Opinión
Bertrand Russell, azote de poderosos

Era un ensayista convincente, un maestro de la disertación, hasta el punto de que en 1950 la Academia Sueca le concedió el Nobel de Literatura por sus ensayos. Creo que es la última vez que el Nobel de Literatura va a manos de un ensayista.
Bertrand Russell
Bertrand Russell, uno de los padres fundadores del análisis conceptual

Yo era joven y leía a gentes como Bertrand Russell, que acaba de cumplir 150 años. Conservo su libro Por qué no soy cristiano, que lleva mi firma, una extraña firma que me agencié copiando la de San Francisco Javier, que como buen navarro escribía su nombre como Francisco Xabier. 

La fecha que figura en el libro (imagino que lo compré en la Cuesta del Moyano), también está consignada en las primeras páginas, junto a la firma y es el 5-11-1979. Publicado por Pocket Edhasa, e impreso un año antes en Capellades (Barcelona). Para nosotros, los jóvenes de entonces, Russell era un personaje muy atractivo. Era un pacifista, un contestatario, un activista, un viejo filósofo, luego supimos que también un excelente matemático.

Nos atraía su escepticismo, su capacidad crítica y su facilidad para cuestionar y sacar punta a los viejos axiomas que pasaban por irrefutables. Un hombre comprometido con las posiciones contra la guerra, contra los dogmatismos, contra la proliferación del armamento nuclear y contra los crímenes de guerra. 

Para combatir esos crímenes, comenzando por la Guerra de Vietnam, creó un Tribunal que terminó llevando su nombre y del cual formaron parte personas a las que admirábamos tanto como Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, Julio Cortázar, Peter Weis, Sara Lidman, Stokely Carmichael, o Lázaro Cárdenas, el expresidente mexicano que acogió a decenas de miles de exiliados tras la Guerra Española.

Pero hubo otro libro de Russell que llegó aún antes a mis manos, el 27-1-79. La editorial es Losada, de Buenos Aires, y fue impreso en esa ciudad en 1968. Tardó, por lo tanto, diez años en recorrer el camino desde la imprenta hasta la estantería de mi casa, tras conseguir atravesar el charco. El libro se titulaba El poder en los hombres y en los pueblos. En otras versiones, el título era El poder: un nuevo análisis social.

Eran aquellos tiempos, en los que iniciaba mi carrera como profesor en el colegio San Roque de la UVA de Villaverde —UVA significaba Unidad Vecinal de Absorción, esas construcciones prefabricadas y transitorias destinadas a acoger a los pobladores de chabolas, que luego vivirían allí por tiempo indefinido, tendente al infinito—.

Tiempos en los que militaba en la CNT de aquella incipiente democracia. La libertad de Bertrand Russel, su pacifismo y su cuestionamiento del poder instituido en la política, en la economía y en las propias organizaciones sociales eran posiciones atractivas e irresistibles. Había que leerle, estudiarle, debatir sus postulados, sus ideas y practicarlos. 

No me pidáis que os resuma el libro, han pasado más de 40 años desde aquella primera lectura. Luego mis acercamientos posteriores han sido por capítulos sueltos y jugosos. Sí recuerdo el dato de que fue escrito antes de que se desencadenase la II Guerra Mundial para denunciar el surgimiento de los fascismos, el nazismo y el estalinismo. Bertrand, que había sido un claro opositor a la I Guerra Mundial, se sintió obligado, en este caso, a apoyar la alianza contra el nazismo.

Y recuerdo la afirmación de que la única justificación que permite aceptar el “amor al poder” es que defienda algún objetivo que no sea el de la exclusiva toma del poder. Si pretendemos sostener una vida social que nos permita satisfacer necesidades generales debemos inspirarnos en alguna filosofía que no se derive del amor al poder. 

De lo contrario, dice Russell, las ansias de resultados que justifiquen nuestro poder, el pragmatismo, el utilitarismo, nos pueden conducir a preferir tener éxito, defendiendo cosas que en principio no deberíamos desear, en lugar de arriesgarnos a fracasar defendiendo cosas que sí serían útiles para mejorar las vidas. 

Recuerdo el libro como un repaso detenido sobre la naturaleza del poder y de cómo se ejerce por la fuerza, como poder desnudo, en las organizaciones políticas, en los poderes económicos, en las organizaciones sociales, en las situaciones revolucionarias. 

Un poder que, ya lo anuncia Russell, puede aprender a actuar desde la seducción, la persuasión, el dominio de la opinión pública. Pese a todo Russell confiaba decididamente en la posibilidad de domar al poder, doblegarlo, acercarlo a la dimensión humana y enfrentar el poder de la libertad al poder totalitario. 

Era un ensayista convincente, un maestro de la disertación, hasta el punto de que en 1950 la Academia Sueca le concedió el Nobel de Literatura por sus ensayos. Creo que es la última vez que el Nobel de Literatura va a manos de un ensayista. 

Para doblegar al poder Russell apuesta por la filosofía, la ética y por la educación, por la pedagogía

Retroceder

Para doblegar al poder Russell apuesta por la filosofía, la ética y por la educación, por la pedagogía. En 1927 creó una escuela infantil, junto a su segunda esposa Dora Winifred, para educar a los niños en la libertad y en la cooperación, frente a la imposición y la competencia brutal. En los tiempos que corren, 150 años después del nacimiento de Russell y a más de 50 de su fallecimiento, me da la impresión de que hemos perdido mucho tiempo y perder tiempo supone retroceder.

Admitimos sin más un mundo único, sin opciones, ni alternativas, que es como es, incuestionable, inevitable, aunque nos conduzca a la muerte y al desastre planetario. Admitimos el poder omnímodo, el culto al poder de hoy, aunque mañana el culto sea hacia otros líderes, en nuestros partidos, en nuestros gobiernos, en nuestras organizaciones y aunque presumamos de actuar en organizaciones de izquierdas. 

Volvamos cincuenta años atrás. Retomemos la lectura de Por qué no soy cristiano, de El poder en los hombres y en los pueblos. Retomemos la crítica al poder y a los poderosos, la no violencia, la cooperación, el no a la guerra y esa voluntad decidida de tomar las riendas de nuestras vidas para hacerlas compatibles con la vida en el planeta.

Paremos un momento para repensarnos, para retomar a magníficos pensadores como Bertrand Russell y para recuperar la ilusión y la esperanza de que hay un futuro posible y estamos a tiempo de  construirlo,.



Archivado en: Filosofía Opinión
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.