África
Las ilusiones perdidas de la explotación minera en Senegal

En el noroeste de Senegal, los habitantes de la región de Diogo esperaban mucho de las promesas de la extracción de circón. Cinco años después del inicio de esta explotación minera, están amargados y desilusionados, explica el autor de esta crónica.

Minas de Zircón en Senegal
Minas de Zircón en Diogo (Senegal) explotadas por GCO.
27 ene 2020 06:10

Antes de la década de 2000, el circón era desconocido para la mayoría de los senegaleses. Pero en la región de Thies y en Casamance, este mineral “dormía” bajo la arena. Su descubrimiento hizo nacer la esperanza de un futuro dorado para el Estado y para el pueblo. Pero después de cuatro años de explotación, este continúa enumerando sus miserias y exhibiendo la misma pobreza de la que esperaba salir.

Diogo ha salido de las sombras en los albores del siglo XXI. Situado no muy lejos de la costa, en el término municipal de Darou Khoudoss (región de Thiès) [a mitad de camino entre Dakar y Saint-Louis], este pueblo no tenía nada que llamara la atención. Hasta que la empresa minera franco-australiana Grande Côte Opérations Sa (GCO) inició allí sus actividades extractivas. Se comenzó entonces a hablar del circón, pero también de la ilmenita, el rutilo y el leucoxeno. Cuando llegaron las primeras “grandes máquinas” y se empezó a construir un tren para evacuar la producción, las cifras empezaron a crear una especie de euforia.

Mucho antes de los descubrimientos de gas y petróleo anunciados en 2014, Senegal ya había empezado a tener esperanzas. La Cámara de Minas de Senegal (CMDS) anunció que era el tercer productor mundial de circón, con una producción que se preveía que representara el 8% del consumo mundial y el 25% del comercio europeo. Pero, después de 15 años de actividad sobre el terreno, cuya explotación comenzó en 2014, el circón ha hecho llorar más que reír.

En Diogo la población no esconde ni su amargura ni su desilusión. Moda Samb, teniente de alcalde del municipio de Darou Khoudoss, expresa un sentimiento negativo: “Se preveía que el desempleo de los jóvenes iba a pasar a ser un mal recuerdo y que las condiciones de vida de la población de Diogo, Fass Boye y alrededores mejoraran. Desgraciadamente… También se anunció la construcción de un hospital, un estadio multifuncional y carreteras, además de la electrificación de los pueblos de los alrededores. Tantas promesas que hicieron soñar a las comunidades. Pero desde el inicio de sus actividades, la empresa no ha pagado ni un solo canon a este amplio municipio de Diogo. Todavía no tenemos un centro de salud. El único que hay en la zona está en Tivaouane. Habíamos pedido que se construyera uno entre Taïba Ndiaye, Darou Khoudoss y Mboro, precisamente en la zona de Diogo y Fass Boye”, afirmó. Más aún, las personas que se ganaban la vida con la agricultura se ven obligadas a emigrar a Thiès, Tivaoune, Diamniadio, Dakar o Louga.

Los empleos creados son todavía escasos, protestan algunos habitantes de Diogo. Ibra Fall, presidente de la comisión encargada de este ámbito en el municipio de Darou Khoudoss, habla de logros mínimos. “Hace cinco años, GCO formó a más de 400 jóvenes en campos como la electricidad, la mecánica y otros módulos como conductores polivalentes. Pero sólo unos 40 de ellos han sido contratados. Inicialmente, los compromisos de la empresa cubrían 300 puestos de trabajo. Todavía hoy, estos jóvenes siguen esperando, diploma en mano”, lamenta. Tanto él como los padres de estos chicos en Diogo reprochan a GCO por “no haber sido capaces de construir un hospital y subvencionar el coste de los tratamientos. Actualmente, el puesto de salud de Diogo atiende a la población de 30 aldeas y caseríos que se calcula que son más de 25.000 personas. Todas las mañanas, la lista de pacientes para atender se cierra a las 8 a.m.”, lamenta, debido a la cantidad de pacientes que llegan al centro de salud.

De entre los representantes de los jóvenes, Ibra Ba, presidente de una asociación de 12 aldeas de agricultores, afirma estar decepcionado. “La GCO ha hecho menos de lo que se esperaba de ella en las tierras arrebatadas a la gente. Prometió rehabilitar y remodelar los terrenos después de la explotación del circón. Pero cuando uno va al sitio donde antes se encontraban algunos de los campos, le entristece el estado de la tierra. Incluso los árboles que se plantaron allí están luchando por crecer debido a las condiciones del suelo. Por lo tanto, es exactamente lo contrario de lo que la GCO nos había prometido”, dice el señor Ba, indignado.

Ningún avance importante procedente de los beneficios de la explotación de estos recursos minerales ha salido a la luz

Delante de la entrada principal del recinto explotado por la GCO, el lugar parece más bien una fortaleza a ojos de la gente de Diogo y alrededores. En este acceso principal, dos grandes puertas con alambradas bloquean la entrada. Estas puertas se abren y cierran continuamente debido al incesante ir y venir de los vehículos. Una entrada protegida por guardias de seguridad que se encuentra a más de cien metros de los edificios que albergan, entre otras cosas, las oficinas y el comedor del personal. Pero se trata de edificios muy alejados de las explotaciones mineras y de las oficinas de administración. Para llegar a ellas es necesario tomar uno de los vehículos de la empresa y seguir un largo camino laterítico, cortado cada poco por barreras de seguridad. El acceso al lugar de la explotación en sí sigue siendo prácticamente imposible. El cumplimiento de un cierto número de medidas de seguridad relativas al trabajo supone que sólo las personas preferentes o cierto personal bien equipado puedan acceder, según afirmaron los responsables de GCO con ocasión de una visita a las instalaciones en Diogo.

También aumentan las acusaciones de la población sobre las consecuencias medioambientales derivadas de la explotación del circón

Darou Khoudoss ha salido del anonimato gracias a diversos recursos mineros, entre ellos el circón, pero todavía no cuenta con ninguna infraestructura digna de ese nombre. Ningún avance importante procedente de los beneficios de la explotación de estos recursos minerales ha salido a la luz. A falta del estadio funcional prometido al principio, los jóvenes de Diogo y sus alrededores siguen jugando sus partidos en terrenos baldíos, sin gradas ni muros de contención. Sin embargo, hay que reconocer que se han ofrecido ambulancias y se han construido lugares de reasentamiento, una escuela y una mezquita, entre otros, en beneficio de los afectados por esta explotación. Inversiones que Serigne Mbacké Mbaye, un joven de la localidad, considera irrisorias: “Sólo un 30% de nuestras expectativas se han cumplido. Y no podemos decir que no nos beneficiemos de la repercusión del circón en nuestra comunidad. Pero GCO tenía que haberlo hecho mejor. Por ejemplo, tenía que haber creado centros de capacitación para los jóvenes de la localidad”, afirma.

El acceso al empleo no es la única causa de las quejas. También aumentan las acusaciones de la población sobre las consecuencias medioambientales derivadas de la explotación del circón. Alioune Ndiaye asegura estar sufriendo estos efectos. Horticultora de profesión, se lamenta: “El agua ha comenzado a escasear desde que GCO ha estado llevando a cabo sus actividades. Ahora estamos obligados a cavar pozos de más de 18 metros de profundidad para tener agua para el riego”.

Adama Fall, consultor en evaluación ambiental y social, y especialista además en la gestión de los impactos de las industrias extractivas y el desarrollo, señala que tales dificultades se deben al hecho de que “el proceso de extracción del circón requiere mucho agua”. De ahí su temor por estas zonas en el futuro. “Hay captaciones en la capa freática. Y no olvidemos que se trata de una explotación de 25 años, con un contrato renovable. ¡Imagine las consecuencias de una posible falta de agua en la agricultura en esta zona!”, afirma. Los expertos entrevistados están divididos sobre el tema de la escasez de agua. Por otra parte, el señor Fall subraya la necesidad de “comprobar si la empresa ha nivelado y rehabilitado el suelo después de la explotación del lugar”.

En esta localidad, la riqueza de la tierra no es perceptible en los asentamientos. En la vía principal donde está construida la gran mezquita, las casas de otra época jalonan el camino. También ahí se encuentra el mercado local. Se trata de una pequeña zona donde los puestos improvisados constituyen la parte principal del paisaje. Un lugar de intercambio, donde cada tarde, los vendedores vienen a ofrecer sus productos.

reporterre
Serigne Sarr es miembro de la Asociación para la Defensa de los Derechos al Agua y al Saneamiento (Addea), Rufisque/Senegal. Artículo original publicado en Reporterre: Les illusions perdues de l’exploitation minière au Sénégal. Traducido para El Salto por Helios Escalante.
Archivado en: Senegal África
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril cómo otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Últimas

Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.