La Manada
Uno de los magistrados que revisará el fallo a La Manada cree que la violencia sexual no es violencia de género

Los cinco magistrados de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra serán los encargados de revisar la sentencia, después de que todas las partes interpusieran recurso a la condena por abuso y no por violación.

Plaza del Castillo -Iruña -manifestación La Manada
Final de la manifestación contra la sentencia de La Manada en la Plaza del Castillo de Pamplona. Ekinklik

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), Joaquín Galve, que expresó en mayo, sobre las reacciones contra el fallo de la sentencia en el caso de La Manada, que consideraba “inaceptable” que “existan presiones, como han existido” hacia el tribunal, es uno de los cinco magistrados que componen la sala encargada de resolver los recursos de apelación  interpuestos por por la fiscal, la acusación particular y las dos acciones populares (Ayuntamiento de Pamplona y Gobierno de Navarra), así como por los dos abogados defensores, a la sentencia de este caso.

Francisco Javier Fernández Urzainqui, Alfonso Otero, Miguel Ángel Abárzuza y José Antonio Álvarez Caperochipi son los otros cinco nombres que forman la lista de magistrados que tendrá que resolver estos recursos. Se trata de los magistrados que forman la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), la sala encargada de revisar los recursos contra la sentencia dictada por la Audiencia de Navarra y que condenaba a nueve años por abuso sexual con prevalimiento, pero no por agresión sexual, como ha informado hoy el Consejo General del Poder Judicial en nota de prensa.

Así lo ha decretado la Sala de lo Civil y Penal en una providencia (resolución judicial) que puede ser recurrida, debido a “las circunstancias concurrentes" en el asunto, según informa el CGPJ. Según los artículos 196 y 197 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en los casos en que la ley no disponga otra cosa bastarán tres magistrados para formar sala. No obstante, “podrán ser llamados, para formar sala, todos los magistrados que la componen, aunque la ley no lo exija, cuando el presidente, o la mayoría de aquéllos, lo estime necesario para la administración de justicia”.

Joaquín Galve

Además de su disgusto ante unas reacciones que consideró “presiones a la justicia”, Galve ha manifestado recientemente su discrepancia con los cambios en el Código Penal que estudia la Comisión de General de Codificación y que contempla también la Propuesta de Ley de Violencia Sexual presentada por Podemos. El presidente del TSJN puso en duda la constitucionalidad de modificar el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento para considerar un delito sexual todo lo que no sea un sí expreso, como explicó el pasado 12 de julio en declaraciones a los medios tras asistir en el Colegio de Abogados al acto de celebración del Día de la Justicia Gratuita en Pamplona. “Si hay un denominador común necesario en la violencia de género es el conocimiento previo que existe entre el sujeto activo del delito y el sujeto pasivo”, aseguró, para añadir que “en las agresiones sexuales en muchas ocasiones son personas que no se conocen de nada”.

Galve mantiene que ha habido un “linchamiento mediático” contra al menos uno de los jueces que han juzgado a La Manada y asegura que considerar a las víctimas de la agresión sexual como víctimas de violencia de género, algo que Plantea el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género siguiendo recomendaciones internacionales, no tiene sentido porque “son dos cosas totalmente distintas”. 

Además, Galve calificó como “turba enfervorecida” a las mujeres que se manifestaron frente a la Audiencia Provincial de Navarra el día en el que se hacía público el fallo y que “intentó entrar en el juzgado de Pamplona saltándose el cordón policial”. “Tienen derecho a manifestarse pero no a intentar entrar por la fuerza en un edificio público”, aseguró en una entrevista a la Cadena Ser.

José Antonio Álvarez Caperochipi

El magistrado José Antonio Álvarez Caperochipi es el autor del voto particular del caso de Nagore Laffage. Álvarez Caperochipi  defendió en 2010, cuando se dictó sentencia por este caso en el que Diego Yllanes fue condenado por homicidio, pero no por asesinato, que aunque la pena de 12 años y seis meses de prisión está correctamente fijada, el jurado debió estimar la circunstancia de la alevosía y, por tanto, calificar los hechos como un asesinato.

Antonio Álvarez Caperochipi argumentó que la concurrencia de varias circunstancias permitían apreciar “alevosía”, lo hubiera supuesto que la condena al autor confeso del crimen hubiera sido por asesinado como argumentaban también las acusaciones y no, como ocurrió finalmente, por homicidio.

Alfonso Otero

Alfonso Otero, otro de los cinco magistrados que revisarán el fallo de La Manada, fue también uno de los firmantes del fallo del caso de Nagore Laffage. En este caso, defendió junto a Juan Manuel Fernández, quien ya no forma parte de esta sala —ahora forma parte del CGPJ—, que en el proceso por el caso de Nagore no había sido posible modificar los hechos declarados probados por el jurado y, por tanto, calificarlos como un asesinato. 

En el caso de Nagore Laffage, la mayoría de los miembros del tribunal destacó que, a la vista del veredicto, el jurado rechazó la existencia de la alevosía. La Sala recuerda en este sentido que el tribunal popular consideró “no probado” que Nagore, tras la paliza que recibió, quedase aturdida y sin posibilidad de defenderse frente al acusado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Violencia sexual
Clara Serra “Legislar el sexo con arreglo al deseo es la vía directa al punitivismo”
En ‘El sentido de consentir’, Clara Serra defiende que el concepto de consentimiento es precario y ambiguo. Pese a su utilidad jurídica para hacer leyes, argumenta, no puede convertirse en la receta mágica.
Cine
Almudena Carracedo y Robert Bahar “Esta película puede ayudar a cerrar muchas conversaciones negacionistas”
Netflix estrena el 1 de marzo ‘No estás sola’, un documental riguroso y situado de la violencia sexual.
#20819
21/7/2018 21:14

Dejemos que los jueces hagan su trabajo yo no tengo nada claro que esos muchachos la agredieron. Me inclino a favor de ellos.

1
1
#20480
15/7/2018 20:39

Yo tengo 43 años y a mi me rodean 5 tíos y como poco me entra un tremendo acojone y una intimidación tremenda ,así que no quiero pensar lo que sentiría una niña de 18 años.
Yo salgo alguna noche y me da miedo ,imaginense una persona con menos formas de gestionar que una persona de mi edad ,y que digan que solo fue agresión ,cuando 5 tíos te rodean u te hacen lo que les da la gana ,me parece tremendo

5
0
#20355
13/7/2018 23:58

Cuanto "Macho" suelto con miedo de perder sus privilegios e impunidad a barbaries así. El miedo va a cambiar de bando, Gora borroka feminista!!

14
7
#20353
13/7/2018 22:24

Todos esos argumentos que pretenden se mantenga el status quo que juzga a las victimas y permite a los hombres acogerse a los múltiples atenuantes que ha construido la larga historia de dominación machista, se ponen a prueba con una simple pregunta: ¿Y si le ocurriera a tu hija algo parecido?

11
3
#20322
13/7/2018 16:46

Cualquier idiota manipulable piensa que sabe más que todo el cgpj.. El juez antes de dictar sentencia que tiene que ver la televisión ?? A ver la opinión de las muchedumbres con opiniones creadas por los medios?? Tenemos un país libre gracias sobre todo a nuestro jueces y tribunales el día que la justicia actúe condicionada por las masas los que conseguirán un injusto poder serán los medios de comunicación..

12
24
#20419
14/7/2018 18:45

Si hasta se convocó una manifestación de repulsa a la sentencia y todavía no se sabía que iban a decir. Se criticó la sentencia cuando todavía no era pública... Sana crítica al poder judicial lo llaman

6
10
Reset_
13/7/2018 16:28

Este puñetero Régimen 78 dá mucho asco...

16
6
#20312
13/7/2018 14:37

http://m.noticiasdenavarra.com/2018/07/13/sociedad/navarra/el-presidente-del-tsjn-duda-de-que-sea-constitucional-vincular-el-delito-sexual-a-un-si-explicito
Este señor no solo debería dudar que sea constitucional la propuesta de la perversa ley de delitos sexuales sino también la Ley de Violencia de Género de Zapatero del año 2004 y el pacto de Estado contra el hombre del año 2017. Así como tampoco debería ser constitucional el adoctrinamiento de los jueces obligatoriamente en perspectiva de género y que los políticos puedan decir tranquilamente que hay que cambiar la mentalidad de los jueces en perspectiva de género. Tampoco debería ser constitucional crear tribunales de excepción o especializados contra el hombre. El partido nazi género odio y psicosis contra los judíos llegando a crear tribunales de excepción para condenarles. En España ya se han creado los tribunales de excepción o especializados y se genera odio y psicosis todos los días a todas horas en todos los medios con todo el poder del Estado.
No debería ser necesario decir que el culpable de un delito solo es quien lo comete pero jamás todos los hombres todas las mujeres todos los blancos todos los negros o todos los que tengan su misma altura o mismo color de piel.Llamar a este crimen legislativo igualdad es el mayor insulto y escarnio, contra los millones de sus víctimas fruto de convertir el Estado de Derecho en una perversa Inquisición. A la vez representa el mayor insulto contra la Constitución, en sus derechos humanos fundamentales la igualdad el Estado de Derecho,la razon y la lógica más aplastante.

20
35
#20342
13/7/2018 19:42

Hola estimadoseñor

Quiero matrícularme en la
Lógica Aplastante

1
1
#20333
13/7/2018 17:47

Ya. Luego antes Todo estaba bien. Y eso lo demuestra la lógica Aplastante.

1
1
Emilio
16/7/2018 6:27

Tu debes preferir a los jueces adoctrinados en el franquismo, como así es con una buena parte de ellos en la actualidad

0
1
#20569
17/7/2018 13:20

Q anacrónico retraso mental

0
0
#20369
14/7/2018 8:25

Lo de la perspectiva de género no es adoctrinamiento. Es comprender y aprender de una vez cómo se siente y reacciona una mujer en una situación así. Porque desde un punto de vista que no es el tuyo y en una situación en la que tú difícilmente podrías estar, quizás no puedas saber cómo reaccionaría la víctima. Si en muchos casos la sentencia se basa en la reacción de la esta para decidir si hubo consentimiento (e incluso deseo) por su parte, estaría bien que los jueces supiesen algo más del tema. Está demostrado que las mujeres en este tipo de situaciones, no reaccionan realmente como esperaría mucha gente, desde un plano hipotético.

15
10
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.