Transexualidad
Marina Galanou y la lucha trans en Grecia

Muere una de las figuras del activismo trans más importantes en el país heleno.
Marina Galanou
Marina Galanou
Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
30 oct 2021 06:00

Marina Galanou, una de las figuras más importantes del activismo LGTBIQ+ de Grecia, ya no está entre nosotrxs. Murió el pasado sábado 9 de octubre, después de su lucha contra un cáncer galopante. Nacida en el Pireo, donde vivió la mayoría de sus años, Galanou empezó su trayectoria activista en 1997, cuando la presencia de mujeres trans en la esfera pública era muy limitada y estaba muy asociada al trabajo sexual. Siete años más tarde, en 2004, se consolidó como secretaria general de la Asociación de Solidaridad de Travestis y Transexuales (SATTE).

Desde entonces, su presencia creció significativamente. Ha sido fundadora y Presidenta de la Asociación de Apoyo a Personas Trans (Somatío Ypostírixis Diemfylikón), que emergió en 2010 como refugio para las personas trans, tanto administrativo como psicológico, en sus sedes en Atenas y Salónica. La Asociación es una de las más reconocidas por reivindicar los derechos de las personas trans en el país.

Galanou, además, fundó en 2004 la Editorial Planeta Multicolor (Polýcromos Planitis), la primera en Grecia en apoyar y promover publicaciones con contenido LGTBIQ+. También fue una de las principales promotoras de la web t-zine.gr, que introdujo temas de diversidad sexual y de género en el mundo periodístico.

Pocas personas han podido influir la esfera pública griega en cuestiones de derechos humanos como ella, y por ello merece una mención especial. Galanou fue experta en cuestiones de diversidad de género en el Consejo Europeo desde 2016 y colaboró con TGEU para el borrador de ley de reconocimiento legal de la identidad de género a nivel nacional. Por la misma época fue designada miembra de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del Consejo Nacional contra el Racismo y la Intolerancia.

Una de las contribuciones más destacadas de Galanau fue el haber promovido y conseguido el reconocimiento del cambio registral de sexo y nombre en el Registro Civil durante la legislatura del gobierno de Syriza

Quizá una de sus contribuciones más destacadas ha sido el haber promovido y conseguido el reconocimiento del cambio registral de sexo y nombre en el Registro Civil, con la introducción de la Ley 4491/2017 en la legislatura del gobierno de Syriza. Gracias a la aprobación de aquella ley, las personas trans pueden cambiar sus datos registrales sin la necesidad de un informe de diagnóstico de disforia de género, habiendo alcanzado la adultez, o con el consentimiento paterno desde los 15 años de edad.

Como promotora de dicha ley, escribió textos como “Identidad y expresión de género: Terminología, discriminaciones, estereotipos y mitos” (SYD, 2014) («Ταυτότητα και έκφραση φύλου: ορολογία, διακρίσεις, στερεότυπα και μύθοι» (ΣΥΔ, 2014) o “Reconocimiento legal de la identidad de género: Aplicación, restricciones y limitaciones de la Ley” (2020) («Νομική αναγνώριση ταυτότητας φύλου: Η εφαρμογή, οι περιορισμοί και οι ελλείψεις του Νόμου»). En dichos textos ella misma reconoce las limitaciones de la ley en cuanto al proceso judicial que implica el cambio registral, o la obligatoriedad del divorcio como requisito previo. Asimismo, alienta a que la lucha para los derechos trans siga adelante hasta alcanzar la completa despatologización y emancipación.

Este mismo año tuve la oportunidad de hablar con Marina, aunque las circunstancias epidemiológicas nos restringieron a un formato virtual. Desarrollando un trabajo de campo con entrevistas a personas trans en Grecia, me era inevitable escribir a una de las referentes más reconocidas y respetadas en ese ámbito. Sin embargo, su calendario estaba lleno en abril, que es cuando, además, le tenían que haber anunciado por primera vez complicaciones de salud. De esas complicaciones habla Anna Apergi, otra figura célebre del movimiento trans en Grecia, en una publicación desoladora y muy informativa respecto a la proposición de ley en la que conmemora a su compañera.

Fue en abril cuando Marina, disculpándose, me facilitó sugerencias para poder contactar con otras personas informantes-clave, y me abrió la puerta para acercarme a una comunidad entera de personas muy vulneradas y precarizadas, afectadas además por las dificultades añadidas de la pandemia del Covid19. Pude comprobar en primera persona lo que todo el mundo siempre decía de ella: que estaba siempre pendiente, siempre dispuesta a ayudar y siempre comprometida con apoyar a las vidas más necesitadas. Su afán por denunciar las barreras a las que a diario se enfrentan las personas trans, junto a su labor filántropa, no solo se me confirmaron a través de nuestro intercambio, sino, más aún, por parte de prácticamente todas las personas que acabaron implicadas en mi estudio.

Una de las personas trans que entrevisté me dijo lo siguiente: “La nueva ley (4491/2017) dice que no estoy obligado a proporcionarle a nadie ningún documento médico, ningún certificado psiquiátrico. Me presento de forma responsable, doy mi consentimiento, porque quiero cambiar mi nombre, y lo he conseguido. Y en la decisión correspondiente que se publicó, aparece una clasificación, que no es procedente, ni siquiera existe como terminología médica, que hace referencia a un “trastorno transexual”. Le pregunté a Marina como Presidenta de la Asociación, cuando le envié la decisión: “¿qué es esto?, ¿tienes información sobre esto, suele pasar?”. Fue ella quien me aseguró “no, es algo simplemente inaceptable. Tienes que reivindicar tus derechos, y hacerles entender que, ya por ley, no tienes ningún tipo de trastorno”.

La muerte de Marina no solo supone una gran pérdida para el colectivo trans y LGTBIQ+, sino que subraya la necesidad de contar con una genealogía y una memoria trans

La muerte de Marina no solo supone una gran pérdida para el colectivo trans y LGTBIQ+, sino que subraya la necesidad de contar con una genealogía y una memoria trans. Aún hay mucha gente, incluso dentro del propio colectivo, que descubrió sobre la vida y la labor de Marina solo post mortem, a través de publicaciones de estos últimos días, y esta es una señal clara de la persistencia de mecanismos de silenciamiento de referentes como ella y de luchas como la suya.

En definitiva, es imprescindible visibilizar la trayectoria de Marina, y continuar con su compromiso por la liberación y el reconocimiento de las personas trans en países como Grecia; países donde siguen impregnando ideales de género muy rígidos, donde las injusticias contra cuerpos e identidades disidentes siguen perpetuándose, y donde la cultura machista, heterosexista, y cisexista imperante sigue vulnerando derechos básicos en la calle, en el trabajo, en la familia, en los tribunales. Seguir la labor que ella inició y crear memoria por y para ella es nuestra más humilde e inminente responsabilidad, para que su legado siga con nosotrxs.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?