Literatura
Rafael Chirbes, escribir para sortear el infierno

La editorial Anagrama acaba de publicar la primera entrega de los ‘Diarios’ de Rafael Chirbes que incluye las dos primeras cajas de cuadernos de las seis que escribió el autor hasta pocas semanas antes de su fallecimiento. Pero, ¿deseaba Chirbes que estos escritos llegarán a otro lector que no fuera él?
Rafael Chirbes
Foto: María Teresa Slanzi/Anagrama
31 oct 2021 06:00

Max Aub admitía en su Hablo como hombre que detrás de su gusto por la escritura estaba el deseo implícito de conseguir que “se supiera cómo soy, sin decirlo. Creí que lo adivinarían”. Sin embargo, no ocultará su decepción al respecto: “Una vez más me equivoqué”, sentencia Aub. Tal vez para tratar de sortear esa frustración, algunos autores deciden publicar sus autobiografías o sacar a la luz sus diarios y memorias para mostrar, e incluso en ocasiones exhibir, al ser de carne y hueso que se esconde detrás de su creación. A veces también para redondear y perfilar mejor el personaje que se ha ido construyendo a lo largo de su carrera. Por ello, en este tipo de textos puede resultar complicado al final distinguir dónde está el escritor y dónde él mismo se convierte en un personaje más de su propia obra de ficción.

Las dudas para saber si nos encontramos ante la persona o el personaje se acrecientan cuando estos escritos llegan años después de la muerte de su autor que, en consecuencia, se puede haber quedado al margen del dilema básico que envuelve toda confesión: qué se dice y qué se calla. Un ejemplo de ello lo tenemos en la primera entrega de los Diarios de Rafael Chirbes que acaba de publicar la editorial Anagrama y que incluye las dos primeras cajas de cuadernos de las seis que escribió el autor desde 1984 hasta pocas semanas antes de su fallecimiento en agosto de 2015.

¿Deseaba Chirbes que estos escritos llegarán a otro lector que no fuera él? A lo largo de sus páginas encontramos tanto argumentos para el no, como sospechas para el sí

En ellos Chirbes va dejando cuenta de sus vivencias emocionales, de sus temores y tormentos, del proceso de escritura, de su vacío existencial, de sus reflexiones sobre el mundo que le rodea, sobre literatura, sobre sus viajes, sobre cine y arte, y sobre todo de esa otra actividad que junto a la escritura ejerció de forma compulsiva toda su vida, la lectura. 

¿Deseaba Chirbes que estos escritos llegarán a otro lector que no fuera él? A lo largo de sus páginas encontramos tanto argumentos para el no, como sospechas para el sí. De hecho, el escritor, tan reservado e incluso misántropo en vida, opta por la indecisión, o la ambigüedad: “¿Por qué tener pudor también aquí en la intimidad de un cuaderno escrito para nadie? Me digo que sí, que se puede escribir para recordar y comprenderse uno mismo, pero no acabo de creérmelo del todo”. Y apostilla: “Entonces, ¿pienso que estos cuadernos acabará leyéndolos alguien que no sea yo?”. No lo sabe, pero por si acaso pasará a limpio los textos que acumula en los cuadernos, los depura, los selecciona. Incluso llega a publicar en vida algunos de los textos. Pero será incapaz de tomar una determinación sobre el destino de aquellos escritos.

La decisión parece superarle, como ya le había ocurrido cuando leyó, en diciembre del año 2000, los cuadernos póstumos de Carmen Martín Gaite. “Tengo la impresión de que seleccionar es mutilar”, afirmará al repasar aquellos manuscritos de su gran mentora y amiga. “No sería capaz de hacerlo. Eso hay que dejárselo a algún especialista de su obra”. Y esa será también la opción que asuma para los suyos.

Desnudez extrema

Esa misión le será encargada a Juan Manuel Ruiz con un único requisito: “Que su publicación no perjudicara a lo que realmente le importaba que eran sus novelas”, según reconoció su albacea literario durante la presentación del volumen. Para ello, Ruiz, siguiendo el criterio de Chirbes, de lo único que ha prescindido en la presente edición es de aquellos textos que tuvieran poca tensión narrativa.

Nada más se omite, ni siquiera aquellas vivencias más íntimas que en vida el escritor siempre llevó con la más absoluta reserva, como su homosexualidad

Nada más se omite, ni siquiera aquellas vivencias más íntimas que en vida el escritor siempre llevó con la más absoluta reserva, como su homosexualidad. Y lo hace con unos textos desgarrados en los que el autor desvela sus encuentros ocasionales y las relaciones que le marcaron, alguna de las cuales podemos rastrear en su última novela, París-Austerlitz, curiosamente también publicada tras su muerte y después de más veinte años de reescritura insatisfecha.

Aunque los personajes homosexuales están en la mayoría de sus novelas desde la misma Mimoun, siempre mantuvo a resguardo su orientación sexual, no solo por pudor personal si no también como opción literaria: huía de las etiquetas. “No quería ser un icono gay”, destacaba en la misma presentación Elena Cabezali, de la Fundación Rafael Chirbes. De hecho, aunque en sus cuadernos rastrea el tema, no deja de considerar una “moda” la búsqueda de símbolos gay en la literatura.

En los Diarios, sin embargo, la homosexualidad se muestra sin tapujos, con el impudor de quien piensa que lo escrito no va a ser leído por otros. Lo mismo que su relación compulsiva con el alcohol y sus acercamientos al borde del infierno con las drogas. También su conflictiva relación con el cuerpo, la enfermedad, las dolencias, la decrepitud, la depresión.

Al mismo tiempo, Chirbes confiesa su desarraigo ante los espacios donde vive, incluso en tierras valencianas, aunque se sienta enraizado a ellas por la melancolía y lamente haberse alejado de su lengua materna. “Desde que he vuelto aquí, a esta que debería ser mi tierra, el papel que he representado durante tantos años y que tanto he tardado en aprender, para huir del que la genética, la historia y la clase social me habían adjudicado, ha perdido credibilidad. Me he quedado sin papel, parado sobre el escenario y mudo, sin nadie en la concha del apuntador”, afirmará.

La metáfora de una vida perdida a la deriva, como esa agua sucia condenada a perderse por el sumidero del fregadero a la que gusta compararse, parece asemejarle a esas figuras de Bacon que tanto le atraen. Es tal la crudeza vital que adquieren algunos pasajes que Juan Manuel Ruiz no oculta su miedo porque estos textos puedan incitar a la “psiquiatrización” de la obra de Chirbes. De hecho, el propio autor parece ser consciente de estar excediéndose en su desnudez extrema y poco a poco va relegando este tipo de confesiones a una cierta marginalidad. Así, en el verano de 2004 anotaba en una de las entradas: “En general, los cuadernos me sirven, sobre todo, para anotar citas que extraigo de los libros que leo. El pudor, y sobre todo las prisas con que me acerco a ellos, han dejado poco espacio para la expresión de los sentimientos, para la narración de experiencias personales”.

Contra el panorama literario

Chirbes, pues, decide otorgar un protagonismo especial a la literatura. Apunta en sus cuadernos citas y comentarios de los libros que devora, de sus grandes autores: Henry James, Flaubert, Proust, Tolstoi, Galdos, Dostoievski, Juan Marsé. O de sus admirados escritores germánicos  como Robert Musil, Hermann Broch o Thomas Mann.

El escritor dirige todo su fuego a discreción, como es previsible, contra la figura de Arturo Pérez-Reverte, ese autor que como novelista cree que “puede hacer lo que le salga de los cojones (por usar el lenguaje que le gusta)”

Y tampoco ahorra comentarios críticos para los protagonistas del actual panorama narrativo español. El escritor dirige todo su fuego a discreción, como es previsible, contra la figura de Arturo Pérez-Reverte, ese autor que como novelista cree que “puede hacer lo que le salga de los cojones (por usar el lenguaje que le gusta)”, cuya novela Cabo Trafalgar le parece “un esperpento de rancio españolismo” y al que su discurso reaccionario ha transformado, con el beneplácito de la crítica y la academia, en “un atleta olímpico, campeón en el gran salto atrás. Hacer tragar como moderno lo que la historia había convertido en detestable residuo arqueológico”.

Pero Chirbes no será menos crítico con otros narradores como Antonio Muñoz Molina, a quien reprocha “ese afán suyo por exhibir un cosmopolitismo a pie forzado”, o Bernardo Atxaga, cuyo El hijo del acordeonista le resulta un “libro muy flojo, una novela de formación”. Pero, tal vez por su proximidad ideológica, será Belén Gopegui quien reciba los dardos más incisivos. A su juicio, la escritora parece “tan convencida de su verdad que no creyera necesario ganarse al lector”, pese a que “al final resulta que enseña poco y no seduce nada”. Y, por supuesto, Chirbes arremete contra la figura del crítico, por el que tantas veces se ha sentido maltratado, y por las lentejuelas que envuelven el mundanal ambiente literario, del que reniega por origen de clase y que, por ese mismo motivo, tantas barreras le ha puesto a lo largo de su vida.

“A los que sufren hambre y miseria en esos continentes de segunda o tercera clase, mejor que una novela es regalarles un arma. El Kaláshnikov como obra maestra literaria”

No es extraña esa intransigencia literaria que el novelista desarrolla a lo largo de sus cuadernos. Porque para Chirbes la literatura lo es todo. No porque crea en la utilidad práctica de la misma: “A los que sufren hambre y miseria en esos continentes de segunda o tercera clase, mejor que una novela es regalarles un arma. El Kaláshnikov como obra maestra literaria”, afirmará. Por eso, aunque admita que sin Marx nunca se hubiera hecho escritor o, leal a sus orígenes de clase, asuma en sus novelas la voz de los de abajo, para Chirbes la literatura no es solo compromiso social, ni siquiera ético. Es una construcción moral que da sentido al todo y un proceso de conocimiento. 

Así, subrayará: “En literatura no se trata de enfrentarse a los problemas de este o de aquel, sino contando lo que sea— proporcionarle instrumentos al lector que le ayuden a dotar de sentido a la vida”. Al lector, pero también al escritor. Por eso Chirbes es un adicto a la escritura. No deja de escribir en sus cuadernos para encontrar en ellos las “rebanadas de la vida” con las que escribir cada novela. Y en efecto, en estas páginas descubrimos percepciones que acabaran tomando cuerpo en su obra literaria, pero al mismo tiempo también un afán por escribir convertido en “una obsesión que me he buscado para evitar el vértigo del vacío”.

Aunque el precio a pagar es alto por partida doble. No solo por el desgaste emocional que le provoca cada nueva novela, ya que “cuando uno deja que los libros que escribe le cuenten lo que no quiere oír acaba pagando las consecuencias de la indagación”, sino también porque acabado el proceso el autor vuelve a quedar en una insoportable intemperie: “Se escribe mientras se escribe. Luego es peor que antes, más sombrío. Te quedas más vacío”.

Tras cada novela, Chirbes regresa a la nada, al vértigo, a la enfermedad, al dolor. Desarraigo ante un panorama literario que considera vacuo, formalista y regodeado en el yo; un universo de las letras cuyos oropeles aborrece, pero del que se siente expulsado por origen social, al tiempo que se cuestiona su  propia capacidad para alcanzarlo, pese a que ya ha publicado varias novelas y tiene reconocimiento incluso fuera de nuestras fronteras.

Desarraigo frente a una realidad política marcada por “la traición de la Transición, un capítulo más de la historia como sinónimo de infamia” y donde “una biempensante beatería, que se reclama la izquierda” ha renegado de su propio pasado. Peor aún, colabora en borrar su pasado, desvirtuarlo, como ocurre en la reelectura naif del 68 o en los intentos de revisión del franquismo, de difuminarlo, subyacentes, a su juicio, en obras como las de Javier Cercás.

No sorprende por ello que Chirbes acabe encontrando un espejo en los escritores del exilio, en la biografía de Corpus Barga, en La gallina ciega de Max Aub. Y que se cobije en la melancolía de la infancia, de la inocencia perdida, de los paisajes desaparecidos, los aromas recordados, en aquella moral intuida y firme de las clases populares, en los recuerdos de los tiempos que se fueron. Una melancolía de la que, sin embargo, es consciente de que “tiene rebaba de fracasos, vertedero de uno mismo”. Pero por eso mismo, la melancolía de lo que pudo ser y no fue, no es consuelo frente al hastío. Solo escribir puede evitar que la caída en el pozo sea irreversible, pues al menos “te permite seguir viviendo sin que te haga falta sentirte de alguna parte o de alguien”.

Como en los viejos folletines por entregas que mantenían la atención del lector elevando su tensión narrativa antes de anunciar la próxima entrega con la frustrante palabra de continuará, esta primer volumen de los Diarios de Rafael Chirbes se cierra un 1 de marzo de 2005 con el autor angustiado por su “frágil salud y la apocalíptica corte de excesos que la rodea y ha rodeado”. También con la sensación de que el tiempo parece acabarse y que “si no escribo ahora la novela, más tarde ya no podré hacerlo”. Esa obra definitiva, que pueda borrar sus inseguridades como escritor, ha visto ya sus primeros indicios en las páginas de estos primeros cuadernos. Será Crematorio, aunque paradójicamente el autor todavía no haya encontrado el rastro y de su descubrimiento tengamos que esperar a la próxima entrega de sus Diarios.

“Ni una línea en estos cuadernos de lo que de verdad me ha ocurrido en todo este tiempo”, comentaba en agosto de 1992

Mientras tanto, ¿conocemos mejor al Chirbes de estos años? Él mismo nos da motivos para el escepticismo: “Ni una línea en estos cuadernos de lo que de verdad me ha ocurrido en todo este tiempo”, comentaba en agosto de 1992. Y continúa: “Al releerlos, los veo como refugio de cobarde, prácticas de caligrafía de un egoísta”. Sin embargo, si en ellos no se desnuda totalmente el individuo (¿es posible), al menos sí nos entreabre la puerta a la trastienda del escritor. No es poco. E incluso puede que, de alguna forma, nos esté contando también su historia. Porque, como recordará al evocar a un antiguo compañero de colegio, “todo hombre tiene derecho a cerrar su historia; si no, se queda para siempre mutilado”. Solo el lector tendrá la última palabra sobre si en las páginas de estos cuadernos se ha encontrado con el Chirbes persona o el Chirbes personaje. O un poco más consigo mismo.

Archivado en: Obituario Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.