Ley de Vivienda
Los grandes propietarios tendrán que bajar los precios del alquiler y los pequeños no podrán subirlo

El PSOE y Unidas Podemos llegan a un acuerdo para los presupuestos y la Ley de Vivienda. Según fuentes de Unidas Podemos, los grandes propietarios no podrán alquilar viviendas por encima del índice de referencia y se gravarán las viviendas vacías. La aplicación dependerá de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
desahucio tetuan medio
Los vecinos tras la marcha de la Policía Nacional. Raúl Novoa González
5 oct 2021 11:52

Tras unas semanas de intensas negociaciones, ya hay acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y la Ley de Vivienda, último escollo para su presentación y aprobación en el Congreso, aunque todavía falta negociar con los otros socios de Gobierno. 

Según fuentes de Unidas Podemos, los grandes propietarios —aquellos que tienen más de diez viviendas— tendrán que bajar por ley los alquileres en base al índice de referencia publicado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para todos los contratos en las zonas de mercado tensionado. Además, estas fuentes indican que se retirarán todos los privilegios fiscales para los grandes tenedores. 

Los pequeños propietarios no podrán subir los precios de los alquileres y recibirán privilegios fiscales para que los bajen. 

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda La ley que promueven el movimiento de vivienda, los sindicatos y los socios del Gobierno marca el camino al PSOE
Ante el retraso del Gobierno, una amplia coalición de organizaciones sociales y sindicales presenta una Ley de Vivienda que garantiza el derecho humano a un techo digno y asequible. Nueve partidos registran la ley en el Congreso.

Además, el acuerdo incluye un impuesto a la vivienda vacía, a través del recargo del IBI hasta el 150%, que podrán aplicar los ayuntamientos y una apuesta por el parque público de alquiler, con una reserva del 30% de todas las promociones para vivienda protegida —la mitad para alquiler social—. La decisión de regular el precio del alquiler quedaría en manos de las comunidades autónomas y la de gravar las viviendas vacías en los ayuntamientos, una letra pequeña que podría dejar fuera de esta ley a las regiones y grandes ciudades gobernadas por el PP o por otros partidos que no compartan la medida.

“Hemos conseguido una Ley de Vivienda estatal. Sin embargo, la Comunidad de Madrid hará lo posible para que la especulación inmobiliaria siga campando a sus anchas. Por eso, instamos a celebrar consultas populares sobre la expropiación de viviendas vacías de bancos y fondos buitre”, defendía en redes sociales Alejandra Jacinto, diputada de UP en la CAM.

A estas medidas se le ha sumado el anuncio realizado por el presidente Pedro Sánchez en la inauguración del I Foro Urbano de España de la creación de un “bono joven” de 250 euros mensuales para los jóvenes entre 18 y 35 años e ingresos menores a 23.725 euros anuales.

Incertidumbres

La inclusión de la regulación del precio en los alquileres en la Ley de la Vivienda era la principal condición que había puesto no solo Unidas Podemos sino también otros socios del Gobierno como ERC. 

Al igual que el año anterior, el PSOE se ha empeñado en desvincular la aprobación de los PGE de la Ley de Vivienda y acompañar los compromisos para las cuentas de 2022 con un acuerdo paralelo. A finales de octubre de 2020, el PSOE firmó un acuerdo con sus socios de Gobierno en el que se comprometía a incluir la regulación del precio de los alquileres en una Ley de Vivienda que tendría que estar aprobada en cuatro meses, es decir, en febrero de 2021. El PSOE se desdijo del acuerdo y el sector neoliberal del partido, liderado por la vicepresidente económica, Nadia Calviño, impuso su punto de vista de intentar controlar el aumento de los alquileres con medidas fiscales semejantes a las de Portugal.

Unidas Podemos se negó rotundamente a firmar una Ley de Vivienda que no incluyeran topes al precio de los alquileres y un mecanismo para que los alquileres más altos bajen. La semana pasada, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, responsable de la negociación de los PGE, anunciaba que el acuerdo estaba cerca. Este acuerdo supone un acercamiento de posturas en una posición intermedia entre ambas formaciones.

La aprobación de los presupuestos en el Consejo de Ministros, prevista para este martes, previsiblemente se retrasará a una reunión extraordinaria del Gabinete en los próximos días.

Pablo Echenique, portavoz del grupo parlamentario de UP, mostró su satisfacción por el acuerdo: “Una de las cosas por la que se recordará a Ione Belarra en esta legislatura es por ser la Ministra que no cedió ni un milímetro a la presión de los fondos buitre, dio la batalla y consiguió regular los precios de los alquileres en España”. Para la formación morada el acuerdo supone un hito: “Por primera vez en la historia habrá una Ley de Vivienda que baje los precios del alquiler”.

Desde el Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, su portavoz Jaime Palomera pide cautela: “Si algo nos enseñó el proceso de escritura de la ley catalana de regulación del alquiler es que hasta que no se cierra toda la letra pequeña, es aconsejable no hablar demasiado”.

Para la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) todavía es pronto para hablar y esperarán a hacer declaraciones más en profundidad a que se conozca la “letra pequeña”. Con lo que se sabe del contenido del acuerdo, lo califican de “insuficiente y poco ambicioso dado la gravedad del problema”. Según anuncian, seguirán presionando para hacer realidad la ley de derecho a la vivienda que presentaron junto con 120 organizaciones sociales el pasado 30 de septiembre.

La Coordinadora de Vivienda de Madrid ha criticado la “la falta de valentía” del PSOE por no atreverse a bajar el precio de todos los alquileres, que han subido cerca del 50% en los últimos años, pero admite que las medidas filtradas hasta ahora significan un avance y celebra que “la lucha en la calle sirva”. Sin embargo, recuerda que la Ley de Vivienda es mucho más que la regulación de los alquileres y no se muestran dispuestos a aceptar “más medidas temporales”. La prohibición de desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional, la cesión de viviendas vacías de grandes tenedores o el alquiler social obligatorio para los fondos de inversión son algunas de las principales reivindicaciones del movimiento de vivienda reunidas en la ley de derecho a la vivienda presentada en el Congreso.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha mostrado poco después de conocerse los primeras informaciones del acuerdo su “profunda preocupación” por lo que llama una “injerencia directa sobre la propiedad privada”. Para el representante de la patronal, estas medidas crean “inseguridad jurídica” y supone una “distorsión brutal de lo que es la libertad y el derecho a la propiedad reconocido en la Constitución”. 

Archivado en: Ley de Vivienda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
ionetxabe
6/10/2021 10:06

Quizás la CEOE debería revisar el contenido del artículo 33 de la Constitución para recordar que «la función social de estos derechos [propiedad privada y herencia] delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes», y también podría consultar la sinopsis del propio artículo 33 realizada por letrados y letradas de las Cortes Generales (https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=33&tipo=2), en la que se explica cómo la propiedad privada hace tiempo que pasó de ser un derecho individual clásico limitado por las leyes a un derecho estatutario, «una institución jurídica objetiva, cargada de limitaciones impuestas por la función social a la que se encuentra sujeta. Así lo tiene reconocido la ya constante jurisprudencia tanto del Tribunal Constitucional como del Tribunal Supremo», como por ejemplo al señalar que «su contenido esencial no puede hacerse desde la exclusiva consideración subjetiva del derecho o de los intereses individuales que a éste subyacen, sino que debe incluir igualmente la necesaria referencia a la función social, entendida, no como mero límite externo a la definición de su ejercicio, sino como parte integrante del derecho mismo». Por último, tratándose de la vivienda, la propia sinopsis menciona que esta dimensión más "regulada" del derecho a la propiedad privada viene teniendo especial apoyo jurídico en el ámbito urbanístico y de la propiedad del suelo.

Estamos hablando de una necesidad humana fundamental y básica con una alta tasa de exclusión social, ya vale de tratarla exclusivamente como un bien económico y de inversión.

1
0
Humanista
5/10/2021 20:31

Reflexionemos. Si en zonas de altos alquileres, ( donde alquilan un porcentaje alto de empresarios, profesionales liberales, alquiler de empresas para altos ejecutivos...) se va a limitar el alquiler ¿ a quien beneficias) por que los trabajadores mileuristas están en el extrarradio y barrios humildes. Que el estado construya vivienda social, e intervenga en el mercado, contrarrestando la iniciativa privada, en un bien de primera necesidad, lo demás parches.El bono tira precios hacia arriba.

0
0
RamonA
5/10/2021 13:33

Por fin habrá Ley de Vivienda. No es el mejor acuerdo, pero sí es una buen acuerdo para jóvenes y familias con dificultades económicas. Habrá que estar atentos a la letra pequeña, como dice Jaime Palomera.

0
0
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.