Literatura
Festival #ELQueer: la necesidad de reclamar el relato

La mayoría de las obras literarias, sobre todo si nos vamos a las que se consideran “canon”, están atravesadas por la heteronormatividad. Aunque empiezan a leerse otros relatos, siguen haciendo falta voces queer y transfeministas, y esas son precisamente las que se podrán escuchar entre el 13 y el 15 de abril en el I Encuentro Literario Queer, organizado por la librería Mary Read y que tendrá lugar en Madrid (también podrá seguirse online).
11 abr 2023 06:00

En los últimos años empezamos a familiarizarnos con películas, series o novelas protagonizadas por personajes queer, pero en la mayoría de los casos que una pareja queer sea protagonista de un éxito audiovisual continúa siendo noticia (no hay más que pensar en el éxito reciente de Heartstopper). “Durante muchos años los personajes LGBTIQ+ solo podian ser representados desde la lástima o desde el temor”, explica Christo Casas, uno de los participantes en las próximas jornadas del Encuentro Literario Queer. “Recientemente hay un boom de la literatura queer que, en respuesta a tan pésima representación, está apostando por crear referentes positivos”, añade aunque puntualiza que echa de menos personajes menos arquetípicos.

La representación de lo queer en la literatura es el eje central del Encuentro Literario Queer que comienza esta semana, pero dista de ser lo único que se debatirá en estas jornadas. Ana Murillo, Óscar Romero y Sandra Cendal, responsables de la librería Mary Read (y en el caso de Sandra, además, editora de Continta Me Tienes), han organizado el festival con la comunidad LGTBIQ+ en mente y con un claro objetivo: ser “protagonistas de nuestras propias historias y dar visibilidad a nuestras distintas realidades”. También “celebrar nuestras existencias” y, por añadidura, “todas las vidas queer, transfeministas. Los cuidados, las identidades, el deseo y, por supuesto, la puesta en cuestión de nuestros propios privilegios, ya sea por blancas, cis, etc. Son ejes que están atravesando no solo nuestras conversaciones, sino nuestra manera de estar en el mundo y ser políticas”.

Esa forma de ser y estar en el mundo tiene su reflejo en el nombre del festival. Como explican, “no hay nada más queer que apropiarse de la violencia, y esto es otro guiño a eso. Queer siempre se utilizó como insulto, significaba desviado, torcido. Se convirtió en un insulto como puede ser aquí maricón o bollera, palabras que ahora mismo hemos hecho nuestras y que nos representan mucho más que gay o lesbiana y que tienen una carga política mucho mayor. Mary Read no la llevamos dos lesbianas y un gay, sino dos pedazo de bolleras y un pedazo de maricón. En una de las muchísimas veces que una persona con cierta relevancia planteó sus dudas tránsfobas estableciendo el enésimo falso debate sobre nuestros derechos en una red social, habló de ‘el queer’ como una especie de mente enjambre —o lobby, como dicen por ahí— que, como idea, sinceramente, nos mola bastante. Ojalá un lobby pagándonos este encuentro solo por existir”, sentencian. La realidad, sin embargo, es que se han autofinanciado (con la ayuda de Píkara y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) y que pese a los obstáculos, nacen con intención de continuidad.

Durante los próximos días, pasarán por E.L. Queer para hablar de feminismos no blancos, cuidados, bisexualidad bibollera o el efecto de las pandemias sobre los cuerpos queer ponentes como Esther Mayoko, Paloma Chen, Irantzu Varela, Silvia Agüero, Gad Yola, Gabriela Wiener, Alana Portero o Roberta Marrero, entre muchas otras.

“Me gustaría que las personas no LGBTI, o no queer puedan observar nuestras experiencias vitales como horizontes posibles y positivos para ellas”, dice el periodista y antropólogo Christo Casas

Cuando piensa en el festival, Christo Casas tiene un deseo claro: “Me gustaría que las personas no LGBTI, o no queer puedan observar nuestras experiencias vitales como horizontes posibles y positivos para ellas”, explica el periodista y antropólogo. “Durante años, se ha entendido que la normalidad consistía en que las personas LGBTIQ+ dejen de parecerlo al adoptar modelos y roles tipificados como cisheteros. Ha llegado la hora de girar este planteamiento, de que sean las personas cishetero quienes se anormalicen, quienes se amariconen y se rebelen con nosotras”.

La escritora Silvia Nanclares, que participará en la mesa dedicada a una política transfeminsita de los cuidados, también hace hincapié en la necesidad de crear “nuevos imaginarios, nuevos modelos culturales que descentren el mainstream de la cisheteronormatividad” y “nuevas políticas que asuman y validen las transformaciones dadas en lo vivencial”.

Tampoco duda en denunciar lo “interesadamente” feminizados que están los cuidados, esa “pata gratuita e invisible que sostiene el sistema tal y como lo conocemos, a muchos niveles: material, económico, emocional”, la falta de reconocimiento y lo poco que se habla de cuidar a quien cuida. “Vivimos inmersas en lógicas capitalistas de externalización del cuidado, asumido por defecto por cuerpos de mujeres migrantes y precarizadas; y, cuando es ‘por amor’ y en el contexto familiar, lo hacemos invisibilizando y con mucha falta de reconocimiento social hacia estos trabajos”.

“Es muy habitual que al abordar el conflicto de los cuidados se abuse de lo que podríamos llamar condescendencia blanca y de clase a la hora de narrar las vidas de los cuerpos que cuidan”, afirma la escritora Silvia Nanclares

En su ponencia, Nanclares va a rastrear la literatura, la ficción comtemporáneoa y la crítica queer para analizar las posibilidades que se están abriendo en torno a los cuidados, pero teniendo en cuenta las desigualdades que se dan en su análisis. “Es muy habitual que al abordar el conflicto de los cuidados se abuse de lo que podríamos llamar condescendencia blanca y de clase a la hora de narrar las vidas de los cuerpos que cuidan, en vez de asumir la contradicción de quién recibe los cuidados o escuchar la emergencia de las voces en primera persona con sus propias narrativas”, aclara.

Si se habla de cuidados, hay que hablar también de pandemias. Todas recordamos las medidas para contener el avance del covid, que reforzaron más que nunca la idea de pareja y familia como canon, o los problemas de personas trans en todas partes del mundo para acceder a tratamientos hormonales, por ejemplo. Pocas personas saben más de pandemias y cuerpos queer que la autora Andrea Galaxina, quien con su libro Nadie miraba hacia aquí recordó cómo los artistas se politizaron y usaron arte y activismo para combatir la desinformación y las políticas antiqueer durante los comienzos de la pandemia del VIH.

Arte
Arte y VIH El arte que rompió el silencio sobre el sida
La epidemia de VIH durante los años 80 y 90 manifestó los peores síntomas de un tiempo y una sociedad que ya estaban enfermos. Numerosas propuestas entre el arte y el activismo político denunciaron desde la primera persona y en colectivo las respuestas ofrecidas por las autoridades. Lo hicieron mientras sus autores trataban de sobrevivir.

Si bien la situación no era la misma en 2020 que en los años 80, Galaxina echa de menos que la piña que se hizo entonces. “Con el VIH/sida se reforzó la idea de comunidad —explica—, ya presente en muchas de las personas que se vieron afectadas por esa epidemia ya que venían de la militancia. Mi sensación con el covid es que aunque en los momentos más complicados de la epidemia hubo conatos de colectivización del ‘sufrimiento’, entendido en un sentido amplio, todo eso se ha difuminado completamente y me da la sensación de que han acentuado más cosas que están en las antípodas de lo que proponía el activismo contra el sida como el individualismo extremo, la insolidaridad, etc.” En su ponencia, Andrea quiere poner de manifiesto el valor del arte para transformar y cuestionar la realidad: “Muchas veces esos acercamientos son las únicas maneras que muches tenemos para cambiar nuestro entorno, aunque sea a un nivel muy pequeño”.

Esa afán de cambiar el mundo está también en la mente de Ana, Óscar y Sandra. Cuando piensan en E.L. Queer, desean que el debate se traslade a la calle “que es de donde viene, y diera lugar a más libros. Por otra parte, para nosotras es también fundamental poner en valor que ya existe una bibliografía que está dando cuenta de todas estas cuestiones, que lo queer no es una etiqueta ni una moda editorial, sino una línea de pensamiento que incluye a autoras potentísimas”.

Archivado en: Queer LGTBIAQ+ Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Más noticias
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.