Madrid
Las inundaciones del eterno retorno en Barrio Aeropuerto

Las tormentas de finales de mayo dejan de nuevo daños en el Distrito de Barajas, donde los vecinos acusan a las administraciones de pasarse la pelota en una zona mal comunicada y que reclama servicios básicos.
Barrio Aeropuerto inundaciones
Una imagen del barrio del Aeropuerto en unas inundaciones en 2015. Foto: AAVV Barrio Aeropuerto

Coches flotando, una vecina saliendo a nado de su casa entre aguas fecales agarrada a un corcho de obra como si aquello fuese el Titanic y daños materiales medidos en varios miles de euros. Son escenas y datos que los actuales vaivenes atmosféricos están volviendo más habituales en el Mediterráneo, pero que en Barrio Aeropuerto, en el distrito de Barajas de Madrid capital, ven como cíclicas. Sufrieron grandes inundaciones en 2017 y 2019 y se volvieron a repetir el pasado 29 de mayo, con la tormenta que azotó la capital. A los miembros salientes de la Junta de Distrito de Barajas una asociación de vecinos les recordaba ese mismo día de resaca electoral que “vinieron con una inundación y se van con otra”.

Estos episodios se vienen repitiendo desde finales de los 90 y cuentan con un informe del Canal de Isabel II de 2012 que certifica que el problema es la falta de capacidad del colector de Rejas para asumir caudales de agua como los de las tormentas de finales del mes pasado. La solución, en realidad, es compartida por todos desde hace al menos ocho años: una obra que implicaría la construcción de un nuevo colector por la Avenida Sur del Aeropuerto de Barajas, la llamada Vía Colectora A-2, que es propiedad de la Demarcación de Carreteras del Estado. Sin embargo, la responsabilidad de la obra es del Ayuntamiento, y aparentemente ambas administraciones se pasan la pelota.

Parte del problema es que las viviendas del barrio, están construidas apenas unos metros sobre el Arroyo de Rejas

José Luis Cañabate, presidente de la Asociación de Vecinos Barrio Aeropuerto explica a El Salto que “ahora, como siempre, estamos con las reparaciones de lo ocurrido, esto empieza a ser un lugar de gran trasiego para las compañías de seguros. El problema es que en las peores inundaciones, las de 2017 y 2019, se reparaban con unos miles de euros en daños a terceros. Ahora no sé si estamos hablando de varios cientos de miles de euros, porque hemos tenido dos metros y medio de agua en el punto más alto, que sería en la calle de Garganchón 313. Tenemos ascensores estropeados, pisos inundados, más de once coches inservibles…”.

En las inundaciones de agosto de 2019 se registraron 31,9 litros por metro cuadrado, el pasado 29 de mayo “solo” 11 (aunque en apenas dos horas frente a las cinco que duró la otra tormenta). Parte del problema es que las viviendas del barrio, están construidas apenas unos metros sobre el Arroyo de Rejas y han necesitado grandes obras de rehabilitación. El barrio surgió como una promoción privada de viviendas de protección oficial al amparo del crecimiento de la capital en los 50, algunas calles no estuvieron pavimentadas hasta los 70 u 80 e incluso tardaron en llegar la luz eléctrica o el agua corriente. Actualmente es un barrio aislado del resto del casco urbano, para el que los vecinos reclaman mejoras de la conexión peatonal y equipamientos: no tienen centros educativos, ni de salud, ni otros servicios básicos. Las inundaciones de este mayo han afectado, además, a las obras de rehabilitación energética de varios edificios.

El Canal de Isabel II, consciente del problema, ante los avisos de fuertes lluvias suele desplegar dispositivos de limpia de los imbornales y alcantarillado, se han llegado a colocar válvulas antirretorno, pero con escaso éxito. Jesús González, de la asociación Aeropuerto Participa, añade que “da igual lo que se limpien las alcantarillas, si llueve mucho brota agua por ellas porque el problema es el colector que se desborda. Mientras no se haga esa obra, cuando llueva como estas semanas, que con la crisis climática cada vez va a ser más común, los saneamientos se seguirán desbordando. Nosotros nos comemos lo peor, pero afecta a toda la ciudad”. Hace justo un año, en junio de 2022, las asociaciones del barrio, junto con otras de Alameda de Osuna, donde se han registrado inundaciones en sótanos y garajes, se reunieron con las administraciones competentes –Ayuntamiento, Canal de Isabel II, Ministerio de Fomento y AENA– pero “se pasaban la pelota unas a otras, y aquí seguimos”.

“Al final aumenta la sensación de vulnerabilidad y abandono. Estamos mal conectados, es un barrio aislado sin servicios y apenas comercio, y cuando pasa una y otra vez esto, te das cuenta de que los recursos de las asociaciones son limitados”, explica González. “Hemos valorado recurrir al Defensor del Pueblo, ahora estamos pendiente de que se constituya la nueva corporación, pero tenemos pocas esperanzas”.

Lo cierto es que el Ayuntamiento de Madrid coincide en la solución, aunque no en la responsabilidad de la misma o su facilidad de aprobación. Consultado por El Salto, el Área de Medio Ambiente y Movilidad explica: “La solución definitiva al problema de las inundaciones consiste en la instalación de un nuevo colector que ha de transcurrir por terrenos de la A-2, propiedad del Ministerio de Transportes y de AENA. Para poder llevar a cabo este proyecto, que ya está redactado y tiene un coste de 90 millones de euros, es necesaria la autorización de la Demarcación de Carreteras y de AENA. Hasta el momento, el principal escollo se ha encontrado con la Demarcación: se ha solicitado la autorización, pero ha sido informada desfavorablemente”.

“Madrid tiene demasiadas zonas pavimentadas y no existe tampoco una red de alcantarillado que separe las aguas pluviales de las aguas residuales”, dice Jesús González, de la asociación Aeropuerto Participa

González, de Aeropuerto Participa, cree que es “hacer como que no saben". Las asociaciones de vecinos opinan que la obra es más sencilla y que “AENA no debería tener nada que ver en este asunto, están confundiendo dos obras diferentes o haciendo como que las confunden, solo se tienen que poner de acuerdo con Demarcación de Carreteras”. Sí lamentan los retrasos en la toma de decisiones, ya que hace ocho años, cuando se habló por primera vez de la obra, se presupuestó en alrededor de 40 millones de euros y ahora se sitúa en más del doble. “Pero nos da igual, sigue siendo algo necesario no solo para nosotros, sino para toda la ciudad”.

Cañabate, de la Asociación de Vecinos, comenta que se propuso hacer un pozo de tormentas “una manera de poder retrasar la obra principal pero impediría algunas inundaciones tan salvajes, entendemos”, pero está paralizado por desacuerdos con la empresa dueña de los terrenos donde se propuso. “Siempre la culpa es de Fomento, no, de la Comunidad, no, del Ayuntamiento. Nadie es responsable, o les da igual, solo dicen que les preocupa si hay elecciones”.

González, de Aeropuerto Participa, deja una reflexión: “en el fondo es un problema de modelo de ciudad, y es que en Madrid tiene demasiadas zonas pavimentadas y no existe tampoco una red de alcantarillado separativa, es decir, que separe las aguas pluviales de las aguas residuales. Va todo al mismo sitio y no hay zonas donde drene, así que al final la red de saneamiento colapsa. Por eso no solamente es esta zona la que tiene problemas. El otro día también en el norte. Madrid no se ha diseñado pensando en la hidrología, sino en la hidráulica y la hidráulica, en un escenario en el que cada vez habrá episodios de lluvias más intensas por el cambio climático, pues al final falla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Sin acuerdo con las empresas, sindicatos inician la huelga de recogida de basuras en la ciudad de Madrid
Además de asegurar el convenio colectivo y aumentos salariales justos, sindicatos como Sector Profesional RSU luchan por garantizar mejoras en derechos sociales para los trabajadores del sector, por ello inician esta noche huelga indefinida.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.