Uruguay
Uruguay: Vigilia y memoria 50 años después

Jacarandá es una comunidad de personas atravesadas por la dictadura que se unen para que el Nunca Más Terrorismo de Estado se asocie al cuidado de la calidad de la democracia, medio siglo después del golpe.
uruguay vigilia
Un momento de la vigilia por los 50 años tras el golpe de Estado Martina Di Paula López


28 jun 2023 06:00

La agenda está cargada el día de la conmemoración del golpe de Estado del 27 de junio de 1973 en Uruguay. 50 años atrás se disolvían las cámaras, entraban las fuerzas armadas y se daba paso al periodo dictatorial que duraría 12 años.

Jacarandá, un reciente colectivo por la cultura de la memoria, trabajó por este encuentro en conversación con más de 25 colectivos para conectar con el momento presente y repensar qué ha sucedido con el paso del tiempo. Bajo el nombre de vigilia por la democracia, la tarde del 26 de junio fue una explosión de memoria frente al apagón cultural de la dictadura. Jacarandá es una comunidad de personas atravesadas por la dictadura que se unen para que el Nunca Más Terrorismo de Estado se asocie al cuidado de la calidad de la democracia. Se trata de tomar el silencio con un fuerte presente. Como exponen en su proclama, “aquella madrugada del 27 de junio de 1973 se concretaba el secuestro de la democracia”.

Uruguay
Marcha del silencio “¿Dónde están?” Uruguay marcha en silencio por sus desaparecidos
Un 20 de mayo más, durante el mes de la memoria, familiares de desaparecidos recorrerán las calles de varias ciudades uruguayas reclamando el fin de la impunidad para los crímenes cometidos durante la dictadura.

Se trata de una jornada de reflexión sobre la democracia que queremos y su calidad 50 años después del golpe. Una acción performática y simbólica de acción colectiva que es a su vez una invitación a pensar en nuestro lugar como sociedad civil organizada. Tamara del Castillo, organizadora del colectivo Jacarandá, se pregunta “qué democracia queremos y cómo la cuidamos”, ya que “los derechos no son estáticos, hay que defenderlos”. Victoria Sequeira, también del colectivo, acota que “de hecho, hemos perdido muchos derechos, el derecho del agua se nos está negando” y que “por eso rodeamos el Palacio Legislativo, donde se hacen las leyes que afectan directamente a la población civil”. Se trata, relata Sequeira, de que la población civil “interactúe con esa democracia”.

“La ley de caducidad es una gran herida en nuestro Estado de derecho” al tratarse de “la foto de un momento histórico que perpetúa el miedo”, lamentan desde el colectivo Jacarandá

Por eso analizan cómo “la ley de caducidad es una gran herida en nuestro Estado de derecho” al tratarse de “la foto de un momento histórico que perpetúa el miedo”. Jacarandá denuncia que “en nombre de la seguridad del país, el gobierno de facto secuestró, encarceló, torturó, violó, desapareció, exilió y marginó al propio pueblo”. Dejando claro que “saquearon el país y su patrimonio, humano, cultural, nos endeudaron”.

Junto a una multiplicidad de expresiones artísticas y culturales, se pone luz sobre el estado de la democracia. Artistas como Carmen Pi o Supervielle son algunas de las que pasaron por un escenario en movimiento durante toda la tarde. Población civil, sindicatos, movimientos sociales, estudiantes… se sumaron de una forma u otra a la vigilia. Esta idea surge del sueño de un artista del colectivo, se trata de un acto performático de rodear, cuidar y vigilar la democracia. Se iluminó así el inicio del 27 de junio en el Palacio Legislativo, lugar en el que comenzó la dictadura y represión. La población se suma a la convocatoria de Jacarandá, trayendo velas y bidones, que sobran en mitad de una crisis hídrica y política, apuntando a visibilizar su deterioro democrático y la importancia del rol de la sociedad civil. A las 23:00 de la noche ya está el Palacio rodeado y se comienzan a encender las velas. Luz para ver la democracia de cerca, para reflexionar sobre si estos 50 años han sido suficientes para afirmar que “nunca más” y actuar colectivamente por ello.

A las 22:30 tuvo lugar una sesión especial de memoria en el Palacio, conmemorando esa última asamblea general del 26 de junio de 1973. La población civil rodea el Palacio, no como espectadoras sino reivindicando que la memoria se hace entre todas, invitando a senadores y senadoras presentes en el acto oficial a sumarse al terminar la sesión. Sin embargo, las puertas del Palacio quedan cerradas para quien no tiene invitación. A las 23:30, entre bruma y con la oscuridad de la noche, el Palacio ya está rodeado de velas encendidas. Las personas participantes se reúnen en la entrada principal bajo los gritos de “¿Dónde están?” y “Nunca más”. Entre los reclamos, un profundo silencio.

La represión también debe tener una perspectiva de género. Actualmente siguen vivas 28 mujeres que reivindican en un proceso judicial que se condene a 100 militares identificados como responsables de las violaciones y abusos sexuales que sufrieron

La mañana del 27 de junio culmina con la inauguración del memorial de las expresas políticas, “que no solo conmemora y homenajea a las mujeres que resistieron dentro de las cárceles, sino también a todas las que sostuvieron”, como explica Sequeira. “Es muy importante estar con ellas en agradecimiento y que tengan un espacio que nos recuerde lo que pasaron estas mujeres” y es que el terrorismo de Estado “se ensañó puntualmente con el ser mujer” ya que, en palabras de Sequeira “no era suficiente ser sindicalista, estudiante o en contra del gobierno de facto, sino que al ser mujer tenían que estar en casa cuidando”. La represión también debe tener una perspectiva de género. Actualmente siguen vivas 28 mujeres que reivindican en un proceso judicial que se condene a 100 militares identificados como responsables de las violaciones y abusos sexuales que sufrieron, pero solo dos han sido condenados desde el 2011.

Las vivencias alrededor de la dictadura y el Terrorismo de Estado son diversas. En los últimos años se han empezado a alzar nuevas voces. Voces de infancias, adolescencias y mujeres. Sequeira ha estado relatando parte de su historia y de lo que la moviliza en los medios de comunicación durante la preparación de la Vigilia. “Con 80 días nos llevaron a mi madre y a mí. Ella estuvo en cana ocho años. Mi padre diez. Mi infancia fue entre visitas”, por eso hace falta hablar de la historia de las infancias y adolescencias durante la represión dictatorial. Para hablar de Jacarandá, Sequeira hace referencia a lo importante que ha sido “conectar desde el arte con la historia que nos afectó a todas, ya solo por vivir en este país”.

La jornada de memoria no termina, aunque el día acabe con una manifestación en el barrio de La Teja. Los y las desaparecidas están presentes a lo largo de todo el año. Por los 50 años del golpe en Chile y Uruguay, y los 40 de democracia en Argentina, este año se habla aun más de memoria en la región. “Quisieron que fuéramos la generación del silencio y fuimos la generación de la memoria” concluye una expresa política que relataba sus vivencias en el Asilo del Buen Pastor en el que fue recluida a los 15 años por su participación en las organizaciones estudiantiles.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.