Finanzas éticas
Todas somos cómplices de crímenes de guerra

¿Qué relación guardan las finanzas con el panorama bélico mundial y qué papel ocupamos en ello la ciudadanía como clientes de éstas?
Autoría: Oikocredit / Opmeer Reports
clienta de una organización socia de Oikocredit que concede micropréstamos en India con elevado impacto social y bajo criterios de finanzas éticas. Autoría: Oikocredit / Opmeer Reports
coordinador de Oikocredit Catalunya
3 nov 2023 11:33

Para entender el origen de las finanzas éticas y la banca ética nos tenemos que remontar a los años 60 y 70 del siglo pasado. El régimen de apartheid en Sudáfrica y la guerra de Vietnam impactan en las conciencias de muchas personas, especialmente de las más activas en los movimientos sociales y pacifistas de la época, que se empiezan a preguntar por las causas de esas atrocidades. Pronto descubren que muchas de las entidades financieras donde tienen depositados sus ahorros están financiando la industria del armamento y múltiples regímenes autoritarios con su propio dinero. De ahí surgen las primeras iniciativas de banca ética en el mundo, con el objetivo de utilizar las finanzas y el dinero de la ciudadanía únicamente para financiar proyectos empresariales con impacto social y ambiental positivo.

La historia se repite. Casi medio siglo después se vuelve a oír hablar de apartheid, ahora contra el pueblo palestino, y tenemos dos terribles conflictos armados muy cerca de las fronteras europeas, con graves implicaciones en nuestro día a día. Por suerte, en esta ocasión tenemos ya un sistema consolidado de entidades de finanzas éticas tanto en nuestro país como a nivel global. ¿Por suerte?

El recientemente publicado barómetro de las finanzas éticas en España, que recopila datos de entidades como Triodos Bank, Fiare Banca Etica, Oikocredit, Coop57 o Coop Halal, -que operan hace tiempo en nuestro país- indica que el sector ha crecido relativamente en el último año a nivel de proyectos financiados. La cifra ha superado por primera vez los 1.900 millones de euros en préstamos a empresas con impacto positivo en la sociedad. Pero a su vez el ahorro recogido por estas entidades (2.594 millones de euros) y el número de personas clientes (186.000) han retrocedido levemente respecto al año anterior, en un contexto ya marcado por la invasión rusa de Ucrania. En cualquier caso, el volumen de las finanzas éticas no llega a representar ni siquiera el 1% del sector financiero en España.

Tomando en cuenta esos datos, así como los reflejados en los últimos informes del Centro Delás de Estudios por la Paz y de otras organizaciones internacionales que investigan las inversiones de la banca convencional en la industria armamentística, podemos concluir que la mayor parte de entidades financieras de nuestro país tienen algún vínculo con la militarización de fronteras o con la producción y comercialización de armas. Es decir, que alrededor del 99% de la población española somos cómplices de crímenes de guerra y lesa humanidad. O dicho de otra forma: nuestros ahorros están manchados de sangre inocente. Y lo peor es que teniendo opciones y alternativas consolidadas para evitarlo, no somos capaces de cambiar de banco y mover nuestro dinero de forma masiva hacia la construcción de un mundo más justo, sostenible y en paz. Cambiar de banco: un pequeño gesto que puede salvar vidas. Un pequeño gesto que sí, que da pereza, pero que sin excesivo coste ni esfuerzo pasa a convertirnos de cómplices de asesinato a verdaderas activistas por un mundo mejor. Y sí, está bien que hagamos algunos tweets contra la guerra o que nos manifestemos una tarde por la paz. Pero si nuestro dinero está en manos de la banca convencional, estará trabajando 24h al día y 7 días a la semana por la guerra y la violencia.

Y no es cuestión de bandos, porque recordemos: en una guerra nadie gana. ¿Nadie? Las principales empresas de armamento han visto aumentar sus cotizaciones en los mercados de valores en más de 30.000 millones de dólares desde el inicio de este último conflicto entre Israel y Palestina. Mientras tanto, algunos datos apuntan a que en los primeros 10 días de hostilidades murieron más de mil menores, es decir, uno cada 15 minutos. En nuestras manos, en nuestras cuentas corrientes y en nuestros bolsillos está el poder de cambiarlo. ¿Sabremos aprovechar lo aprendido y construido estas últimas cinco décadas?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.