LGTBIAQ+
Violencia en la familia, la escuela y el centro de salud: no hay ámbitos seguros para las personas no binarias

Casi tres de cada cuatro personas que se salen del binarismo de género sufren violencia por parte de su entorno. Un estudio de la asociación No Binaries hace una panorámica de la realidad de un colectivo sobre el que existen pocos estudios y mucho desconocimiento.
Orgullo crítico 2024 - 7
Una bandera no binaria junto a un paraguas arcoíris durante la manifestación de Orgullo Crítico en Madrid, este año. Dani Gago

No hay ámbitos de la sociedad que las personas no binarias puedan considerar espacios seguros. Así se desprende de las cifras arrojadas por el informe Estudio sobre las violencias que sufren las personas no binarias en España publicado por la asociación No Binaries España, que muestra que quienes viven fuera del binarismo de género sufren violencia en la familia (63%), en entornos educativos (60%) o sanitarios (41%). Estas cifras “alarmantes” muestran “la falta de educación y sensibilización sobre temas de género en la sociedad española”, afirman en la asociación impulsora del informe.

Vivimos en una sociedad binaria que, sobre todo, no se toma en serio la existencia de personas fuera de la categoría de hombre o mujer. Esta falta de consideración es la violencia más reportada por las 602 personas que han participado en esta investigación de carácter cualitativo y cuantitativo. 

“Menosprecian nuestra identidad porque está poco interiorizada nuestra existencia a nivel cultural”, especula para El Salto Darko Decimavilla, que ocupa la presidencia de No Binaries España. Decimavilla tiene claros los efectos de esta falta de consideración: “Destrozan nuestra salud mental, cuando no la física. Es como la tortura de la gota [china]: parece que una gota no es nada, pero, una a una, van erosionando”.

Darko Decimavilla (No Binaries): “Destrozan nuestra salud mental, cuando no la física; parece que una gota no es nada, pero, una a una, van erosionando”

Ese destrozo de la salud física lo pone en palabras una de las personas que participan en los grupos de discusión del informe: “He sido psiquiatrizado o atado [por ser no binarie]”. Este testimonio forma parte del 4 % de personas no binarias que reportan violencia física en el ámbito sanitario. Les encuestades denuncian más violencias: rechazo (55 %) o falta de consideración por su identidad (54 %), seguido por amenazas o intimidación recibidas por une de cada cuatre o violencia verbal por casi une de cada cinco.

El publicado por No Binaries España no es el único estudio sobre estas realidades, pero siguen sin existir apenas publicaciones sobre el tema. “Es fundamental realizar estudios y recopilar datos específicos para poder desarrollar políticas y programas de apoyo más efectivos”.

Violencia en los centros formativos y de trabajo

Aunque la situación ha mejorado con los años, las escuelas y otros centros educativos siguen sin ser espacios seguros para las personas cuir, y especialmente las no binarias. Desde el activismo y la política se ha hecho especial énfasis en la creación de protocolos contra la LGTBIfobia y, a pesar de que la legislación los contempla, un 80% de les encuestades dice que no existen en su centro o desconocen su implementación. Estas cifras están en línea con un informe reciente de la Federación Estatal LGTBI+, que refleja que solo un 18 % de los espacios educativos cuenta con estos protocolos.

Como consecuencia, muches son incapaces de denunciar ante la dirección del centro las violencias que reciben: en su mayor parte acoso (59%), seguido de cerca por abusos verbales en más de la mitad de los casos. Une de cada cuatro ha sufrido abuso físico y un 15% ha tenido que cambiar de centro para escapar de la violencia.

Estas situaciones de discriminación, especialmente el acoso, no acaban con la incorporación al mercado laboral: un 14% sufre mobbing. Más de una de cada cuatro personas se siente excluida en entornos de trabajo y una de cada diez ha recibido intimidación o amenazas. En No Binaries España señalan también la banalización de las identidades cuir y subrayan uno de los testimonios que se expresaron en sus grupos de discusión: una persona había participado en una conversación en la que hubo comentarios como “que hagan lo que quieran, pero en su casa” o “cada vez hay más letras” de forma despectiva.

Ni la familia ni las parejas son lugares seguros

El estudio, presentado en torno al 14 julio, Día internacional de las personas no binarias, recoge que en el seno familiar han recibido violencias dos de cada tres personas encuestadas. Estas remiten a menosprecio por su identidad (80%), intimidación o amenazas (55%) y exclusión (50%). Además, la mitad ha sufrido abusos verbales y, un cuarto, físicos. Solo une de cada tres ha salido del armario con su familia y, entre estes, la mitad no siente que tenga su apoyo ni se respete su nombre o pronombres.

Al ampliar la mirada al resto del entorno relacional, la situación no mejora: el 72% de las personas encuestadas reporta violencia por parte de personas conocidas; casi la mitad por parte de amistades y, un tercio, de parejas. Muchas de estas agresiones se dan en el entorno digital “asociados al auge de movimientos antitrans y de derechas”, afirma el informe. 

El 72% de las personas encuestadas reporta violencia por parte de personas conocidas; casi la mitad por parte de amistades y, un tercio, de parejas

“La familia o el personal sanitario no se elige, pero el entorno sí, y nos parece muy fuerte que tengamos que recibir esa violencia en porcentajes tan altos por parte de quienes elegimos para que nos apoyen”, declara Decimavilla, que expresa la “dificultad” de intervenir en el entorno y cree que el cambio tiene que venir de la mano de la cultura. 

Respecto a los ámbitos de más fácil intervención como la sanidad, la educación, o el deporte, el informe explicita que las instituciones públicas y privadas “deben desempeñar un papel crucial en la promoción de la educación y la inclusión” e “implementar programas de concienciación y sensibilización, creando protocolos firmes contra las violencias”. Además, No Binaries España reclama la creación de una tercera casilla para el sexo registral, pues la falta de reconocimiento legal de las identidades no binarias en documentos oficiales “puede llevar a situaciones de discriminación y maltrato”.

Archivado en: LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.