LGTBIAQ+
Qué es y por qué debería importarte Octubre Trans

Desde principios de los 2000, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+. Superada la patologización y conseguida la autodeterminación, ¿para qué sirve esta convocatoria?
Familias Trans Aliadas se concentran en Sol para pedir una Ley Estatal Puerta del Sol
Concentración en apoyo a la ley trans en la Puerta del Sol en Madrid, en julio de 2021. Elvira Megías

Desde el año 2007, octubre se convierte en un mes para hacer visible la T de LGTBQIA+, un Octubre Trans que llena las agendas de charlas, mesas redondas y movilizaciones, y movilizaciones en la calle el tercer sábado de ese mesLa convocatoria, en un principio, estaba ligada a la denuncia de la patologización. Porque ser trans era una enfermedad.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud pasó a considerarla como una “incongruencia de género” y la sacó la de lista de enfermedades de su manual de clasificación, que sirve de referencia internacional. Desde entonces, reclamar la autodeterminación de género sirvió de hilo conductor a muchas convocatorias en torno a Octubre Trans. Y llegó: en febrero de 2023 fue publicada en el BOE la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Conocida como “ley trans”. Ese texto incluye entre otras muchas medidas la posibilidad de rectificar en el Registro la mención al sexo de las personas sin informes médicos ni diagnósticos, es decir, la autodeterminación de género.

Entonces, ¿para qué sirve Octubre Trans y quién debería importarle?

Pasos hacia adelante

Para Lucas Platero, Octubre Trans sigue teniendo sentido porque “da visibilidad a un cambio trascendental que se produce en un tiempo relativamente pequeño, que es cuestionar profundamente que la transexualidad sea un trastorno y que se asocie exclusivamente al malvivir, la marginalidad y la muerte precoz”, dice este sociólogo, investigador y activista trans. 

Entre los avances que se pueden celebrar, señala uno importante: “Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”.  “Para mí, la autodeterminación es acabar con la obligatoriedad de seguir un guion pautado de diagnóstico, tratamientos y cirugías, en unos tiempos y ritmos que no emanan necesariamente de tus necesidades, sino de un protocolo impuesto; por eso creo que la imaginación radical es fundamental, primero para concebir que tu vida es posible y segundo que puedes dar los pasos que necesites para sentirte bien con tu cuerpo, tu vida y su identidad”.

Lucas Platero: Se ha conseguido imaginar que se puede vivir una vida  en un género que no es el asignado en el nacimiento, que esta experiencia no es un signo de un trastorno y que no necesitas pasar por un psiquiatra o psicóloga que te diagnostique”

Sobre la ley trans, reconoce que aunque “no es perfecta” y se hace necesario vigilar su cumplimiento, sí contiene muchos elementos fundamentales para las personas LGTBIQ+ y trans, como es la atención a las personas trans respetando su autonomía y autodeterminación o derechos para las personas intersex.

En esto coincide con la activista trans Maribel Torregrosa, que ve lógico celebrar la ley trans. “Al fin y al cabo, es el marco en el que nos podemos mover y defender”. En ese sentido, cuando se le pregunta por los avances en los últimos años dice dos palabras clave que se dan la mano: despatologización y autodeterminación.

Torregrosa tiene desde 2013 en su agenda el mes de octubre como una fecha de referencia para el colectivo. “Empecé la transición en el año 10 y participo en las convocatorias de Octubre Trans desde 2013, o sea, que me llegó relativamente pronto”, explica. Entonces, se sumó a la convocatoria a través del colectivo Pandi Trans.

Carmen, persona no binaria, activista en diversos espacios, puso en el mapa por primera vez Octubre Trans el año pasado, en 2023. Conoció esta convocatoria por una amiga y cree que no se puede negar que ha habido un cambio social en la percepción de lo trans. “Sí diría que hay un inicio de reconocimiento social, donde ya no se percibe que se trate de personas enfermas, y más conocimiento a nivel administrativo sobre los trámites que se pueden seguir en caso de que decidas cambiar el nombre o el sexo registral; este conocimiento está más extendido, creo que porque hay más referentes”.

Páginas para entender lo trans
La mala costumbre, de Alana Portero, es la referencia que citan Lucas Platero y Carmen para acercarse a las realidades trans. “Imprescindible” o “accesible” son algunos de los adjetivos que utilizan para explicar por qué. Para Maribel Torregrosa, A la conquista del cuerpo equivocado, de Miquel Missé, es uno de los libros clave. Para peques, Platero cita dos títulos: Cola de Sirena, de Alba Barbé y Llámame Max, de Kyle Lukoff.

 Lo que queda

Pero a Carmen le cuesta señalar avances y ve mucho por hacer. Cree que las identidades trans aun son juzgadas e infantilizadas. “Todavía hay gente que cree que una persona trans está confusa o lo hace porque está siguiendo una moda”. 

Además, seguimos en un contexto “extremadamente binario”, explica. “Y esto lo puedo decir por lo que me toca: en el momento es el que la gente te lee según la idea que esa persona tiene de lo que tú eres, cualquier cosa que tú le digas o cómo te expreses no va a valer nada”. “No sé si se puede hablar de que hay que sensibilizarse, porque a mí me da igual que tú lo entiendas, se trata de entender que las personas tenemos agencia y que tú no eres quién para decir nada a los demás aunque no encajen en tu esquema mental”.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o medidas para reconocer las realidades de las personas no binarias, dos aspectos que estuvieron encima de la mesa pero finalmente quedaron fuera del texto.

Para Maribel Torregrosa, la ley trans dejó algunos flecos pendientes que urge a retomar: el reconocimiento de derechos para personas sin papeles o las personas no binarias. También ve urgente trabajar contra los discurso de odio

Pero hace otra aportación urgente: “Creo que es necesario trabajar frente al odio”. Esta preocupación, es de hecho, troncal en los principales colectivos —que no han hecho convocatoria para este sábado—. La FELGTB impulsó el año pasado un Pacto Social frente a los discursos de odio contra los grupos en situaciones de vulnerabilidad que pide  a los partidos políticos que legislen para acabar con el odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Plataforma Trans, por su parte, está promoviendo con motivo de este octubre una directiva europea para proteger los derechos trans y luchar contra la transfobia.

La mirada de Lucas Platero permite hacer otras aportaciones de corte intergeneracional: que se reconozcan legalmente los derechos de la infancia trans y un apoyo social y económico a las personas ancianas trans, que a menudo tienen que volver al armario en este momento tan delicado de sus vidas. Platero también señala la etapa escolar como objeto de preocupación para las políticas públicas: los protocolos para atender casos de acoso son insuficientes y hay que prevenir promoviendo escuelas amigables con las infancias trans.

Por qué importa Octubre Trans

Maribel Torregrosa ha participado en estos días en un Jornada de Estudios Trans en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense. Para esta activista, “octubre es para nosotras, para las personas trans” y, aunque caben otras, “se trata de poner la T en el centro”.

Para Carmen se trata no solo de dar a conocer estas realidades sino de que gente que no está en contacto con ellas reflexione sobre su orientación e identidad de género “porque te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”

Lucas Platero, que responde desde Ciudad de México, donde ha participado en unas jornadas sobre adolescencias trans de la Universidad Autónoma de México, cree que en un contexto en el que la opinión pública está expuesta a información prejuiciosa y falsa sobre las realidades trans “el Octubre Trans tiene que interpelar necesariamente a más personas que las personas trans y no binarias y nuestras familias”.

Carmen está convencide de que llegar a más gente tiene dos sentidos: el primero, acercar las vivencias trans a la gente y que lo entiendan y, en segundo lugar, que gente que no está en contacto con estas realidades reflexione sobre su orientación e identidad de género, “porque acercarte a esa realidad te puede ayudar a pensar cómo te afecta a ti… a mí me pasó”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.