Medio ambiente
El proyecto de mina de uranio en Salamanca se desinfla después de la retirada de su principal inversor

Suspenden las cotizaciones en bolsa de la minera Berkeley en España y Australia después de la ruptura con su principal inversor, el Sultanato de Omán, que le reclama el pago de 56 millones de euros. Un nuevo episodio de una historia rodeada de escándalos y denuncias de estafa.
Mina uranio Salamanca 2
El río Yeltes, a su paso cerca de la mina de uranio de Berkeley en Retortillo, puede verse afectado por la contaminación tras los procesos de tratado del uranio. Sergi Rugrand
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 nov 2021 15:00

Las dos principales bazas que tenía la multinacional Berkeley para explotar la mina de Uranio de Retortillo en Salamanca se han esfumado. Al veto del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitido en julio y actualmente recurrido por la minera, se le suma la ruptura con su principal inversor, nada menos que el sultanato de Omán. En 2017, el fondo soberano de este país había insuflado 100 millones de euros a Berkeley Energía, filial dedicada exclusivamente a preparar el proyecto de extracción de uranio. El Sultanato se había convertido en el principal inversor del Proyecto Salamanca con un 37% del capital.

Ahora, este fondo soberano exige el pago de una deuda de 56 millones de euros al considerar “frustrado” el proyecto. Con efectos inmediatos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores suspendió cautelarmente la cotización de la compañía hasta que se esclarezca la información de la ruptura de Berkeley con su principal inversor. Poco antes, la Bolsa de Australia, sede de la empresa matriz, también había decidido suspender su cotización tras recibir una reclamación de Singapore Mining, subsidiaria del fondo soberano de Omán.

Con la retirada del fondo soberano, el Sultanato de Omán se suma a la larga lista de afectados por la estrategia de Berkeley, donde el negocio está asegurado haya o no extracción de uranio

El 11 de julio pasado, el CSN rechazaba, con cuatro votos a favor y uno en contra, la autorización al plan de fabricación de concentrados de uranio de Retortillo. Entre los motivos de este veto, el CSN aducía “deficiencias técnicas”, “la escasa fiabilidad” y “las elevadas incertidumbres de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos” de la planta.

Investigación
La pesadilla del sueño nuclear español
Después de estafar por valor de 2.500 millones a la empresa pública francesa del uranio, los responsables del fraude se instalaron en Berkeley, responsable del Proyecto Salamanca. Tras su marcha, pervivió su estilo de hacer negocios.

Un pasado de escándalos

En sus dos décadas de historia, los escándalos han sido la norma y la actividad de la compañía ha dejado detrás un reguero de afectados, deudas y denuncias de estafa. En la mayor de ellas, el principal afectado fue el Estado francés, que perdió nada menos que 2.500 millones de euros. En ese caso, el nombre de la empresa no era Berkeley, pero estaba regentada por los tres inversores que poco después relanzarían Berkeley: James Mellon, Ian Stalker y Stephen Dattels. 

Con el nombre de UraMin, estos tres empresarios convencieron a la empresa nuclear francesa (Areva) de que la mina de uranio de Trekkopje, Namibia, era la mina de combustible nuclear “más grande del mundo”. Para ello, se valieron de diversos informes amañados y de la complicidad de altos funcionarios franceses. Areva terminó comprando en 2006 la totalidad del proyecto por 1.800 millones de euros y realizó inversiones millonarias para rentabilizar la mina. Cuando el Estado francés se retiró del proyecto en 2011, se habían gastado 2.500 millones y los responsables de UraMin se habían enriquecido con espectaculares movimientos en bolsa. “Es una historia fantástica. Nunca nos hubiéramos imaginado semejante recorrido. Empezamos en 400 millones [dólares de valor bursátil], y terminamos en 2.500 millones”, se jactaba Mellon.

La estrategia de Berkeley y de sus principales impulsores fue desde sus inicios sacar provecho de las variaciones en Bolsa de sus proyectos sin necesidad de llegar a explotarlos 

Cuando Berkeley entró en España en 2006 era una empresa desconocida. Su único aval era una participación del 3% de la estatal francesa Areva, que no tardó en retirar. En marzo de 2009 los tres inversores de UraMin se hicieron con el control de Berkeley y repitieron estrategia en España: un gran acuerdo con la estatal Unesa para explotar conjuntamente las minas de Salamanca y gigantescas ganancias en Bolsa. Antes de que Unesa rompiera el acuerdo con Berkeley en 2012 por la falta de rentabilidad de las minas, los tres inversores ya habían vendido más de la mitad de sus acciones asegurándose enormes ganancias. Berkeley denunció a Enusa por violación del contrato por 150 millones de euros en los tribunales internacionales y consiguió quedarse con el 100% del consorcio y con una serie de reservas de uranio del Estado por 90 años, el proyecto de Retortillo entre ellas. 

Energía nuclear
Cristina Narbona habla sobre el Proyecto Salamanca

La exministra de Medio Ambiente y exconsejera del Consejo de Seguridad Nuclear habla para El Salto sobre los peligros de la mina de uranio de Salamanca, sobre la crisis de la energía nuclear y sobre la minera Berkeley, “especializada en comprar y vender derechos mineros más que en explotarlos”.

Entre 2013 y 2016, la empresa se lanzó a conseguir los permisos necesarios a través de un potente lobby, que contó con la participación de personalidades bien conectadas como Miguel Arias Cañete en la Unión Europea o con el exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Manuel Lamela. El plan de viabilidad definitivo, presentado en 2016, seguía defendiendo que los costes de producción eran los “más bajos del mundo”. En el estudio de impacto ambiental participaron dos de los encargados —Jim Pooley y Pat Willis— de los informes que llevaron a la estatal francesa Areva a perder 2.500 millones de euros por su inversión en Namibia.

En estos años, la presión dio resultados y consiguieron buena parte de los permisos necesarios. En 2017, el Sultanato de Omán dio un nuevo impulso al proyecto al financiar con 100 millones de euros la construcción de la futura planta de concentrados, sin la cual la mina no sería viable. Una planta que no contaba ni cuenta con los permisos necesarios del Gobierno y del CSN. 

La operación con Omán no se libraba de la sospecha y la actual ruptura confirma que la estrategia de la compañía no ha variado tanto con el tiempo: el responsable de inversión minera por parte de Omán, Timothy (Tim) Keating, estaba vinculado con exdirectivos de Berkeley

A cambio de la financiación, el Sultanato de Omán se reservaba el derecho preferente de compra de un millón de libras de uranio. La operación con Omán no se libraba de la sospecha y la actual ruptura confirma que la estrategia de la compañía no ha variado tanto con el tiempo: el responsable de inversión minera por parte de Omán, Timothy (Tim) Keating, fue directivo en la misma compañía australiana de exploración minera, Kore Potash, que Ian Stalker, el exdirector de operaciones de UraMin y Berkeley.

Con la retirada del fondo soberano, el Sultanato de Omán se suma a la larga lista de afectados por la estrategia de Berkeley, donde el negocio está asegurado haya o no extracción de uranio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.