Pueblos originarios
Los pueblos de la Amazonía denuncian al Gobierno peruano por abandono ante el covid-19

Aidesep, una de las mayores organizaciones indígenas del mundo ha presentado una demanda ante la ONU en la que denuncian al Gobierno peruano por su falta de atención a los pueblos indígenas ante la crisis del covid-19.

Martín Vizcarra, presidente de Perú.
Martín Vizcarra, presidente de Perú. Wikimedia Commons
6 jun 2020 00:06

La pandemia global generada por el covid-19 está azotando al mundo y si los países más desarrollados están viéndose incapaces de contener su avance y consecuencias, en los menos desarrollados la situación se agrava todavía más. Este es el caso de Perú y los pueblos indígenas de la Amazonía peruana donde la insuficiente respuesta del Estado no solo está haciendo agonizar a unos pueblos ya de por sí abandonados sino que las medidas para contener la pandemia están siendo contraproducentes.

En la ciudad de Pucallpa, vive Fidel Nanatay Shawit, fundador de Red Intercultural de la Amazonía (REDIA), miembro de la etnia aguaruna y activista por los derechos de los pueblos indígenas. El 21 de mayo, con la pandemia ya muy avanzada, recibió una llamada de un grupo de estudiantes indígenas de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).

“Me dijeron que la universidad se había despreocupado de ellos y que estaban prácticamente abandonados, que no tenían alimentación y que incluso algunos están infectados por el covid-19. Les pedí que redactaran un documento explicando la situación y fui a la universidad a exigir ayuda”, explica Fidel.

Los 55 estudiantes de las etnias aguaruna, shabi, asháninka y wampis quedaron varados. Algunos se habían desplazado para realizar sus pruebas de ingreso y otros estudiaban y se alojaban en la propia universidad. Fidel denuncia que los trabajadores y profesores de la Universidad han descuidado totalmente a las personas para las que realmente trabajan. Él continúa exigiendo a las instituciones y gobiernos locales y regionales que hagan algo y que traten de ayudar a regresar a los estudiantes a sus comunidades, algunas a más de cuatro o cinco días de viaje, donde al menos pueden tener alojamiento y comida. Pero si esta ayuda no se realiza cumpliendo un estricto protocolo, la solución puede tornarse en catástrofe como ha sucedido en el distrito de Trompeteros en la región de Loreto.

El caso más preocupante es el de la comunidad de Pacacuro donde 600 personas presentan síntomas de un toral de 800 habitantes

El alcalde y otros funcionarios de la ciudad de Trompeteros decidieron repartir comida viajando en barco por las comunidades del distrito obviando las recomendaciones de los pueblos indígenas. Las comunidades denuncian que no hicieron caso de las medidas de uso de equipos de protección, que se bajaron de los barcos y permanecieron por las comunidades manteniendo contacto directo con los vecinos y que no se realizaron ningún tipo de pruebas médicas antes de llevar a cabo la ayuda. A su regreso, 11 de los 21 tripulantes dieron positivo por coronavirus y parece ser que han podido estar esparciendo el virus entre unas 20 comunidades.

El caso más preocupante es el de la comunidad de Pacacuro donde 600 personas presentan síntomas de un toral de 800 habitantes.

La falta de un plan diferenciado

Asociaciones de pueblos indígenas de la Amazonía peruana y organizaciones en defensa de sus derechos achacan estos hechos a la falta de un plan de acción diferenciado para los pueblos indígenas que pueda garantizarles su seguridad, no solo sanitaria si no también social y económica, y que tenga en cuenta sus necesidades, idiosincrasia y vulnerabilidad.

Por eso, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que representa a 1.809 comunidades donde viven más de 650.000 hombres y mujeres indígenas, ha presentado una demandad ante la ONU contra el Gobierno peruano denunciando la “desatención evidente y reiterada discriminación” de los pueblos indígenas en los planes para enfrentar al coronavirus.

En primer lugar, denuncian que no están informando adecuadamente a las comunidades indígenas porque ni están teniendo en cuenta la brecha digital ni la traducción de dicha información en lenguas indígenas. Por otro lado, alertan que “las medidas de contención del virus impactaron desfavorablemente en la población vulnerable pues el cierre de vías ocasionó que muchos quedaran atrapados en las grandes ciudades sin recursos para volver ni para subsistir”. La conclusión final es “que las medidas dictadas por el presidente Martín Vizcarra nunca fueron pensadas en la población de mayor riesgo del país sino en el sector poblacional mas cercano a las grandes ciudades”.

Una vez más, las ONG han tenido que asumir el papel ausente del Estado. Paz y Esperanza, una organización que trabaja desde 1996 defendiendo los derechos de las poblaciones más vulnerables de Perú, y que trabaja codo con codo con organizaciones indígenas, entre ellas Aidesep, ha centrado sus esfuerzos en luchar contra la pandemia.

“Estamos desarrollando un mapeo diario de la incidencia de casos de covid-19 y su crecimiento en pueblos indígenas y materiales de fácil accesibilidad para informar a los líderes comunales sobre cómo enfrentar este proceso”, explica Jorge Arboccó, uno de los directores regionales de Paz y Esperanza.

Desde la ONG Paz y Esperanza denuncian “los programas del Estado en temas de alimentación han venido siendo los principales en facilitar la transmisión de las enfermedades"

Arboccó denuncia también que “la pandemia ha ahondado todavía más las desigualdades existentes en la Amazonía” y que “los programas del Estado en temas de alimentación han venido siendo los principales en facilitar la transmisión de las enfermedades ya que el personal del Estado enfermo ha venido entrando a comunidades indígenas llevando alimentos y la enfermedad”.

Arbocco no augura un futuro esperanzador y cree que si los planes de contención y confinamiento han afectado a los pueblos indígenas, está seguro de que los de desescalada continuarán haciéndolo.

“El Gobierno está ahora facilitando la reapertura de fronteras para la comercialización de madera y otros minerales pero no hay un plan específico para la economía indígena. Creemos que va a crecer el acaparamiento de tierras con la crisis del campo como ha sucedido en las grandes ciudades con las medicinas y las pruebas”.

Es difícil conocer datos exactos sobre los indígenas afectados por covid-19 pues otra de las denuncias de Aidesep es la falta de datos diferenciados sobre el origen étnico-racial de los infectados. Los pueblos indígenas enfrentan lo que temen que pueda desembocar en otro de los muchos etnocidios sufridos desde el principio del colonialismo. Por eso, muchas poblaciones indígenas siempre han permanecido incomunicadas bajo aislamiento voluntario por miedo al contagio de enfermedades para las que no están inmunizados. El mayor problema ahora es que nadie en el mundo lo está.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.