, las mujeres cobramos un 41% menos en los puestos de dirección. En otras tareas de coordinación colectiva cobramos un 30% menos de media. La diferencia en la retribución media es de un 6%. Además, las que somos madres en el tema de la conciliación lo hemos tenido muy difícil.

Por otro lado, las mujeres no viajamos. El 76,5 % de los viajes los realizan los hombres. Para que te hagas una idea, en la vuelta ciclista trabajaron 109 hombres y 3 mujeres. Para ser un ejemplo habría que acometer un plan de igualdad muy serio y muy riguroso. El ente público no es ningún ejemplo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.