Violencia machista
¿Es útil el #YesAllMen? Dilemas de la posición masculina frente a las violencias machistas

Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes.

La postura de los hombres respecto a las violencias es un laberinto. Oscilamos entre distintas posiciones pero ninguna es clara (y pocas son útiles políticamente). Esto se ha podido ver perfectamente en nuestros intentos de visibilizar nuestro compromiso en el 25N y de dar respuesta a dos cuestiones importantes: a) la necesidad de poder acompañar a las mujeres reconociendo e intentando implicar a otros hombres; y b) la importancia de generar referentes. Sin embargo, personalmente creo que ninguna de las dos tareas se está llevando de manera adecuada. Permitidme estas líneas para reflexionar sobre ello.

Sobre el #YesAllMen y la moralidad que no funciona

Una de las posturas que más me ha llamado la atención es la campaña que sacaron algunos grupos de hombres a lo largo del estado desde el hashtag #YesAllMen con videos diciendo “yo también he ejercido violencia cuando…”. Este posicionamiento me resulta interesante pero, como decía más arriba, supone fácilmente un laberinto.

Reconocer públicamente las violencias ejercidas puede ser un paso tentador para muchos hombres, pero tiene sus limitaciones: normalmente se quedan en verbalizaciones descontextualizadas de hombres individualizados que reconocen algunos (generalmente los más soft) comportamientos dañinos. Son pequeñas cápsulas de posicionamiento que sólo tienen sentido si los hombres que participamos somos muchos, y por lo tanto dependen de una viralización que nunca llega.

Exigir a los hombres que reconozcan la violencia ejercida sin tener en cuenta si han tenido oportunidades para poder trabajar prejuicios y valores es un callejón sin salida

Además, creo que a estos vídeos les falta lo más importante: el antes y el después. En la intervención con perpetradores de violencia se sabe que la disonancia cognitiva, es decir, las ideas y valores que “amortiguan” el choque que supone hacer cosas malas y sentirse “buena persona”, es un obstáculo importante para que los hombres reconozcamos lo que hacemos. Exigir a los hombres que reconozcan la violencia ejercida sin tener en cuenta si han tenido oportunidades para poder trabajar prejuicios y valores es un callejón sin salida. Como resultado tenemos a un puñado de hombres blancos universitarios y activistas que podemos identificar las violencias exigiéndoles posicionamientos a otros hombres que no se sienten nada apelados.

Esos vídeos ganarían mucho si en vez de un reconocimiento descontextualizado de violencias se contase en su lugar qué he hecho para poder identificar las violencias ejercidas. Mostrar cómo he llegado a identificar daños, qué herramientas he desarrollado para entender violencias. Señalar un camino en lugar de hablar desde el otro lado del río esperando que lleguen ahí por su cuenta.

La mera constatación del daño realizado es improductivo si no se acompaña de una propuesta restaurativa o transformadora

Por otro lado, es importante reconocer no sólo cómo desarrollamos conciencia, sino también qué hacer después de reconocer. La mera constatación del daño realizado es improductivo si no se acompaña de una propuesta restaurativa o transformadora. Qué puedo hacer para acompañar y reparar en la medida de lo posible lo hecho es fundamental. De lo contario, sólo alimentamos una dinámica de autofustigamiento y culpabilización que desanima y desactiva políticamente.

Como propuesta diría que resultaría más útil mostrar ejemplos de reparación efectivos: cómo reconocer y disculparnos de manera sincera y efectiva con las víctimas, qué procesos nos sirvieron (formación, trabajo terapéutico, círculos restaurativos con mediador, etc.), cómo implicar al colectivo, etc. En esta línea, me resulta siempre interesante volver al libro ¿Y qué hacemos con los violadores? del colectivo Heura Negra y Descontrol Editorial donde abordan procesos de gestión de agresiones machistas en espacios feministas desde una mirada no punitiva.

La cuestión de los referentes

El otro caso que me gustaría comentar es el del video de Freeda que sacó con motivo del 25N. En el vídeo vemos a @Tigrillo, @masculinidadsubversiva, @_sotorene y a @alpilpiiil hablando de masculinidades, compromiso con la igualdad y claves para romper con el pacto patriarcal. En sí el vídeo está bien y adoro a la gente que sale en él. Creo que el problema aquí es de enfoque, el de Freeda.

Actualmente hemos entendido la importancia de los referentes en los debates culturales y los procesos de cambio. Y en casi todas las charlas a las que me invitan terminan preguntando por la creación de referentes. Pero el tema es peliagudo.

Nos convertimos en referentes de masculinidades alternativas para mujeres pero que poca conexión tienen con los hombres a los que supuestamente nos dirigimos

Referente deriva del verbo latino ferro, ‘llevar’ y tiene que ver con un proceso de acompañamiento, no tanto con la posición de una persona que se sitúa en la meta y te dice cómo es estar ahí. Es un coger de la mano y acompañar en un proceso mostrando los grises y los tropiezos, no tanto hablar del pasado como superado. Y ahí fracasamos muchos. El éxito de los referentes para los chavales como Ibai, Willyrex o incluso El Xokas tiene que ver con la vinculación afectiva que se establece con ellos, con las emociones que despiertan y no tanto por lo que dicen (muchas veces incluso a pesar de lo que dicen…). Sin embargo, nuestro intento de vinculación es desde una racionalidad descorporeizada, ética y poco emotiva.

La voluntad de Freeda al final pareciera que es más bien la de demostrarle al público femenino que hay hombres que se responsabilizan y así actuar de bálsamo. Como resultado nos convertimos en referentes de masculinidades alternativas para mujeres pero que poca conexión tienen con los hombres a los que supuestamente nos dirigimos.

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?

La inmovilidad de la eterna constatación

Al final, tenemos un panorama complicado. Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes. Por otro lado, lo que se viraliza lo hace en los circuitos feministas y no llega a los hombres fuera de estos circuitos, precisamente los que más dificultades tienen para identificar violencias ejercidas.

Necesitamos enseñar herramientas para aprender a qué hacer con ella, cómo responsabilizarnos y reparar

Los enfoques que estamos utilizando no están funcionando, hace falta algo más que apuntar por enésima vez la constatación de la violencia ejercida. Necesitamos enseñar herramientas para aprender a qué hacer con ella, cómo responsabilizarnos y reparar.

Creo que es importante la construcción de un sentir colectivo de injusticia y el reconocimiento de un padecimiento común entre mujeres, pero hay un riesgo en los ciclos del MeToo de quedarse encallados en la eterna constatación de la violencia en la que sólo se visibilizan las violencias sufridas y no tanto los mecanismos para prevenirla o transitarla.

Encallarse en esta fase puede generar sensación de indefensión (la violencia es tan masiva que se percibe imparable) o corre el riesgo de individualizar la violencia, reduciéndola al ámbito sexual/afectivo y olvidando otras modalidades más estructurales: laboral, policial, política, institucional, mediática, etcétera.

Esta esencialización desmoviliza, confunde y aleja a los hombres menos convencidos, y sumerge a los ya convencidos en un bucle de autofustigamiento improductivo

En lo que se refiere a los hombres, la fase de la constatación permanente puede alimentar la visión de la violencia como algo intrínseco de nosotros y no como consecuencia de una socialización normativa que puede alterarse. Esta esencialización desmoviliza, confunde y aleja a los hombres menos convencidos, y sumerge a los ya convencidos en un bucle de autofustigamiento improductivo o incluso en posturas troll como la de hombres que alientan a las mujeres a no confiar en los hombres y a reírse de los “aliados”.

Necesitamos salir de la fase de la mera constatación y empezar a hablar sobre qué hacemos con la violencia una vez la identificamos. Necesitamos alumbrar caminos restaurativos, creativos y comunitarios de justicia de género. Y sobre la posición de los hombres, necesitamos posiciones más pragmáticas que lleguen allá donde no estamos llegando y, a la vez, ofrecer mecanismos transformadores a los hombres que ya son conscientes de las violencias ejercidas.

El buenismo moralizante del #YesAllMen puede ser útil para el primer momento de la constatación pero es terreno poco fértil para construir una agenda a futuro.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.