Opinión
Sobre la reforma laboral

Nada me parece más constructivo que saludar, al fin, la política de la reforma, la conciliación y el diálogo entre los agentes sociales, que en tiempos de estridencias y desencuentros no me parece poca cosa.
13 ene 2022 06:00

Pues sí, voy a escribir sobre la reforma laboral. No precisamente porque crea que tenga algo nuevo que decir después de todo lo que se ha comentado estos días. Además, sé que al hacerlo, habrá quien me encuadre automáticamente del lado del sanchismo más recalcitrante, o lo que es todavía peor, del caduco reformismo constitucionalista heredero del setenta y ocho. Sin embargo, lo haré, aunque sea únicamente para levantar acta de mi estado de circunspección. 

Y es que nunca deja de sorprenderme la capacidad que tienen las redes sociales para establecer de manera casi instantánea, un determinado marco de opinión. A las pocas horas de haberse aprobado la reforma por el Gobierno, antes incluso de que el decreto fuera publicado en el BOE, la magia de twitter ya se había encargado de echarle agua al vino de los entusiasmos, estableciendo un relato que básicamente venía a decir que, si bien había algunas sensibles mejoras en el texto aprobado, la reforma no era muy diferente de sus predecesoras, y por consiguiente, muy poco iba a influir en el modelo de relaciones laborales existente. A esta línea argumental, que se ha repetido machaconamente como un mantra a lo largo de estas semanas, se han apuntado opiniones a diestro y siniestro, tanto de sectores cercanos a la Patronal, como de ámbitos netamente izquierdistas, amén del independentismo catalán y vasco. 

A mí, que aunque no siguiera la realidad política desde primera línea, me consideraba lo suficientemente informado de la evolución de las negociaciones como para haberme creado al respecto mi propio criterio, estas reacciones, confieso, no dejaron de inquietarme, e incluso en cierta modo, me generaron alguna duda más o menos razonable. En pocas horas, había pasado de compartir un cierto sentimiento de euforia, a sentirme moderadamente contrariado. Así que, ante ese desasosiego, decidí acudir al texto del acuerdo, con el propósito de tratar de comprobar de primera mano si se había colado a última hora algún aspecto que justificara las críticas que provenían, sobre todo, del flanco izquierdo. Sin embargo, al abrir el documento, respiré aliviado al constatar que los elementos centrales que se habían ido explicando a lo largo de los nueve meses de negociación, seguían intactos, configurando el núcleo central de la propuesta.

Y en efecto, ahí estaba la eliminación del contrato de obra y servicio, la limitación del contrato de duración determinada, el refuerzo de la negociación colectiva, la recuperación de la ultraactividad indefinida, la prevalencia del convenio del sector en las subcontrataciones, la generalización de los ERTE como instrumento estratégico o el fortalecimiento del régimen sancionador de la inspección de trabajo. No estaba, sin embargo, lo que nunca había estado en la negociación, porque no figuraba en el texto del acuerdo del Gobierno de coalición. Esto es, la recuperación de los 45 días de indemnización por despido improcedente. Mi perplejidad aumentaba, al tiempo que se confirmaba mi creciente incapacidad para comprender las coordenadas en las que se mueve el debate político en la actualidad.

Me parece extraordinariamente relevante que, en el contexto de confrontación política actual, un Gobierno haya podido ponerse de acuerdo con las dos centrales sindicales mayoritarias y con la Patronal a un mismo tiempo

Eso fue el 22 de diciembre. A lo largo de las navidades más accidentadas que recuerdo, gracias a la pandemia 6.0, he podido comprobar cómo ese marco mental se había ido imponiendo de una manera sorprendentemente generalizada, a prueba de argumentaciones y comprobaciones empíricas. Ya se sabe, en los tiempos que corren, cuando se instala un determinado relato, de nada sirve apelar a la realidad. Una muestra de ello, es que el susodicho mantra del no había para tanto se lo he oído repetir de carrerilla a algunos de los familiares y amigos más informados, que por cierto, no siempre eran los mismos que se habían molestado en dedicar unos minutos a leer el texto. De manera, que a medida que han ido pasado los días, he ido recobrando las sensaciones positivas que el acuerdo me causara en un principio, por más que resulten difíciles de entender opiniones favorables hacia el mismo como las de la FAES, si no es aludiendo a razones del más fino esgrima de salón o la metralla dirigida desde el fuego amigo.

Es posible que en la gestualización de la ministra haya habido un exceso de épica al referirse al acuerdo. En eso, tal vez podría coincidir con algunas de las críticas que se han hecho. Sin embargo, me sigue pareciendo extraordinariamente relevante que en el contexto de confrontación política actual, en la guerra de bloques sectarios en los que se ha convertido el debate parlamentario, un Gobierno haya podido ponerse de acuerdo con las dos centrales sindicales mayoritarias y con la Patronal a un mismo tiempo. Que las dos primeras hayan respaldado la reforma con la práctica unanimidad de todas sus federaciones y la segunda, lo haya hecho con una fuerte oposición de sus centrales de más peso, es un dato que no debería pasar desapercibido a los lectores más perspicaces. Que además, se trate de la primera vez que una reforma laboral recupera derechos para los trabajadores en lugar de suprimirlos, es un dato tan inapelable como histórico, como lo es el hecho de tratarse, por cierto, de la primera reforma laboral que no se topa con la respuesta de una huelga general en la calle. A la espera del trámite parlamentario, de una sola cosa estoy convencido, el tiempo y solo el tiempo quitará y concederá razones. De aquí a unos pocos meses veremos si la nueva legislación sirve al objetivo para el cual supuestamente se diseñó, que no es otro que el de reducir la temporalidad de los contratos y establecer un marco de relaciones laborales más estable y seguro, especialmente para los nuevos trabajadores que se incorporan al mercado laboral. Mientras tanto, nada me parece más constructivo que saludar, al fin, la política de la reforma, la conciliación y el diálogo entre los agentes sociales, que en tiempos de estridencias y desencuentros no me parece poca cosa. Tengo la sospecha de que a una mayoría silenciosa tampoco.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Más noticias
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.