Madres protectoras
Escúchalas

Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca y esta le cree y lo apoya, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo, y puede que entrando en la cárcel. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Pamela Palenciano ensayos Arrancamiento - 10
Pamela Palenciano durante una representación de la obra ‘Arrancamiento ’ en el Teatro del Barrio. Álvaro Minguito
26 abr 2024 06:00

Qué tal, querida,

Aquí, con tu pregunta, me quedé dándole vueltas sobre cuál será la mejor manera de contar todo esto. Estamos acostumbradas a que no nos crean, y no hablo únicamente de los juzgados: nuestros entornos, nuestras familias y a veces hasta las amigas. Venimos hablando de esto hace ya unos años, y sigue costando creer que sucede, aquí, a nuestro lado, y mucho más a menudo de lo que se puede suponer. Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca y esta le cree y lo apoya, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo, y puede que entrando en la cárcel. Se las castiga a ellas, pero no perdamos de vista que las víctimas son niños y niñas.

Hay un número indeterminado de mujeres, madres, en este país, que enfrentan castigos como la quita de custodia, los regímenes de visitas en Puntos de Encuentro Familiar, la pérdida de patria potestad, multas astronómicas de la justicia e internación en centros penitenciarios. Sí, hay varias en la cárcel. Cuando llegan a este punto, en prensa suelen contarse como casos de malas madres que “impidieron el contacto de sus hijos con el padre durante años” y otros pecados. En general, los medios omiten todo lo que sucedió hasta ese momento o cuentan solo un lado de la historia.

Pero el daño, el verdadero daño, sucede mucho antes de que haya “prensa” para cubrir una detención, una sentencia o un arrancamiento a una madre de las que te hablo. Sucede, sigilosamente, en las instituciones que deberían proteger a los niños que se atreven a contar lo que hace su padre con ellos cuando se quedan a solas. Sucede en los juzgados, en las evaluaciones de los equipos psicosociales, en los Centros de Atención a la Infancia y en los Puntos de Encuentro Familiar, a los que criaturas y madres llegan siempre después de obtener informes de hospitales o centros de salud que acreditan la violencia sexual que los niños apenas balbucean o muestran en sus cuerpos. A veces denuncian de oficio lo profesionales implicados, como marca la ley en caso de tener conocimiento, etcétera, etcétera, y eso no cambia el resultado de lo que te quiero contar. La madre, cargando con la ofuscación y el desconcierto de sus hijos, cargando con su terror y su daño, espera que llegue para ellos alguna medida de protección.

Va a tener que insistir mucho en que sus hijos sean escuchados, y cuanto más insista en ello, peor se le va a poner el panorama.

A veces tendrá que escuchar: “mejor no denuncies”, “es peor para tus hijos”, “van a perder a su padre”... Nos sonreímos con tristeza cuando escuchamos algo así, porque es infinitamente más probable que terminen perdiendo a su madre en un arrancamiento.

La cosa va así: se denuncia en lo Penal, se realizan evaluaciones las pruebas recabadas no se dan por concluyentes y los casos se archivan

Digo que hay un “número indeterminado” de mujeres porque nadie nos está contando. Lo pedimos y reclamamos desde hace años, pero 1) todo sucede en los pasillos asépticos de los Juzgados y 2) no les interesa contarnos, encarar la enormidad de este problema que se trata como un asunto de “malas madres”. La cosa va así: se denuncia en lo Penal. Se realizan evaluaciones psicosociales, normalmente a la madre y los hijos. Las pruebas recabadas (verbalizaciones de los niños a veces de muy corta edad, entrevistas realizadas en entornos hostiles llevadas a cabo por profesionales sin preparación en la infancia, preguntas que incluyen la respuesta, manipulación de facto de los testimonios de los niños que tienen que hablar contra su figura paterna de protección...) no se dan por concluyentes y los casos se archivan.

¿Esto pasa todo el tiempo? La ONG Save The Children dice que un niño de cada cinco sufre violencia sexual paterna, y que solo llegan a denunciarse el 15% de los abusos sexuales en la infancia. De ese quince, se archiva sin juicio más de un 70% o de los casos que llegan a los juzgados. Solo uno de cada cuatro niños es escuchado en sede judicial, de la pequeña porción que logró encontrar a alguien que denunciara su caso.

El resto de madres y criaturas quedan... como estaban. Me detengo aquí un momento: han de seguir viviendo en la misma casa del padre al que han denunciado, o están divorciados y los niños deben cumplir el régimen de visitas estipulado, con visitas de fines de semana alternos y vacaciones. Ese niño o niña va cada quince días a esa casa, con el hombre que les ha agredido, y regresa pidiendo que le ayuden otra vez. Y esa madre vuelve a intentarlo. Y busca a profesionales que vean lo que ella ve, y prueba a denunciar de nuevo.

Es más o menos en estos momentos —puede ser un poco antes o un poco después— cuando es ella la que se convierte en foco de atención. Además, aquí sucede otro giro: los padres suelen solicitar, con el consejo de sus abogados, la modificación del régimen de custodia en el Juzgado de Familia, y estos juzgados van a actuar sin tener en cuenta lo que esté tramitándose en Penal, o precisamente teniéndolo en cuenta. Si la causa en Penal se ha archivado, dan por hecho que “se lo debe de estar inventando”.

Me va a quedar una carta muy larga. Ellas no se han inventado nada. Nadie tiene necesidad de inventarse que su hijo está siendo abusado. Pero, en este punto, todos los ojos se vuelven hacia ellas. Que está haciendo demasiadas denuncias. Que está llevando al niño demasiadas veces al pediatra o a Urgencias. Que está... probablemente histérica, resentida, vengativa... Ellas ven cómo, en las salas de juzgado y otras instancias, comienzan a deslizarse las sospechas sobre sus intenciones, sobre su probidad y motivos. Y son mucho más que sospechas: docenas de profesionales las señalan y culpabilizan. Ese relato, el de que la madre denuncia por algún tipo de ganancia secundaria, es bien aceptado y acogido en sede judicial. Esto es aplicación pura y cristalina del Síndrome de Alienación Parental, inventado en los años ochenta por un psiquiatra estadounidense, pedófilo confeso, que está profundamente desacreditado a nivel internacional pero juega un papel central en los procesos de violencia sexual paterna en este país, y en muchos otros.

Abusos a la infancia
Un estudio detalla cómo el sistema judicial castiga a las madres que denuncian abusos sexuales a sus hijos
Pérdidas de custodia, arrancamientos o acusaciones de desobediencia o sustracción son algunas de las consecuencias que sufren las mujeres tras denunciar violencia contra sus hijos e hijas.

A partir del momento en que se desliza el SAP en evaluaciones y sentencias, y lo hace abiertamente aunque no lo invoquen, ellas van a ver cada vez más complicado proteger a sus hijos, y las criaturas pasan a ser invisibles. Ponte en ese lugar, aunque cueste pensarlo: el juzgado Penal no ve delito en lo que los niños han contado o en los informes médicos probatorios, el Juzgado de Familia te obliga a seguir como estabas, dejando a tus hijos en casa de él cada quince días. Tú no puedes permitir que sigan siendo víctimas de violación, llamemos a las cosas por su nombre. Es mucho más sencillo pensar en una madre manipuladora que admitir que un padre viola a sus hijos.

Lo que decimos desde hace más de diez años es que no se sistematizan los datos. Pero los pocos que hay producen escalofríos: en el informe Violencia institucional contra las madres. Aplicación del falso síndrome de alienación parental se recoge un análisis sobre sentencias emitidas en el Estado español. Después de archivos y absoluciones, los periplos judiciales posteriores han dejado la custodia a los padres en el 78% de los casos (exclusiva o compartida); hasta el 65% de las madres han perdido la custodia en favor del padre; en un 10% de casos ella pierde incluso la patria potestad. Esto habla de la enorme impunidad con la que salen bendecidos los progenitores violentos.

Esto es el SAP en su aplicación plena: se culpa a las madres y se les aplica la “terapia de la amenaza”. Cuanto más insistan en protegerlos, más cerca están de perderlos. Si la madre quiere evitar mayores daños a niñas y niños, tiene que incumplir resoluciones judiciales; es denunciada por estos incumplimientos, una y otra vez; sufre juicios; se le arranca la custodia, se arranca a los niños de su madre a menudo con intervención policial y con violencia.

Intenta mirar al principio de todo esto. Esos niños dicen “tengo miedo”, “no quiero ir con él”, “me hace daño” y ven a sus familias desmoronarse desde que se atrevieron a hablar

Los niños, niñas y adolescentes son los que están siendo castigados. Intenta mirar al principio de todo esto. Esos niños dicen “tengo miedo”, “no quiero ir con él”, “me hace daño”, dicen y muestran cosas. Dicen o no dicen, su sufrimiento es visible y no se quiere atender. Los niños son los que aquí están viendo cómo, esperando una legítima protección de los adultos en los que han confiado, sufren consecuencias desastrosas y ven a sus familias desmoronarse desde que se atrevieron a hablar.

“Pero es que están impidiendo el contacto...”: ¿Quién va a escuchar a esos niños, una vez que los obligan a vivir sin su figura de protección y en casa del hombre que les ha hecho daño? “Pero es que son inocentes...”: la justicia los absuelve por no poder determinar el delito, por encontrar insuficientes las palabras torpes de un niño de corta edad, por el sesgo exculpador de la figura del padre... Este es el meollo del asunto, que no se escucha a los niños y niñas, en primer lugar. Nada corre en favor de la protección de los niñas y niños, y todo corre en contra de las madres que les creen.

Pero ellos crecen. Y se hacen mayores. Y recuerdan. Y atan cabos. Y algunos están clamando que se les escuche ahora. Esa campaña que se lanza en el marco del III Encuentro sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional atina, por eso. Personas reales, supervivientes de violencia sexual y de padres violentos contra sus madres, les dicen a los jueces y agentes judiciales que aún no han tomado nota de su sufrimiento. Que aún no les han escuchado de verdad.

Teatro
Teatro Cabeza, corazón y vientre para contar la historia de las madres protectoras
Pamela Palenciano estrena el 14 de junio ‘Arrancamiento’, una obra tan documental que a ratos se hace periodística y un acto de justicia poética mientras la otra justicia sigue castigando a estas madres y a quienes las defienden.

Aunque cueste tomar la dimensión de todo este asunto, a día de hoy el Estado español ha recibido hasta cinco comunicaciones de las relatorías especiales de la ONU en las que exige explicaciones sobre la aplicación del falso SAP en el sistema judicial sobre las madres y sus hijos, incluyendo en ellas a la Relatora sobre la salud mental y física y a la Relatora sobre la tortura, porque en esta violencia institucional contra madres y niños se está ejerciendo tortura. Se están dando pasos en la dirección correcta, hay cierta disposición institucional para enfrentar el problema... La pregunta que nos hacemos muchas es hasta cuándo se va a consentir este despropósito: una justicia que exonera a los padres, hace caso omiso del dolor y el terror de las niñas, niños y adolescentes, y castiga a las madres.

Espero que no te encuentres nunca en esta situación, que ninguna mujer o criatura que te importe se encuentre nunca en esta situación.

Pero mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto. Y no sepa a quién acudir, a quién contárselo, dónde encontrar apoyos. Algunas, muchas de estas madres, no encontraron alianzas para luchar en solitario. Lo primero será escucharlas. Pero sobre todo escuchar a las niñas, niños y adolescentes que claman ayuda. Solo eso te pido.

El relato de las madres protectoras, en sus palabras
Durante dos años, varias madres protectoras han desarrollado una investigación en red con el apoyo de La Laboratoria y en colaboración con el equipo de Museo Tentacular del Reina Sofía sobre la aplicación del falso síndrome de alienación parental. Este proceso toma forma en la publicación En la tela de araña. Las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras, que se presenta el 26 de abril y el 27 de abril en una jornadas que incluyen la presentación de la pieza escénica Arrancamiento, protagonizada por Pamela Palenciano, y un conjunto de conversatorios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.