Ley de Extranjería
El Tribunal Supremo reconoce los meses cotizados como prueba para obtener el arraigo laboral

La sentencia permitirá regularizarse a personas de origen migrante que se encuentran en una situación de irregularidad sobrevenida, ya sea porque eran solicitantes de protección internacional cuya solicitud finalmente ha sido rechazada o bien porque hubieran perdido un permiso de residencia y trabajo anterior.
Tribunal Supremo vista
La resolución del Supremo abre las puertas a la regularización por arraigo laboral a personas que han sufrido la irregularidad sobrevenida. David F. Sabadell

La noticia, que había trascendido la semana pasada, fue difundida oficialmente en la tarde de este martes por la sala de prensa del máximo tribunal: el Tribunal Supremo fija que el arraigo laboral para obtener la residencia temporal en España puede acreditarse “por cualquier medio de prueba válido”, incluso con la certificación de vida laboral, una prueba que hasta ahora el Gobierno no daba por válida.

La Sala desestima, de esta forma, el recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del TSJ de Andalucía que concedió a una mujer de nacionalidad marroquí la autorización de residencia que solicitó por arraigo laboral, acreditado por la certificación de vida laboral, y a quien se la había denegado la Subdelegación del Gobierno en Almería y un Juzgado de lo Contencioso de dicha ciudad.

“El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que establece que, para poder obtener una autorización de residencia por arraigo laboral, los extranjeros pueden acreditar la relación laboral y su duración por cualquier medio de prueba válido, incluido el certificado de vida laboral”

“La Sección Quinta de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que establece que, para poder obtener una autorización de residencia temporal en España por circunstancias excepcionales de arraigo laboral, los extranjeros pueden acreditar la relación laboral y su duración por cualquier medio de prueba válido, incluido el certificado de vida laboral que acredite una relación laboral derivada de una anterior autorización de residencia que hubiera perdido vigencia”, ha informado el Tribunal en un comunicado de prensa.

Hasta el momento la interpretación de la administración restringía la acreditación de la relación laboral de al menos seis meses a los medios establecidos en el párrafo segundo del artículo 124.1 Real Decreto 557/11 del Reglamento de la Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España, que menciona “una resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que la acredite”.

Según la legislación vigente, por el arraigo laboral pueden obtener una autorización de residencia y trabajo las personas migrantes que acrediten la permanencia continuada en España durante un periodo mínimo de dos años, “siempre que carezcan de antecedentes penales en España y en su país de origen o en el país o países en que haya residido durante los últimos cinco años, y que demuestren la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a seis meses”. Y a los efectos de acreditar esa relación laboral y su duración, se tenía que presentar “una resolución judicial que la reconozca o la resolución administrativa confirmatoria del acta de infracción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que la acredite”.

Personas refugiadas
La resolución de 31.000 solicitudes de asilo mandaría a la irregularidad a miles de personas

Las organizaciones que trabajan en el apoyo y acogida a las personas solicitantes de asilo sospechan de la velocidad con la que se estarían analizando miles de expedientes. Si, como sucedió en 2019, solo el 5% de estas resoluciones son positivas, una gran mayoría se quedará fuera del sistema de protección. 

El alto Tribunal reconoce ahora que esto no supone que queden excluidos otros medios de prueba y reconoce la validez de los certificados de vida laboral. “Ninguna justificación, ni apoyo en la definición de arraigo laboral contenida en el reglamento, tiene atribuir dicho arraigo a quien, permaneciendo en España al menos durante dos años, ha estado trabajando durante seis meses en forma ilegal o clandestina, y negárselo, en cambio, a quien, concurriendo las mismas circunstancias temporales, haya trabajado de forma legal al amparo de una autorización de residencia anterior que hubiera perdido vigencia”, explica la Sala.

La decisión tiene especial importancia porque sienta jurisprudencia. Desde diferentes colectivos y organizaciones sociales la definen como “importantísima”. No son pocas las personas, aunque de difícil cuantificación, que en los últimos años han solicitado protección internacional, llevan más de dos años viviendo en España y han estado trabajando, cotizando a la Seguridad Social por más de seis meses y que, una vez denegada la solicitud, se han quedado en situación irregular.

Si bien desde la Dirección General de Migraciones aún no se ha dictado una instrucción específica sobre este cambio, debe aplicar la sentencia de forma inmediata

Si bien desde la Dirección General de Migraciones aún no se ha dictado una instrucción específica sobre este cambio, debe aplicar la sentencia de forma inmediata, por cuanto distintas organizaciones se han apresurado a subir en sus redes sociales y blogs la noticia para que llegue a la mayor cantidad de personas posible.

Entre enero y junio, se habían resuelto 26.030 solicitudes de protección internacional, siendo denegada a 8.405 personas, un 32,3% del total. A mediados de junio de 2020, una vez iniciada la desescalada, la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (Ciar) elevó al Ministerio de Interior la propuesta de resolución de 16.000 solicitudes de asilo y anticipó que para julio habría decidido sobre 15.000 expedientes más.

En los meses siguientes el volumen de expedientes resueltos se mantuvo con altos niveles de denegación. Todas esas personas, de llevar más de dos años residiendo en España y de haber trabajado al menos seis meses mientras tenían la condición de solicitante, podrían ahora regularizarse por medio de la figura del arraigo laboral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?