Uruguay
Debates en diagonal: foro barrial y festival de bienes comunes

“En esta Diagonal Fabini no nos cansamos de repetir: lo público sobre lo privado y lo colectivo sobre lo individual”. Con esta frase de la alcaldesa del Municipio B de Montevideo, Silvana Pissano y con la certeza de que “apoyar a lo común es transferir poder” comenzó el pasado sábado 18 de noviembre el foro barrial y festival de bienes comunes en el B.


20 nov 2023 13:08

El Municipio B de Montevideo, uno de los ocho municipios de la ciudad ubicado en el casco histórico, celebró este fin de semana el foro barrial y festival de bienes comunes. Consistió en un espacio de debate sobre experiencias de resistencia y alternativas a nivel internacional, con especialistas de Argentina, Barcelona, Brasil, Colombia e Italia, y local, partiendo del concepto de los bienes comunes para ampliar los horizontes de posibilidad para la ciudad poniendo en diálogo los haceres y los saberes con el Estado. El corazón de la política municipal es el cuidado de la vida, impulsado por la alcaldesa feminista, Silvana Pissano, que muestra que estas iniciativas existen, recordando los diversos planes llevados a cabo como “Plantar es cuidar” o “Mi escuela, mi barrio”. 

El Municipio reconoce este evento celebrado el sábado 18 de noviembre en la Diagonal Fabini de la Ciudad Vieja como una forma central de devolverle a la comunidad las propuestas así como recibir nuevas demandas en el marco de la celebración de los bienes comunes. Este espacio de encuentro y debate pertenece a las iniciativas del Plan de Desarrollo Municipal, que pone el foco en el derecho a la ciudad y la centralidad de los cuidados. Concretamente, el foro abarcó discusiones en torno al  derecho a la ciudad, los cuidados, la ecología, los saberes comunitarios y el cooperativismo en las que participaron cientos de vecinas y vecinos, organizaciones barriales, cooperativas de vivienda, grupos de economía social y solidaria, representantes de los cuidados como Mujeres por historia y “La cuida”, además de colectivos y personas expertas en los ámbitos tratados y activistas. 

El derecho a la ciudad defiende que la ciudad “pueda ser apropiada, usada, transitada, disfrutada por sus habitantes, que construyen la vida urbana en su diversidad”

Las mesas iniciales toman forma de apertura teórica desde los haceres y saberes. “Producción alternativa de la ciudad” fue el primer panel que comenzó con la experta argentina Ana María Vásquez Duplat del Centro de Estrategias y Acción por la Igualdad (CEAPI) de la mano del brasileño Rodrigo Savazoni del Instituto Procomún y de las uruguayas Valentina Ibarlucea de la Comisión Derecho a la ciudad y Alicia Maneiro de CUDECOOP. Vásquez Suplat planteó como prioridad la “construcción de la vida donde ganemos todas frente al capital transnacional que busca territorio donde asentarse”, sobre todo en ciudades como Buenos Aires con gran presencia de políticas urbanas de corte neoliberal, presentando la estrategia de las 5 D: “desmercantilización, descentralización, despatriarcalización, desfosilización y democratización”. Ibarlucea se suma a la resistencia a las formas urbanas extractivas mediante “la defensa del suelo público y la exigencia de participación y democracia” aclarando que “quienes construyen ciudad son las organizaciones que sostienen la vida: la olla, el merenderos, las cooperativas de vivienda u organizaciones barriales”.  

El derecho a la ciudad defiende que la ciudad “pueda ser apropiada, usada, transitada, disfrutada por sus habitantes, que construyen la vida urbana en su diversidad”. Para abordar este derecho, desde el Municipio incorporan una perspectiva feminista para poner en el centro la vida y revalorizarla. “El vecindario, los servicios próximos, la calle, el espacio público, la vivienda e incluso la relación con el ambiente” obligaron a las personas asistentes a replantearse las lógicas que predominan en el diseño y la construcción de las ciudades así como el rol de los distintos actores.

Cumbre Social Granada
Publicación autogestionada Hoy se presenta 'La Anormal', una publicación en la Cumbre Social de Granada que barrunta otras realidades
Este martes se presenta la publicación en papel, autogestionada por personas de distintas organizaciones sociales, un recorrido por las reivindicaciones granadinas y cómo se ven afectadas por las políticas europeas

De esta forma, se da un siguiente paso reflexionando sobre  “Feminismos y común” con Débora Del Guerra del colectivo brasileño Etinerancias, Roser Casanovas del Colectivo Punt 6, experta en Urbanismo feminista para la vida cotidiana de Barcelona, Leticia Rodríguez Taborda de la Secretaría étnico racial y poblaciones migrantes de la Intendencia de Montevideo, Mariana Rodríguez Espinosa​ de la Mercada Feminista y Xabier Lertxundi Asteasuinzarra, alcalde de Hernani (País Vasco). Con las reflexiones sobre lo común se indagó en las alternativas a lo público estatal y lo privado. Rodríguez se suma a la apuesta por lo colectivo “es esencial llenar las organizaciones de participación y hacer una coalición de organizaciones antirracistas” trayendo los aprendizajes de los movimientos afrofeministas de que “la riqueza se construye solidariamente y a nivel comunitario” y reconociendo su valor como “guardianas de las semillas y del agua”. “Mucho de los feminismos a aportar a los comunes” y “mucho de los comunes que aportar a los feminismos” son las encrucijadas que Del Guerra dice que no se producirían “sin las mujeres negras, afro y trans”. Casanovas concluye así con la necesidad de “reivindicar quien ha puesto los cuidados en el centro de las políticas públicas”  ya que la perspectiva feminista interseccional “es un trabajo que no se acaba nunca.

El Municipio afirma que “lo común permite reconocernos en colectivo y, a la vez, en interdependencia” entendiendo la posesión como colectiva ya que “devela entramados de resistencia y lucha ante un sistema que prioriza el capital por sobre la vida, la propiedad y la fragmentación por sobre lo común y colectivo”. Y es que estos diálogos “reivindican experiencias cotidianas capaces de poner en el centro la reproducción material y simbólica de la vida”. 

“Arte público y gestiones colectivas” fue el panel elegido para finalizar esta parte del foro, con la presencia de la colombiana Ana López del Colectivo Arquitectura Expandida, de los italianos Matteo Locci del Colectivo Artístico Atti Suffix y Giuseppe Micciarelli del Observatorio de Bienes Comunes y las uruguayas Gabriela Iribarren y Adriana Goñi, además de artistas residentes. López reivindica “los lenguajes y saberes culturales” para colaborar con los movimientos de base para que “los distintos lenguajes puedan confluir”. Iribarren continúa en esta línea al defender “el derecho humano a la belleza” en relación a “las memorias afectivas” como una forma de “reconocernos en nuestra propia historia”. Hacer ciudad requiere de una dimensión material, simbólica y afectiva. Tras la reflexión sobre la superación sobre lo público y lo privado, entendiendo los comunes como procesos colectivos, se abrieron “nuevos modos de imaginar, decidir y gestionar lo urbano” mediante el arte público como elemento narrativo con el que construir una alternativa para los desafíos locales. 

El encuentro se trató de disfrutar generando comunidad, con todos los medios al alcance posibles, apoyando a los proyectos cooperativos e iniciativas de economía social, feminista, solidaria y de proximidad

Para evaluar las necesidades, los saberes instalados en el territorio y cómo pueden articularse una vez establecido el marco teórico tuvieron lugar diálogos barriales. “Cultura, colectivos culturales y territorios”; “Ciudades cooperativas y propiedad colectiva”; “Cuidados, barrio y comunidad”; “Economías solidarias y transformadoras” y “Sembrando comunidad: de la semilla a la huerta” son los diálogos barriales abiertos que tuvieron lugar a lo largo del sábado. Sol Scavino, moderadora del diálogo de cuidados y Socióloga de la Udelar define estos foros como “una instancia de intercambio político participativo donde el Municipio busca instalar algunas ideas para el desarrollo de sus propias políticas que vengan de los haceres y saberes colectivos y en territorio”.

Surgió así una articulación muy clara entre distintas cooperativas de viviendas que estaban empezando a preocuparse por el papel de las vejeces. “A partir del diálogo pudieron reconocerse entre sí”, explica Scavino para así “comenzar un trabajo conjunto que también pueda ser articulado por el Municipio”.  El encuentro se trató de disfrutar generando comunidad, con todos los medios al alcance posibles, apoyando a los proyectos cooperativos e iniciativas de economía social, feminista, solidaria y de proximidad. El foro termina conectando con el arte. De un concierto de Kumbiaracha, grupo cumbiero compuesto por mujeres y disidencias, y con los participantes bailando, a un rap colaborativo con Hurakán Martínez y Curaduría, la murga Metele que son Pasteles y para cerrar, Se armó kokoa, agrupación afrofeminista y disidente de hiphop y “rap negro y maricón”. 

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Bienes comunes
COMUNES URBANOS Katakrak y Koop57 abrirán un nuevo local en Iruñea para impulsar los comunes urbanos
La adquisición busca liberar y sustraer suelo urbano de la especulación inmobiliaria y la presión turística desestacionalizada que afecta a la ciudad.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.