Alimentación
Eco, de temporada y de proximidad: ¿me llega el presupuesto?

Una persona muestra un puñado de tomates  de una caja en el supermercado FoodCoop BCN (Autoría: Laura Guerrero para barcelona.cat)
Una persona muestra un puñado de tomates de una caja en el supermercado FoodCoop BCN (Autoría: Laura Guerrero para barcelona.cat)
periodista en La Clara Comunicació y del grupo de comunicación de la Xarxa d’Economia Solidària
18 dic 2024 11:45

A la salida de un cole público de Barcelona, varias familias hablan de la cesta de la compra: del encarecimiento de algunos productos, de lo mucho que se gasta al mes… La que escribe, que lleva defendiendo la soberanía alimentaria y la compra de proximidad desde hace décadas, escucha la declaración de una madre y me desmorona: “nosotras ya no podemos comprar en los mercados municipales”.

Los datos confirman porque esta familia se ha resignado a comprar en “supermercados baratos”: un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que entre 2019 y 2024 la cesta de la compra en España se ha revalorizado un 14% más que los salarios, la tercera mayor brecha entre los países que forman la organización. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el precio de la cesta de la compra mensual por persona es de 310 euros.

Seguiré con el ejemplo de la familia: si el salario medio en España es de 26.949 euros brutos, significa una entrada de ingresos al mes neta, contando las dos personas adultas, de 3.650,24€. Teniendo en cuenta que el piso medio en Barcelona de alquiler, son 1.200 euros, el 33% del presupuesto se va para el alquiler. Recordemos que la familia es de 4 miembros: el gasto en comida al mes de es 1.240 euros: un 34% se va a la cesta de la compra.

Si seguimos la famosa regla financiera doméstica del 50-30-20 (50% para gastos obligatorias, 30 para opcionales y 20 para el ahorro), señoras, ya no llegamos. Y quiero recordar que es la misma OCU la que recomienda que el gasto en alimentación esté entre el 5 y el 15% mensual. Del 15 al 34% la cosa está muy, pero que muy subidita de tono.

Pero ahora sumemos el cambio climático: se nos vienen DANAs, calores extremas y sequías meses sí, meses también. Por lo que se nos pide contaminar menos, reciclaje, reducción de consumo y sostenibilidad a todas horas y por todas partes: también en nuestra alimentación. Le llaman alimentación sostenible. Básicamente se trata de consumir de proximidad, de temporada y a poder ser, ecológico. Un trío que beneficia a nuestra salud, a nuestro entorno (social y económicamente) y a nuestro planeta. Precioso, ¿verdad? ¿Pero podemos sostenerlo?

¿Es posible consumir sosteniblemente y no arruinarse en el intento?


Para saber de primera mano qué se puede hacer para no tener que tirar solo de comida barata hemos hablado con tres expertas en alimentación sostenible. Con un grupo de consumo local, una empresa de venta de productos de circuito corto y con la Jefa de Sección de Políticas Urbanas Alimentarias del Ajuntamiento de Barcelona.

Jose Royo es de L’Aixada: una asociación autogestionada nacida en el barrio de Gràcia de Barcelona a finales del 2003. Esta asociación ofrece la práctica totalidad de productos que requiere una alimentación saludable y equilibrada, incluídos productos como el pescado, en que “la oferta ecológica es muy baja, apostando nosotros por la pesca sostenible de proximidad de pequeños pescaderos de lonjas catalanas”, explica Royo.

Pero vamos al lío: ¿se puede consumir en un grupo de consumo y que sea sostenible para el bolsillo? Jose nos aclara: “Es cierto que el consumo de productos ecológicos tiene un coste económico en términos absolutos más elevado que los productos de producción convencional. Pero esto es así porque la producción convencional no internaliza los costes medioambientales que supone su existencia, que pagamos entre todos, tanto los que consumimos producción ecológica como los que consumen productos de producción convencional”. Y acota Royo respecto a la compra diaria: “podemos reducir el coste no consumiendo determinados productos, como bebidas azucaradas o agua embotellada, o reduciendo y generando un consumo más consciente: a granel, reduciendo del desperdicio alimentario, evitando la compra de productos exóticos y lejanos, fomentando la autoproducción, aprendiendo a almacenar…”

También hay una cuestión de prioridades, matiza Royo: “¿cada cuánto te compras ropa o zapatos? ¿qué consumo cultural practicas? ¿tienes coche o usas transporte público? ¿vas de restaurante o compras comida rápida cada mes? ¿haces turismo y de qué tipo? ¿qué consumo energético generas? Estas y otras cuestiones pueden tener una repercusión mucho más determinante en el presupuesto familiar que el coste de la cesta ecológica respecto a la convencional. Es una cuestión de prioridades. Se puede tener un bajo poder adquisitivo y consumir ecológico”, sentencia este consumidor.

Bien es cierto pero, que los grupos de consumo en España van a la baja: la aparición de supermercados bio, estanterías eco en súpers convencionales y comercios locales dedicados al producto ecológico, de temporada y proximidad ha hecho disminuir estos grupos autogestionados con un alto costo de dedicación y esfuerzo para el día a día de un capitalismo com horarios frenéticos.

También han surgido iniciativas híbridas entre la compra tradicional y la autogestión: es el caso de La Colmena Dice que Sí (LCDQS). Un sistema de compra online que se recoge en tiendas de proximidad y que solo fomenta productores de circuito corto. Este sistema muestra de forma transparente en cada una de tus compras qué le pagas al productor, qué a La Colmena y qué pequeño porcentaje se lleva el comercio de proximidad donde recoges tu cesta.

A La Colmena también le hemos pedido qué hacer para comprar de forma sostenible pero sin vaciar el bolsillo: “si bien es cierto que algunos productos pueden tener un precio ligeramente superior a el de los supermercados tradicionales, debemos tener en cuenta que el valor que pagas refleja un precio justo por una alimentación de calidad, local y respetuosa con el medio ambiente. Y apostando por productos de temporada y realizando compras conscientes (planificar las comidas, evitar el desperdicio), es posible controlar el gasto semanal”, explica Anna Garcia, Responsable de Comunicación de LCDQS.

¿Comer de forma sostenible es una responsabilidad individual?


¿Queda toda la responsabilidad de consumir sosteniblemente en manos de nuestras cestas y bolsillos? Todos los entrevistados piensan que no. Y en este sentido, LCDQS acaba de lanzar una campaña a nivel europeo bajo el lema “Relocalizemos el sistema alimentario” a través de una petición en Change.org. La campaña busca presionar a las instituciones europeas para modificar las políticas alimentarias y facilitar el acceso a productos de proximidad, promoviendo un modelo más justo y sostenible para todo el mundo.

Una de las administraciones de España que lleva más años insistiendo en promover la alimentación sostenible es el Ayuntamiento de Barcelona. En 2021 fue Capital de la Alimentación Sostenible y desde su Sección de Políticas Alimentarias Urbanas han desarollado toda una Estrategia para conseguir que esta alimentación sea toda una realidad en el máximo de ámbitos posibles. Hablamos con Montse Mateu, Jefa de Sección: “lo primero a tener en cuenta es que este tipo de alimentación actualmente no dispondría de la suficiente oferta como para garantizar la alimentación a todos los y las barcelonesas. Pero el porcentaje que existe sí tiene sus canales para llegar a la ciudad: existen diferentes inciativas que ofrecen una distribución de venta directa o circuito corto, que permite que la producción de pequeños productores locales llegue al comercio de proximidad, a la restauración… Puedes encontrar este tipo de producto señalizado, en la red de mercados municipales, bajo el programa “Comerç Verd”; o en los supermercados cooperativos; los grupos de consumo responsables; los mercados de productores; o en el comercio de proximidad.

La Estrategia del Ayuntamiento de la capital catalana busca la mayor accesibilidad a estos alimentos: “una parte importante es cuidar el orígen (la pesca sostenible, los productores de proximidad…), luego generar circuitos cortos de distribución, y coordinarnos con las administraciones que tienen competencias en alimentación para facilitar el desarrollo de iniciativas que favorezcan la conexión del mundo rural (productivo) con el urbano (consumor/a). Y generar compra pública alimentaria es clave porque es dónde tenemos competencias: comedores sociales, comidas a domicilio, cáterings y vendings municipales… Aplicar una normativa que garantice criterios de sostenibilidad está en nuestras manos”, cuenta esta Jefa de Sección.

Mateu reconoce que regular los precios es complejo. ”Éste viene determinado por el mercado, en el caso del producto alimentario, lo largo de toda la cadena de valor se va incrementando. Temporalmente el gobierno estatal puede reducir el IVA sobre alimenntos básicos. En todo caso, si se incrementa la demanda, puede facilitarse el incremento de oferta y ello puede repercutir en el precio. Pero recordemos que es necesario garantizar precios dignos para los comerciantes y los productores”, recuerda Mateu. Y más allá del precio, es necesario insistir en explicar qué significa alimentación sostenible: “el término tiene muchas capas: es importante explicar bien lo que significa que los productores puedan producir bajo condiciones dignas, y respetuosas con el territorio y el medio ambiente, qué significa transformar los alimentos, cómo funcionan los canales de distribución y por qué es importante que sean de circuito corto, la venta y el consumo consciente y responsable. Si no damos mensajes fáciles de entender, la ciudadanía no captará la importancia de la alimentación saludable y sostenible”, recalca Mateu.

Así las cosas, seguiremos informando.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.