LGTBIAQ+
Violencia intragénero, una realidad invisible: “Pensaba que en las relaciones cuir todo era equitativo”

Los datos escasean y no se le presta la atención “debida” porque “se supone que afecta a un grupo minoritario”, pero la violencia en parejas del mismo sexo es el segundo motivo de consulta en el teléfono arcoíris.
Orgullo Crítico 2019 10
Interior de un bar de Madrid durante el día del Orgullo Crítico. Álvaro Minguito

El maltrato por parte una pareja del mismo género es el segundo motivo más frecuente para llamar al teléfono contra la LGTBIfobia. Concretamente, el 13 % de las personas que marcan el 028 lo hacen para denunciar esta violencia, difícil de identificar para ellos por vergüenza y para ellas por el mito de que las mujeres no pueden ser violentas. 

La socióloga Inmaculada Mujika define la violencia intragénero como “aquella que se produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo sexo constituyendo un ejercicio de poder siendo el objetivo de la persona que abusa dominar y controlar a su víctima”. A diferencia de la violencia de género, en la intragénero no se da una subordinación de un género a otro mediada por el machismo, pero otras jerarquías pueden llevar a que una persona ejerza violencia sobre la otra. La diferencia en la situación económica, edad o estado administrativo o seropositivo pueden aprovecharse por parte de una de las personas integrantes de la pareja para maltratar a la otra, explica Charo Alises, abogada integrante del equipo jurídico de la Federación Estatal LGTBI+.

Personas que han vivido maltrato en parejas del mismo género relatan incomprensión por parte del entorno o dificultad para entenderlo como violencia por ser un tema invisibilizado a nivel social.

El marco legal

A pesar de los intentos del equipo de Irene Montero en la pasada legislatura, la violencia intragénero no está definida en la normativa de ámbito estatal. Este tipo de maltrato se enmarca en la violencia doméstica y, como tal, queda regulada por los artículos 153.2 y 173.2 del Código Penal, además de aplicársele el agravante de parentesco incluido en el artículo 23, indica el Ministerio de Igualdad. Preguntada la cartera que hoy dirige Ana Redondo sobre si emprenderán acciones legislativas en materia de violencia intragénero, rechazaran precisar y dicen que el ministerio “seguirá defendiendo los derechos de las personas LGTBI+, como ha hecho desde el inicio” del mandato.

Las víctimas de violencia intragénero pueden acceder a recursos de violencia doméstica, además de herramientas que establece la ley trans o las normativas de algunas autonomías

En el ámbito autonómico, al menos siete comunidades recogen medidas específicas para luchar contra la violencia intragénero en sus leyes trans y LGBTI+, aunque Charo Alises advierte que muchas de ellas no se han “implementado lo suficiente” y “se han quedado en el papel”. Además, cualquier víctima tiene los recursos que se contemplan en los casos de de violencia doméstica. La ley trans estatal recoge algunos específicos para las víctimas de violencia intragénero, aunque las menciones más específicas no vieron la luz por las enmiendas presentadas por el PSOE durante la tramitación. 

Con todo, “las víctimas de violencia intragénero tienen los mismos derechos que las de violencia machista, aunque no los mismos recursos”, resume Charo Alises. Es decir, pueden acceder a órdenes de alejamiento o peticiones de no comunicación, por ejemplo, pero no a casas de acogidas o los centros de crisis 24 horas que establece la ley del solo sí es sí

Una violencia ausente en el imaginario

La escritora Elisa Coll, autora de la novela Nosotras vinimos tarde (Amor de madre, 2023) y del ensayo Resistencia bisexual (Melusina, 2021), había tenido por pareja a un hombre que la maltrató y, al comenzar su primera relación con una mujer, pensó que había llegado a un lugar donde no podía existir la violencia: “Tenía una idea de que en las relaciones cuir todo era equitativo, sobre todo si las dos personas se consideran feministas, sentí euforia porque pensé que las barreras que tenía con hombres no serían necesarias con una mujer”.

Esa idea “edulcorada” de las relaciones entre mujeres feministas hizo que, en un primer momento, Coll negara la violencia que sufría: “No es un hombre, no me puede estar maltratando”, pensaba. “Piensas que estás loca, que estás proyectando o que te están haciendo la víctima”, relata Coll, que cree que si se hablara más de violencia intragénero o si el relato de relaciones cuir “no estuviera tan romantizado” habría identificado antes los patrones de maltrato.

Apenas hay datos, pero los existentes apuntan a que, en la comunidad cuir, un 27% de hombres y 34% de mujeres han sufrido violencia intragénero

La violencia intragénero no solo está ausente en el ideario social, sino también en las estadísticas. Las únicas disponibles sobre qué proporción de personas cuir la sufren son de un informe de COGAM de 2017, que subrayaba unos porcentajes de violencia “elevadísimos”: un 27% de hombres y 34% de mujeres reportaban haber sufrido maltrato en su pareja del mismo género. La escasez de estudios sobre el tema se debe a la “falta de atención debida” porque “es un tema que se supone que afecta a un grupo minoritario”, explica Alises. La abogada, autora de varias guías sobre violencia intragénero, considera “fundamental” investigar sobre el fenómeno para “saber cómo está la cuestión y dónde falla la protección para ponerle remedio”.

Violencia y armario

El 14 de abril de 2009 tuvo lugar en la localidad almeriense de Adra (Almería) el primer asesinato conocido en el seno de un matrimonio igualitario. Quince años después en esa misma fecha, ya instaurada como Día Nacional contra la Violencia Intragénero, Víctor Aristimuño publicó un vídeo en redes sociales contando su experiencia: había sufrido maltrato por parte de su pareja masculina entre los 19 y los 24 años, aunque el acoso se prolongó varios más. “Quería aportar mi testimonio porque creo que no hay mucha información ni concienciación sobre la violencia intragénero”, cuenta Aristimuño a El Salto. 

Como ocurre en muchas relaciones de maltrato, la del riojano comenzó por la vertiente psicológica: “Invalidaba mis inquietudes y me manipulaba para crearme una sensación de inutilidad. No me dejaba hacer vida aparte de él y siempre me hacía ver que él sabía más que yo”, cuenta Aristimuño. Estas conductas por parte de su entonces pareja desembocaron en una falta de autonomía y una ansiedad social exacerbada.

El chico, ahora con 31 años, relata que también sufrió alguna agresión física. “Se piensa que en parejas de hombres no puede haber violencia física porque tienen la misma fuerza, cuando una víctima con la autoestima mermada tiene muy difícil defenderse”, apunta Charo Alises. La abogada cuenta que, en un caso que conoció, el hombre que recibía violencia era más fuerte que su pareja y aseguraba poder devolver el golpe si así lo quisiera, “pero era tal el sometimiento psicológico en el que estaba que no se defendía”.

Aristimuño normalizaba el maltrato en su relación porque no tenía otros referentes y pensaba que todas las parejas eran como la suya. Tampoco podía contar con su entorno para abrirle los ojos: estaba en el armario con su familia y, sus amigos, que formaban parte del círculo de su entonces pareja también, percibían solo la parte pública de la relación. “Todo el mundo veía el carisma de mi ex y yo sentía que no había nadie en quien pudiera confiar”, cuenta el chico. 

Superando el maltrato

En el último año de relación, Aristimuño desesperaba por pensar que toda su vida iba a ser un continuum de discusiones. Fue entonces cuando hizo un amigo, hoy su novio, que le trataba “como un ser humano”. “Hice la comparación de lo bien que me sentía con él versus mi pareja de entonces y ahí es cuando me di cuenta de que podía aspirar a más”, dice el chico, que tuvo que renunciar a los amigos que compartía con su ex para dejarle atrás y, aun así, el maltratador le acosaba en redes o se creaba perfiles falsos para tratar de sonsacarle detalles íntimos.

Tras la ruptura, el chico empezó a hablar de la situación que había vivido. Sus amistades le respondieron quitándole peso y diciendo “eso son solo discusiones”, reporta, aunque con el tiempo la reacción de su entorno ha mejorado. “Aún queda mucho para que la gente pueda entender la violencia intragénero”, añade. Él mismo no lo consideraba maltrato en el momento de cortar con su expareja y se sentía culpable de haber entrado en la relación, pero tras años de terapia psicológica y apoyo de su novio, es capaz de hablar el tema y denunciar esa violencia.

Víctor no podía contar con su entorno porque estaba en el armario con su familia y sus amistades solo veían el carisma de su entonces novio; Elisa no pensó que una mujer pudiera ejercer maltrato

Elisa Coll, que explora el tema de la violencia intragénero en su novela, se dio cuenta del maltrato que sufría por la ayuda de sus amigas, que lo señalaban, y porque empezó a ver en su pareja conductas parecidas a las que había tenido su anterior maltratador. “Es muy útil escuchar a las bisexuales que hemos sufrido ambos tipos de maltrato para aplicar lo que sabemos de la violencia de género a la intragénero” aunque haya “diferencias claras” entre una y otra, dice Coll.

Tabú en los feminismos y movimientos cuir

En diciembre de 2022, la Comisión de Igualdad del Congreso aprobó varias enmiendas a la ley trans y LGTBI+, aún en tramitación, para eliminar las menciones a la violencia intragénero en el proyecto de ley. El grupo parlamentario socialista, impulsor de las modificaciones, argumentaba que “la actual regulación de la violencia doméstica y violencia de género da cobertura a todos los supuestos” y que regular la violencia intragénero generaría “un plano de protección superpuesto” que induciría “a la confusión”. 

“Había miedo a que la violencia de género perdiera importancia frente a la violencia intragénero”, explica Charo Alises, la abogada, que cree que esas reticencias no eran fundadas: “Que las víctimas de violencia intragénero tengan derechos no quita ninguno a las mujeres víctimas de violencia de género, siempre dejando claro que esta última es una violencia estructural y la primera no lo es”, asegura. “La idea de que hablar de una opresión resta visibilidad a otra me parece simplista y un poco reaccionaria. Los recursos sobre violencia de género pueden ser muy útiles para entender la violencia intragénero y viceversa”, apostilla Coll.

“Hemos interiorizado la idea de que hablar de violencia intragénero es traicionar al feminismo, pero la idea de que hablar de una opresión menoscaba otra es simplista y reaccionaria”

Cuando estaba superando su relación de maltrato, a la escritora le preocupaba que apuntar a las similitudes entre su experiencia de violencia con una mujer y la previa con un hombre se interpretara “como sinónimo de que la violencia no tiene género, como dicen los fascistas”. “Hemos interiorizado la perversa idea de que hablar de violencia intragénero significa traicionar al feminismo”, afirma la escritora en una columna en Pikara Magazine. 

El rechazo a poner el foco en las violencias intragénero no solo viene por parte de los feminismos, sino que también puede existir en espacios cuir. En su artículo de Pikara, Coll asegura que, cuando un colectivo está estigmatizado, el impulso es “cerrar filas”, pero no hablar de lo que pasa “puertas adentro” tiene una “consecuencia clara”: “Que cueste mucho más reconocer, nombrar y pedir ayuda cuando ocurre lo que, en el fondo, todas sabemos que ocurre”, concluye.

Archivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
#105506
1/9/2024 12:54

Es lo que pasa cuando se quiere ver la realidad con los ojos de la ideología en vez de observar la realidad tal cual es.
Hay frases convertidas en eslogan feminista que afirman que el maltrato es SÓLO cosa de hombres. Cuando lo escucho y lo comparo con lo que he visto y veo en mi vida de todos los días, me pregunto en qué mundo viven las personas que lo claman.
Desde siempre he conocido hombres y mujeres que abusan (lo veo indistintamente a menudo por la calle o en mi trabajo), incluso llegando a la violencia física en ambos casos. Mi lectura es que se trata de personas con un carácter y una historia personal que no se han trabajado personalmente lo suficiente, por lo que hacen que su entorno pague sus frustraciones o impulsos. ¿Es ésto que digo una negación del heteropatriarcado que aún campa a sus anchas en el mundo?, no. El heteropatriarcado es una herencia de miles de años y un esquema en el que todo ser humano está metido hoy día.¿ Que beneficia más a hombres que mujeres?, sí. ¿Que beneficia más a aquellas personas violentas y abusadoras independientemente de su sexo?, sí.
Gracias elsaltodiario.com por echarle valor y publicar este artículo, ante tanta simplificación e inmadurez generalizada respecto al asunto.

2
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.