LGTBIAQ+
La Ley de Igualdad choca con el discurso “tránsfobo” del PSOE según la FELGTB

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales denuncia que integrantes de la Comisión de Igualdad mantienen una actitud transfóbica y desvirtúan el espíritu de la ley LGTBI oponiéndose a algunos artículos relacionados con los derechos de las personas trans.

Ley Igualdad LGTBI 2
La diputada Mar García Puig, del grupo confederal Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea, defiende en el Congreso la Ley de Igualdad LGTB. Dani Gago

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), pidió ayer un impulso para que la Ley de Igualdad LGTBI salga adelante en los próximos meses. Según la Federación, que en noviembre ya advirtió de la lentitud del proceso de revisión y modificación del articulado, algunas posturas de orden “ideológico” están frenando el trámite de esta ley y desvirtuando lo que consideran su espíritu inicial. 

La Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, conocida como Ley de Igualdad LGTBI, fue registrada en el Congreso de los Diputados el 4 de mayo de 2017, y el 19 de septiembre fue aprobada su toma en consideración. Desde entonces, el texto de la ley está en manos de la Comisión de Igualdad. 

“En noviembre del año pasado ya dijimos que estábamos descontentas con la lentitud y con cómo se están haciendo las cosas”, aseguró Uge Sangil, presidenta de la FELGTB, en rueda de prensa. “No se reúne [la Comisión de Igualdad] todo lo que debería y además hay discursos ideológicos que están impidiendo desarrollar el articulado”, explicó. Sangil especificó que de los 99 artículos que incluía la propuesta, 40 ya están redactados aunque “no nos gusta cómo está quedando”.

Preguntada por los diputados o diputadas que transmiten ese “discurso ideológico”, Sangil eludió dar nombres pero sí apuntó al Grupo Socialista. Mané Fernández, vicepresidente de la FELGTB, fue más específico al explicar que “hay artículos que tienen que ver con los derechos de las personas trans que se han caído” y que es el apartado dedicado a los derechos sexuales y reproductivos el principal motivo de desencuentro, algo que está llevando a soluciones que merman lo que consideran el espíritu inicial, que se basaría en dos conceptos: la autodeterminación y la despatologización.

En concreto, uno de los escollos es el artículo que establece que “todas las personas con capacidad de gestar tendrán garantizado el acceso a las técnicas de reproducción asistida en los centros hospitalarios públicos del Estado español con unidad de reproducción humana, y ello en igualdad de condiciones independientemente de su estado civil, de su orientación sexual y de su identidad y expresión de género”. 

Fernández explicó que este artículo que recoge la propuesta de ley no se ha reconocido, y que “se nos ha llegado a decir que si un hombre tiene capacidad de gestar, entonces es una mujer”. Para Fernández, esta postura parte de un discurso basado en la genitalidad y que considera excluyente con las personas trans. “La base de este discurso es el no reconocimiento de la autodeterminación”, aseguró. “No vamos a pasar por un articulado que tenga características claramente transfóbicas, son líneas rojas”, aseguró el vicepresidente de la FELGTB, que añade que “en la Comisión nos hemos encontrado con un discurso transfóbico, yo lo he sufrido directamente”.

La FELGTB pide no perder la oportunidad de “saldar la deuda histórica” con las personas trans porque “la ‘T’ del colectivo se ha ido dejando al lado, pero este es ahora es su momento”, aseguró Fernández.


nO HAY CONSENSO SOBRE LA GESTACIÓN SUBROGADA
“En el último Congreso no llegamos a determinar ninguna postura”, aseguró Uge Sangil preguntada por el posicionamiento de la FELGTB sobre la gestación subrogada, después de que Ciudadanos haya anunciado que quiere retomar el debate sobre esta ley en febrero. La Federación considera que la gestación subrogada o vientres de alquiler “no es un tema exclusivamente del colectivo LGTBI”, por lo que “no tenemos que tomar posiciones”. La postura no es nueva: Jesús Generelo, presidente de la Federación hasta abril de 2018, ya explicó anteriormente que no existe una postura de consenso entre las 48 organizaciones que forman la FELGTB. Mané Fernández, por su parte, puntualizó que la Ley de Igualdad LGTBI sí habla del derecho de filiación, aunque no contemple la gestación subrogada: “La ley sí contempla que se proteja a las y los menores, tengan el origen que tenga”.

La rueda de prensa sirvió también para repasar el panorama político actual, en un año en el que está previsto que se celebren elecciones autonómicas y europeas. En ese sentido, Sangil aseguró que son conscientes de que “hay muchos partidos a los que no les importamos, y si estamos en su agenda es para restarnos”.

En esa línea, anticipó un año en el que será central “hacer pedagogía” para recordar que los derechos de las personas LGTBI son Derechos Humanos, algo que harán de la mano del movimiento feminista, las personas migrantes, las racializadas, las personas con diversidad funcional o las personas con discapacidad intelectual, explicó.

En la agenda de la FELGTB para el año 2019 están además la personas mayores, ya que la Federación tiene prevista una serie de acciones a lo largo del año en torno al tema ‘Mayores sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!’, como explicó el secretario de organización Loren González.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.