Masculinidades
Las nuevas masculinidades se abren paso en el mundo rural

Hablamos con los participantes de un taller de nuevas masculinidades en un pequeño pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara, una de las zonas más despobladas de España.
regreso al pueblo 6
Los talleres sobre masculinidades buscan un espacio de reflexión compartida entre hombres sobre temas como los privilegios por género, la violencia hacia las mujeres o los cuidados. Edu León

El debate está animado en el bar de Albendiego, un pequeño pueblo de apenas 50 habitantes ubicado en la Sierra Norte de Guadalajara. Hace solo unos minutos que ha terminado la última sesión del taller de masculinidades en el que participan varios de los vecinos, pero todos ellos se han quedado con ganas de hablar y compartir sus puntos de vista con unas cervezas. Como siempre, hay disparidad de opiniones sobre el tema abordado hoy: el consentimiento en las relaciones sexuales. En las cinco jornadas anteriores, asuntos como los privilegios, los distintos tipos de masculinidad o la violencia y sus formas diversas han centrado las sesiones del taller, de unas tres horas de duración cada una..

“Acudí al taller porque, de entrada y tratándose de un entorno rural, me pareció curioso”, dice a El Salto Manolo, de 57 años, quien ha venido desde una localidad cercana a Albendiego, La Miñosa, que cuenta con menos vecinos aún: apenas diez durante el invierno. “Siendo tan pocos, siempre es interesante apoyar este tipo de propuestas, pues no son muy habituales”, lamenta. También han venido hombres desde municipios como Ujados, Rienda, Cañamares o Bustares.

Una vez concluido el taller, Manolo lo tiene claro. “No ha sido lo que me esperaba: ha sido mucho, muchísimo más. He de reconocer que partía de un cierto escepticismo inicial, pero gracias a la aportación y la implicación de todos lo participantes, así como de las propuestas del formador, se han ido recolectando determinadas cosas y planteado otras. Para mí este no es un taller de aprendizaje, sino de reflexión sobre determinadas circunstancias vitales de cada uno y cómo se entroncan en la definición de masculinidad”.

“Debo decir que me he llevado grandísimas sorpresas en cuanto a los procesos de cambio verbalizados por algunos hombres con los he compartido estos momentos de reflexión colectiva”, cuenta Joselu

Lo cierto es que, como a todos los demás, el taller ha hecho pensar a Manolo. “Echas la vista atrás y te encuentras con cosas sonrojantes”, reconoce. “Creo que todos los hombres deberían participar en un taller como este, pero creo que a un gran porcentaje de ellos les produce, en primera instancia, risa. Piensan que es una mariconada, hablando claro. Y no se sentirían cómodos, evidentemente, como yo mismo no me he sentido cómodo a la hora de abordar determinados aspectos de mí mismo. Pero es precisamente esa incomodidad lo que ayuda a replantearme muchísimas cosas respecto a mi masculinidad y a la relación que he tenido a lo largo de mi vida con las mujeres, ya sean parejas, amigas, hijas, madres o compañeras de trabajo”.

Reflexión compartida

Joselu es el formador que ha estado al frente del taller. Un joven venido de El Berrueco, en Madrid, que cuenta con una dilatada experiencia con jóvenes en situación de riesgo o vulnerabilidad social pero que, cada vez más, trabaja también con adultos. En el caso del taller de Albendiego, con edades que oscilan entre los 40 y los 70 años.

“Estos talleres pretenden ser un espacio de reflexión compartida entre hombres”, explica. “Aunque a priori puedan establecerse algunas líneas o ideas para la reflexión, es desde las necesidades, inquietudes o demandas del propio grupo desde donde se estructuran y se abordan los temas”. Todo ello, partiendo de una serie de premisas sencillas: “El respeto a los procesos personales y a la opinión contraria o no compartida, la confidencialidad y la creación y ensayo de modelos no violentos de comunicación y relación entre nosotros”, enumera Joselu. “Desde aquí, y solo desde este planteamiento previo, podemos abordar diversos temas al nivel de profundidad que cada grupo vaya demandando”.

Con decirte que todos los participantes se han propuesto continuar como grupo una vez finalizado el curso, te lo digo todo”, indica Teresa, impulsora del proyecto

Efectivamente: cada grupo de hombres es un mundo. Y, sin embargo, existe una serie de temas recurrentes: las masculinidades y sus derivadas, los privilegios, la gestión emocional, la violencia hacia las mujeres, la paternidad, los cuidados, los corresponsabilidad… “Los talleres no pretenden ser grupos terapéuticos ni nada por el estilo”, aclara Joselu, “sino más bien ejercicios de reflexión compartida en los que, desde las vivencias personales previas, se aporte un cambio en la mirada sobre cada tema a abordar. Creo que el trabajo individual es indispensable, pero sin su vertiente colectiva el poder de transformación se difumina y se escapa por el sumidero. De ahí la conveniencia, a mi entender, de propiciar espacios y grupos de estas características”, apunta Joselu.

El camino no siempre es fácil: a menudo surgen resistencias. “Es muy frecuente encontrar personas que no se identifican con lo que se plantea, o que creen que ya lo tienen todo claro y aprendido. También están los indiferentes, que sienten que en cierto modo han sido obligados a venir. Pero, por lo general, hay mucho interés. En cualquier caso, debo decir que me he llevado grandísimas sorpresas en cuanto a los procesos de cambio verbalizados por algunos hombres con los he compartido estos momentos de reflexión colectiva. En la mayoría de los casos, lo que más han manifestado como elemento de cambio e impacto al finalizar y evaluar los talleres ha sido la introducción del elemento de la masculinidad y sus implicaciones”.

Avanzando en igualdad

Teresa trabaja como educadora social en el Centro de la Mujer de Sigüenza, la localidad más grande de la comarca. “Quisimos apostar por involucrar a los hombres que quisieran a deconstruirse al respecto de todos los roles y estereotipos que también ellos cargan a sus espaldas, de cara a que reflexionaran sobre la importancia de la lucha feminista y todo lo que tienen que cambiar para conseguir una verdadera igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres”, explica a El Salto sobre el objetivo del taller.

Aunque Teresa conocía a bastantes hombres en la zona “con mucha sensibilidad feminista”, la idea tuvo más éxito de lo esperado. “Ha sido increíble”, reconoce. “Sobre todo, porque a medida que avanzaba el curso se han ido sumando a él más hombres que se han ido enterando, y eso me alegra muchísimo. Con decirte que todos los participantes se han propuesto continuar como grupo una vez finalizado el curso, te lo digo todo”.

“Creo que todos los hombres deberían participar en un taller como este, pero creo que a un gran porcentaje de ellos les produce, en primera instancia, risa. Piensan que es una mariconada, hablando claro”, dice Manolo

La impulsora del taller de masculinidades tiene clara la utilidad del proyecto. “Creo que ha sido algo muy potente en las vidas de estos hombres. Algo que les está enriqueciendo y haciéndoles crecer como personas. Creo que en los pueblos, en líneas generales, los roles de género están muy instaurados. Las mujeres se siguen encargando casi en exclusiva de los cuidados de menores y mayores, acceden a trabajos menos remunerados y peor valorados. La violencia de género se sigue viendo cómo algo que concierne al ámbito privado. A esto se une que en los pueblos existe un fuerte control social. Es verdad que, si echamos la vista atrás, hemos ido avanzando en materia de igualdad, pero aún queda mucho por luchar”.

“Aunque parezca mentira, en los pueblos hay personas viviendo”, ironiza Joselu a modo de conclusión. “A mí me parece que este motivo es más que suficiente para entender la importancia de llevar este tipo de iniciativas al entorno rural, tanto como puede serlo en el medio urbano. Si las propuestas de reflexión, de crecimiento individual y colectivo, de creación y transformación hacia un mundo más justo y pacífico no se gestan en todos los lugares, entonces hay algo que no estamos haciendo del todo bien”.

Archivado en: Masculinidades
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
el machirulo
21/5/2024 8:22

Ahora quieren al hombre volverlo como un gato sin garras.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.