Macrogranjas
La expansión de la ganadería industrial en Navarra, una grave fuente de problemas

El caso del porcino es paradigmático: ha pasado de los 610.000 cerdos en 2018 a 841.000 en 2022, según el Gobierno de Navarra. Prácticamente, todos en modelos de macrogranjas: intensivos, estabulados y con mayor número de animales por explotación.
Macrogranja de vacas en Caparroso, Navarra
Vacas encerradas en la macrogranja de Caparroso, Navarra Mikel Romeo Ruiz

Existe una evidencia creciente de los impactos asociados a la ganadería industrial: problemas sociales, ambientales, climáticos, de salud o de bienestar animal con gravísimas repercusiones a escala local y planetaria. Sin embargo, este modelo no para de crecer. El estado español se ha convertido en la fábrica de carne y lácteos de Europa y China. Vemos cómo proliferan las macrogranjas por todo el territorio y cómo crece también su oposición a lo largo y ancho de la península, principalmente desde los pueblos donde se instalan o amplían.

Navarra no es ajena a esta expansión, es más, está a la cabeza en el crecimiento de la ganadería industrial en los últimos años. Licencias de ampliación y nuevas macrogranjas aparecen continuamente a lo largo de la comunidad, con mayor incidencia en la zona media y sur, dejando a su paso un reguero de impactos y normativas incumplidas.

Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Por ejemplo, el caso del porcino es paradigmático: ha pasado de los 610.000 cerdos en 2018 a 841.000 en 2022, según cifras del Gobierno de Navarra. Es decir, en el periodo 2018-2022 han aumentado en 230.000 el número de cerdos y prácticamente todos en modelos de macrogranjas: intensivos, estabulados y con mayor número de animales por explotación, produciéndose una enorme concentración en pocas empresas cada vez más grandes. Y es que hay 230.000 cerdos más, pero 20 explotaciones de porcino menos desde 2018. A su vez el porcino en extensivo, al aire libre, es marginal, por la enorme cantidad de requisitos que se le exige (dobles vallados, etc.) y la prohibición de pastar en montes comunales, que tan solo protegen a la ganadería industrial. Para hacerse una idea del incremento del modelo de producción industrial de porcino en Navarra respecto al Estado, en 2021 el Departamento de Desarrollo Rural señalaba en un informe que “entre 2011 y 2020 en Navarra el porcino avanza un 43 % y en España un 27 %”.

Esta dinámica de expansión de macrogranjas se repite en las especies de ganado más intensivo e industrial, como por ejemplo en el vacuno de leche (véase Caparroso) o los pollos estabulados de engorde

Esta dinámica de expansión de macrogranjas y crecimiento de las existentes se repite en las especies de ganado más intensivo e industrial, como por ejemplo en el vacuno de leche (véase Caparroso) o los pollos estabulados de engorde, con más de 5 millones de animales en 2022, llenando el territorio de granjas industriales.

Los impactos de la expansión del modelo ganadero industrial son amplios: problemas de acaparamiento y contaminación del suelo y del agua, pérdida de biodiversidad, consumo de grandes cantidades de recursos (naturales y de dinero público), alta emisión de gases de efecto invernadero, incremento de la despoblación en zonas rurales donde se asientan estas macro explotaciones, disminución de la población productora o los problemas de salud derivados de una dieta excesivamente carnívora, abuso de antimicrobianos en la cría de estos animales que viven hacinados y sin pisar el campo de por vida. Sin olvidar que la ganadería industrial está relacionada con el origen de pandemias como la Covid 19. Además, el empleo asalariado que generan es muy precario, basado en la explotación de personas migrantes y en la expulsión de población campesina y destrucción territorial documentada en otras partes del planeta (véase el caso de la producción de soja en Argentina o Brasil, de la que la ganadería industrial navarra es una gran consumidora).

Pero sus impactos van mucho más allá, como es el del consumo de agua. A la ingente cantidad utilizada en este tipo de instalaciones, habría que añadir que más de la mitad del agua consumida por el Canal de Navarra ha ido destinada a regar maíz (en gran parte transgénico) y destinado exclusivamente a alimentación animal (principalmente ganadería intensiva, por ser mayoritaria y no salir a pastar). Lo mismo sucede con la tierra cultivada que, según algunas estimaciones, casi el 70 % se usa para cultivos destinados al ganado, fundamentalmente asociado a la ganadería industrial.

A la ingente cantidad de agua utilizada en este tipo de instalaciones, habría que añadir que más de la mitad del agua consumida por el Canal de Navarra ha ido destinada a regar maíz

Mientras tanto, la ganadería extensiva y ecológica, así como los/as ganaderos/as más pequeños/as, van quedando fuera del mapa. En este sentido, por citar un ejemplo, se acaba la legislatura sin que el Departamento de Desarrollo Rural haya aprobado el Plan Estratégico de Producción Ecológica que anunció públicamente en 2021. Así que se pierde otra oportunidad para planificar medidas coherentes, estructuradas, a corto y medio plazo, elaboradas conjuntamente con el sector, para apostar por una transición ecológica en el territorio y poder llegar a 2030 con el 25 % de la superficie navarra de producción ecológica como establece la UE. Ésta debe estar basada en criterios de soberanía alimentaria, destinada prioritariamente a satisfacer las necesidades alimentarias de la población navarra y zonas limítrofes, y no mercancías para la exportación. De esta manera, se podría revertir el proceso de desaparición del sector primario, ayudar a la incorporación de personas jóvenes en modelos a pequeña escala, cuidar el medio, los recursos naturales como el agua, el suelo, o la biodiversidad, los bienes comunales, contribuir a mitigar el cambio climático y mantener el mundo rural vivo.

Otro indicador del incremento de la intensificación agraria en los últimos años, es el aumento del uso de abonos químicos y pesticidas que crece sin parar. Sólo entre 2009-2019, el número de toneladas de pesticidas empleadas en Navarra ha aumentado un tercio, desde las 4.500 a las 6.700. En este sentido cabe preguntarse qué va a hacer el Departamento de Desarrollo Rural para reducir el uso de pesticidas en un 50% y el de abonos químicos un 20% de aquí al 2030, como marca la Estrategia Europea de la Granja a la Mesa.

Sólo entre 2009-2019, el número de toneladas de pesticidas empleadas en Navarra ha aumentado un tercio, desde las 4.500 a las 6.700
Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

No podemos olvidar tampoco que en esta legislatura se ha aprobado el Decreto Foral 31/2019 donde se establecen las condiciones higiénico-sanitarias o de ordenación de las explotaciones ganaderas en Navarra. Una nueva oportunidad perdida. Este Decreto nació o se vendió, como la manera de poner topes a las explotaciones ganaderas y poder parar la macrogranja de vacuno de leche situada en Caparroso. El resultado ha sido completamente distinto.

Por un lado, el vacuno de leche ha quedado fuera de este Decreto hasta la regulación a nivel Estatal del Vacuno (y la modificación de la Ley de Sanidad Animal en 2023 con un tope de 860 UGM). Por otro lado, los máximos permitidos para todas las especies de ganado por granja en Navarra son absolutamente desproporcionados. Por ejemplo, se ha fijado para el cerdo en 864 UGM (que equivalen a unos 7000 cerdos de cebo adultos por explotación), pollos y gallinas 300.000 animales, caballos 1250, ovino-caprino de leche unos 6000 animales (actualmente como comparativa, por ejemplo, la inmensa mayoría de las granjas de oveja latxa en Navarra, no pasan de las 500 ovejas). Resultado: este decreto sigue permitiendo la extensión de macrogranjas en Navarra. Por ello, urge un nuevo decreto que regule muy a la baja estos topes. En este sentido, podría ser de utilidad la propuesta del sindicato COAG para el Estado que limita a 180 UGM (unas 180 vacas de leche) el máximo de animales permitidos por granja. Además, debería diferenciar en esta nueva regulación la ganadería extensiva de la intensiva, para que la extensiva pueda llevarse a cabo sin las trabas actuales.

En definitiva, cuando nos enfrentamos a una crisis ambiental, climática, social o de despoblamiento rural sin precedentes, seguir apostando por el mismo modelo de industrialización y globalización de la producción agraria que ha contribuido a generarla, es un descalabro al que nos oponemos, exigiendo un modelo agrario basado en la soberanía alimentaria y en la transición agroecológica.

Archivado en: Navarra Macrogranjas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Solidaridad 237 músicos apoyan a Raimundo El Canastero y defienden “el derecho a criticar las instituciones”
El colectivo musical navarro será juzgado el próximo 12 de febrero por las letras de sus canciones y han recibido el respaldo de artistas como Anari, Olaia Inziarte, Eñaut Elorrieta, J Martina o Ibil Bedi
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Opinión
Lanaren Ekonomia Etxebizitza legeak ez du ekarri alokairuen prezioen mugatzea
VV.AA.
Etxebizitza-legearen asmoak ez dira bete, eta etxebizitza hutsen kopuru handiak dauden bitartean, familia askok etxegabetze arriskuan jarraitzen dute.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.