Literatura
Festival #ELQueer: la necesidad de reclamar el relato

La mayoría de las obras literarias, sobre todo si nos vamos a las que se consideran “canon”, están atravesadas por la heteronormatividad. Aunque empiezan a leerse otros relatos, siguen haciendo falta voces queer y transfeministas, y esas son precisamente las que se podrán escuchar entre el 13 y el 15 de abril en el I Encuentro Literario Queer, organizado por la librería Mary Read y que tendrá lugar en Madrid (también podrá seguirse online).
11 abr 2023 06:00

En los últimos años empezamos a familiarizarnos con películas, series o novelas protagonizadas por personajes queer, pero en la mayoría de los casos que una pareja queer sea protagonista de un éxito audiovisual continúa siendo noticia (no hay más que pensar en el éxito reciente de Heartstopper). “Durante muchos años los personajes LGBTIQ+ solo podian ser representados desde la lástima o desde el temor”, explica Christo Casas, uno de los participantes en las próximas jornadas del Encuentro Literario Queer. “Recientemente hay un boom de la literatura queer que, en respuesta a tan pésima representación, está apostando por crear referentes positivos”, añade aunque puntualiza que echa de menos personajes menos arquetípicos.

La representación de lo queer en la literatura es el eje central del Encuentro Literario Queer que comienza esta semana, pero dista de ser lo único que se debatirá en estas jornadas. Ana Murillo, Óscar Romero y Sandra Cendal, responsables de la librería Mary Read (y en el caso de Sandra, además, editora de Continta Me Tienes), han organizado el festival con la comunidad LGTBIQ+ en mente y con un claro objetivo: ser “protagonistas de nuestras propias historias y dar visibilidad a nuestras distintas realidades”. También “celebrar nuestras existencias” y, por añadidura, “todas las vidas queer, transfeministas. Los cuidados, las identidades, el deseo y, por supuesto, la puesta en cuestión de nuestros propios privilegios, ya sea por blancas, cis, etc. Son ejes que están atravesando no solo nuestras conversaciones, sino nuestra manera de estar en el mundo y ser políticas”.

Esa forma de ser y estar en el mundo tiene su reflejo en el nombre del festival. Como explican, “no hay nada más queer que apropiarse de la violencia, y esto es otro guiño a eso. Queer siempre se utilizó como insulto, significaba desviado, torcido. Se convirtió en un insulto como puede ser aquí maricón o bollera, palabras que ahora mismo hemos hecho nuestras y que nos representan mucho más que gay o lesbiana y que tienen una carga política mucho mayor. Mary Read no la llevamos dos lesbianas y un gay, sino dos pedazo de bolleras y un pedazo de maricón. En una de las muchísimas veces que una persona con cierta relevancia planteó sus dudas tránsfobas estableciendo el enésimo falso debate sobre nuestros derechos en una red social, habló de ‘el queer’ como una especie de mente enjambre —o lobby, como dicen por ahí— que, como idea, sinceramente, nos mola bastante. Ojalá un lobby pagándonos este encuentro solo por existir”, sentencian. La realidad, sin embargo, es que se han autofinanciado (con la ayuda de Píkara y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) y que pese a los obstáculos, nacen con intención de continuidad.

Durante los próximos días, pasarán por E.L. Queer para hablar de feminismos no blancos, cuidados, bisexualidad bibollera o el efecto de las pandemias sobre los cuerpos queer ponentes como Esther Mayoko, Paloma Chen, Irantzu Varela, Silvia Agüero, Gad Yola, Gabriela Wiener, Alana Portero o Roberta Marrero, entre muchas otras.

“Me gustaría que las personas no LGBTI, o no queer puedan observar nuestras experiencias vitales como horizontes posibles y positivos para ellas”, dice el periodista y antropólogo Christo Casas

Cuando piensa en el festival, Christo Casas tiene un deseo claro: “Me gustaría que las personas no LGBTI, o no queer puedan observar nuestras experiencias vitales como horizontes posibles y positivos para ellas”, explica el periodista y antropólogo. “Durante años, se ha entendido que la normalidad consistía en que las personas LGBTIQ+ dejen de parecerlo al adoptar modelos y roles tipificados como cisheteros. Ha llegado la hora de girar este planteamiento, de que sean las personas cishetero quienes se anormalicen, quienes se amariconen y se rebelen con nosotras”.

La escritora Silvia Nanclares, que participará en la mesa dedicada a una política transfeminsita de los cuidados, también hace hincapié en la necesidad de crear “nuevos imaginarios, nuevos modelos culturales que descentren el mainstream de la cisheteronormatividad” y “nuevas políticas que asuman y validen las transformaciones dadas en lo vivencial”.

Tampoco duda en denunciar lo “interesadamente” feminizados que están los cuidados, esa “pata gratuita e invisible que sostiene el sistema tal y como lo conocemos, a muchos niveles: material, económico, emocional”, la falta de reconocimiento y lo poco que se habla de cuidar a quien cuida. “Vivimos inmersas en lógicas capitalistas de externalización del cuidado, asumido por defecto por cuerpos de mujeres migrantes y precarizadas; y, cuando es ‘por amor’ y en el contexto familiar, lo hacemos invisibilizando y con mucha falta de reconocimiento social hacia estos trabajos”.

“Es muy habitual que al abordar el conflicto de los cuidados se abuse de lo que podríamos llamar condescendencia blanca y de clase a la hora de narrar las vidas de los cuerpos que cuidan”, afirma la escritora Silvia Nanclares

En su ponencia, Nanclares va a rastrear la literatura, la ficción comtemporáneoa y la crítica queer para analizar las posibilidades que se están abriendo en torno a los cuidados, pero teniendo en cuenta las desigualdades que se dan en su análisis. “Es muy habitual que al abordar el conflicto de los cuidados se abuse de lo que podríamos llamar condescendencia blanca y de clase a la hora de narrar las vidas de los cuerpos que cuidan, en vez de asumir la contradicción de quién recibe los cuidados o escuchar la emergencia de las voces en primera persona con sus propias narrativas”, aclara.

Si se habla de cuidados, hay que hablar también de pandemias. Todas recordamos las medidas para contener el avance del covid, que reforzaron más que nunca la idea de pareja y familia como canon, o los problemas de personas trans en todas partes del mundo para acceder a tratamientos hormonales, por ejemplo. Pocas personas saben más de pandemias y cuerpos queer que la autora Andrea Galaxina, quien con su libro Nadie miraba hacia aquí recordó cómo los artistas se politizaron y usaron arte y activismo para combatir la desinformación y las políticas antiqueer durante los comienzos de la pandemia del VIH.

Arte
Arte y VIH El arte que rompió el silencio sobre el sida
La epidemia de VIH durante los años 80 y 90 manifestó los peores síntomas de un tiempo y una sociedad que ya estaban enfermos. Numerosas propuestas entre el arte y el activismo político denunciaron desde la primera persona y en colectivo las respuestas ofrecidas por las autoridades. Lo hicieron mientras sus autores trataban de sobrevivir.

Si bien la situación no era la misma en 2020 que en los años 80, Galaxina echa de menos que la piña que se hizo entonces. “Con el VIH/sida se reforzó la idea de comunidad —explica—, ya presente en muchas de las personas que se vieron afectadas por esa epidemia ya que venían de la militancia. Mi sensación con el covid es que aunque en los momentos más complicados de la epidemia hubo conatos de colectivización del ‘sufrimiento’, entendido en un sentido amplio, todo eso se ha difuminado completamente y me da la sensación de que han acentuado más cosas que están en las antípodas de lo que proponía el activismo contra el sida como el individualismo extremo, la insolidaridad, etc.” En su ponencia, Andrea quiere poner de manifiesto el valor del arte para transformar y cuestionar la realidad: “Muchas veces esos acercamientos son las únicas maneras que muches tenemos para cambiar nuestro entorno, aunque sea a un nivel muy pequeño”.

Esa afán de cambiar el mundo está también en la mente de Ana, Óscar y Sandra. Cuando piensan en E.L. Queer, desean que el debate se traslade a la calle “que es de donde viene, y diera lugar a más libros. Por otra parte, para nosotras es también fundamental poner en valor que ya existe una bibliografía que está dando cuenta de todas estas cuestiones, que lo queer no es una etiqueta ni una moda editorial, sino una línea de pensamiento que incluye a autoras potentísimas”.

Archivado en: Queer LGTBIAQ+ Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.