Soberanía alimentaria
El país de las cebollas

Las familias campesinas en Senegal afrontan una lucha sin cuartel contra el cambio climático y las duras condiciones de vida.
El río Senegal en Podor
Un campesino observa la frontera entre Senegal y Mauritania, a lado y lado del río. Miquel Carrillo

@MiquelCarr

19 jun 2024 19:47

El paisaje que rodea Mbidi parece salido de una erupción volcánica. Hasta que uno se fija bien y todas esas piedras negras que salpican la llanura se convierten en lo que son en realidad, millones de excrementos calcinados por el sol del Sahel. Miles de cabezas de ganado han ido sembrando el lugar de boñigas de cualquier tamaño, en un peregrinaje secular al mercado que allí se encuentra. Son los días previos a la Tabaski en Senegal, la Fiesta del Sacrificio, casi como la Navidad para los cristianos, y todo el mundo anda como loco con los preparativos, buscando el cordero con el que llevar a cabo el ritual y continuar con la tradición. Los animalitos esperan tras las cercas trenzadas con ramas milenarias, bruñidas por el mismo sol que liofiliza las cagarrutas en un santiamén. Los elegidos para la gloria viajan en maleteros y bacas, encima de cualquier cosa que consiga moverse sobre las arenas abrasadoras.

«Antes podías llegar al valle con un carro. Pero cada vez llueve menos y necesitas uno de esos, los caminos están impracticables», nos informa un vendedor señalando hacia nuestro cuatro por cuatro. El valle, 50 kilómetros al norte, parece un espejismo imposible. Un truco de magia de la naturaleza. Hace décadas que los canales substituyeron a las avenidas periódicas del río Senegal y las miles de hectáreas de arroz inundadas de agua han convertido esa cicatriz verde en el granero de esta parte del mundo. ¿Arroz, toubab? Este es el país de las cebollas, no se equivoque. No podríamos pasar un día de nuestras vidas sin comerlas. Por todos los caminos se ven montañas de sacos rojos esperando a que los camiones de los bana-bana, la mafia local que controla la distribución de alimentos, se detengan a llevárselos hacia el sur. «Nosotros nos hemos organizado para no depender de ellos», nos dice un joven agricultor mientras descansa tomando el te a la sombra. «Pero aun así, no tenemos ni una sola cámara frigorífica para gestionar el estoc, así que podemos perder fácilmente la mitad de la cosecha». 45 a la sombra, si no se pudren, los precios acaban por desplomarse, porque todo el mundo produce lo mismo y a la vez.

Nada, no se gana nada. Vivir de esta tierra abrumadora es un acto de fe. «Nosotros no nos iremos a ninguna parte porque aquí nacimos y este es nuestro lugar. Pero nuestros hijos se van a estudiar y ya no regresan de la ciudad», nos confiesa el vendedor de Mbidi. Hay quien le apuesta a la agricultura ecológica, porque los agroquímicos y las semillas que se venden en flamantes latas holandesas y francesas están empeorando la situación, más si cabe. ¿Pero quién va a pagar por todas esas hora más de sudor? Al final, las hortalizas biológicas se juntan con las de la revolución verde en las esterillas que pueblan los mercados.

«Aquí transformamos el arroz en harina y en cuscús, pero tras el covid perdimos a muchos de nuestros clientes. Y sin ventas, no hay producción.» Cuando acabamos de pasar revista, las mujeres del círculo se quitan sus batas repletas de logos de financiadores internacionales, como si fueran tenistas acabando su partido, y las doblan cuidadosamente, hasta que haya algo que volver a producir y envasar. Inshallah.

Ese valle en realidad es una trinchera, desde la que se lucha como se puede contra un destino aniquilador. Los campesinos defienden con orgullo su cordón umbilical a los campos de verde cegador, a las acacias de flores amarillas y goma arábiga, y a las vacas que espantan a los pájaros viajeros. Siguen pidiendo más tierras, más agua para ensancharla y producir más alimentos, aunque sea con los dientes. Pero el destino no cesa, y los jóvenes empiezan a mirar hacia otras tierras lejanas. Cuando nadie quede en pie en ese vergel para defenderlo, entonces llegarán las máquinas y el capital para alimentarnos.

Senegal ha empezado en estos días a producir petróleo. «El año que viene, la bombona de gas costará la mitad, es una buena noticia», nos anuncia nuestro guía. O no. El año que viene quizás no hará falta llegar hasta Mbidi, todo el mundo podrá ir con su coche nuevo al supermercado de la esquina a comprar cordero congelado, aunque no tenga sentido. ¿Por qué no va a pasar en ese valle lo mismo que pasó en casi todos los valles de nuestro mundo? ¿Qué estamos haciendo para cambiar el rumbo de las cosas? No es el sistema alimentario, solamente, es cómo poblamos la Tierra y nos hacemos cargo de ella.

«Cuando llega octubre y la lluvia, todo el mundo se olvida de lo mal que lo pasó en junio, y no hacemos nada», se lamenta el comerciante que nos atiende. Que nadie eche en cara nada a esas familias campesinas, a todos nos parece que sobrevivir es suficiente recompensa, hasta que el desierto un día acabe por sepultar el río y los caminos que llevan a él.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.