Medio ambiente
El proyecto de mina de uranio en Salamanca se desinfla después de la retirada de su principal inversor

Suspenden las cotizaciones en bolsa de la minera Berkeley en España y Australia después de la ruptura con su principal inversor, el Sultanato de Omán, que le reclama el pago de 56 millones de euros. Un nuevo episodio de una historia rodeada de escándalos y denuncias de estafa.
Mina uranio Salamanca 2
El río Yeltes, a su paso cerca de la mina de uranio de Berkeley en Retortillo, puede verse afectado por la contaminación tras los procesos de tratado del uranio. Sergi Rugrand
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 nov 2021 15:00

Las dos principales bazas que tenía la multinacional Berkeley para explotar la mina de Uranio de Retortillo en Salamanca se han esfumado. Al veto del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitido en julio y actualmente recurrido por la minera, se le suma la ruptura con su principal inversor, nada menos que el sultanato de Omán. En 2017, el fondo soberano de este país había insuflado 100 millones de euros a Berkeley Energía, filial dedicada exclusivamente a preparar el proyecto de extracción de uranio. El Sultanato se había convertido en el principal inversor del Proyecto Salamanca con un 37% del capital.

Ahora, este fondo soberano exige el pago de una deuda de 56 millones de euros al considerar “frustrado” el proyecto. Con efectos inmediatos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores suspendió cautelarmente la cotización de la compañía hasta que se esclarezca la información de la ruptura de Berkeley con su principal inversor. Poco antes, la Bolsa de Australia, sede de la empresa matriz, también había decidido suspender su cotización tras recibir una reclamación de Singapore Mining, subsidiaria del fondo soberano de Omán.

Con la retirada del fondo soberano, el Sultanato de Omán se suma a la larga lista de afectados por la estrategia de Berkeley, donde el negocio está asegurado haya o no extracción de uranio

El 11 de julio pasado, el CSN rechazaba, con cuatro votos a favor y uno en contra, la autorización al plan de fabricación de concentrados de uranio de Retortillo. Entre los motivos de este veto, el CSN aducía “deficiencias técnicas”, “la escasa fiabilidad” y “las elevadas incertidumbres de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos” de la planta.

Investigación
La pesadilla del sueño nuclear español
Después de estafar por valor de 2.500 millones a la empresa pública francesa del uranio, los responsables del fraude se instalaron en Berkeley, responsable del Proyecto Salamanca. Tras su marcha, pervivió su estilo de hacer negocios.

Un pasado de escándalos

En sus dos décadas de historia, los escándalos han sido la norma y la actividad de la compañía ha dejado detrás un reguero de afectados, deudas y denuncias de estafa. En la mayor de ellas, el principal afectado fue el Estado francés, que perdió nada menos que 2.500 millones de euros. En ese caso, el nombre de la empresa no era Berkeley, pero estaba regentada por los tres inversores que poco después relanzarían Berkeley: James Mellon, Ian Stalker y Stephen Dattels. 

Con el nombre de UraMin, estos tres empresarios convencieron a la empresa nuclear francesa (Areva) de que la mina de uranio de Trekkopje, Namibia, era la mina de combustible nuclear “más grande del mundo”. Para ello, se valieron de diversos informes amañados y de la complicidad de altos funcionarios franceses. Areva terminó comprando en 2006 la totalidad del proyecto por 1.800 millones de euros y realizó inversiones millonarias para rentabilizar la mina. Cuando el Estado francés se retiró del proyecto en 2011, se habían gastado 2.500 millones y los responsables de UraMin se habían enriquecido con espectaculares movimientos en bolsa. “Es una historia fantástica. Nunca nos hubiéramos imaginado semejante recorrido. Empezamos en 400 millones [dólares de valor bursátil], y terminamos en 2.500 millones”, se jactaba Mellon.

La estrategia de Berkeley y de sus principales impulsores fue desde sus inicios sacar provecho de las variaciones en Bolsa de sus proyectos sin necesidad de llegar a explotarlos 

Cuando Berkeley entró en España en 2006 era una empresa desconocida. Su único aval era una participación del 3% de la estatal francesa Areva, que no tardó en retirar. En marzo de 2009 los tres inversores de UraMin se hicieron con el control de Berkeley y repitieron estrategia en España: un gran acuerdo con la estatal Unesa para explotar conjuntamente las minas de Salamanca y gigantescas ganancias en Bolsa. Antes de que Unesa rompiera el acuerdo con Berkeley en 2012 por la falta de rentabilidad de las minas, los tres inversores ya habían vendido más de la mitad de sus acciones asegurándose enormes ganancias. Berkeley denunció a Enusa por violación del contrato por 150 millones de euros en los tribunales internacionales y consiguió quedarse con el 100% del consorcio y con una serie de reservas de uranio del Estado por 90 años, el proyecto de Retortillo entre ellas. 

Energía nuclear
Cristina Narbona habla sobre el Proyecto Salamanca

La exministra de Medio Ambiente y exconsejera del Consejo de Seguridad Nuclear habla para El Salto sobre los peligros de la mina de uranio de Salamanca, sobre la crisis de la energía nuclear y sobre la minera Berkeley, “especializada en comprar y vender derechos mineros más que en explotarlos”.

Entre 2013 y 2016, la empresa se lanzó a conseguir los permisos necesarios a través de un potente lobby, que contó con la participación de personalidades bien conectadas como Miguel Arias Cañete en la Unión Europea o con el exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Manuel Lamela. El plan de viabilidad definitivo, presentado en 2016, seguía defendiendo que los costes de producción eran los “más bajos del mundo”. En el estudio de impacto ambiental participaron dos de los encargados —Jim Pooley y Pat Willis— de los informes que llevaron a la estatal francesa Areva a perder 2.500 millones de euros por su inversión en Namibia.

En estos años, la presión dio resultados y consiguieron buena parte de los permisos necesarios. En 2017, el Sultanato de Omán dio un nuevo impulso al proyecto al financiar con 100 millones de euros la construcción de la futura planta de concentrados, sin la cual la mina no sería viable. Una planta que no contaba ni cuenta con los permisos necesarios del Gobierno y del CSN. 

La operación con Omán no se libraba de la sospecha y la actual ruptura confirma que la estrategia de la compañía no ha variado tanto con el tiempo: el responsable de inversión minera por parte de Omán, Timothy (Tim) Keating, estaba vinculado con exdirectivos de Berkeley

A cambio de la financiación, el Sultanato de Omán se reservaba el derecho preferente de compra de un millón de libras de uranio. La operación con Omán no se libraba de la sospecha y la actual ruptura confirma que la estrategia de la compañía no ha variado tanto con el tiempo: el responsable de inversión minera por parte de Omán, Timothy (Tim) Keating, fue directivo en la misma compañía australiana de exploración minera, Kore Potash, que Ian Stalker, el exdirector de operaciones de UraMin y Berkeley.

Con la retirada del fondo soberano, el Sultanato de Omán se suma a la larga lista de afectados por la estrategia de Berkeley, donde el negocio está asegurado haya o no extracción de uranio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?