Laboral
UGT, LAB y CC OO aceptan formalizar el contrato fijo discontinuo parcial en los polideportivos de Bizkaia

El preacuerdo atiende la reivindicación de la semana de 35 horas para 2028, por lo que, junto con los incrementos salariales, el valor de la hora de trabajo aumenta en un 20,8%. ELA ha rechazado el preacuerdo y mantiene la huelga.
huelga polideportivos bizkaia 2024
Monitores afiliados al sindicato ELA en huelga en uno de los polideportivos de Bizkaia.

Tras dos años de negociaciones y 20 jornadas de huelga, UGT, LAB y CC OO llegaron ayer a un preacuerdo con la patronal de los polideportivos de Bizkaia para el convenio colectivo que afecta a más de 2.000 monitores y monitoras de las instalaciones deportivas municipales. El preacuerdo supone un aumento de un 20,8% en la hora trabajada, según UGT, LAB y CC OO. El sindicato ELA, que tiene el 49% de los delegados, ha rechazado firmar el preacuerdo sectorial y mantendrá activa la huelga en al menos 18 centros con el objetivo de mejorar los convenios colectivos de centros. El preacuerdo no se votará en asamblea.

La patronal introdujo el pasado viernes una propuesta que, a juicio de ELA, precariza aún más las condiciones de contratación del sector, como es el contrato fijo discontinuo a tiempo parcial, algo que posibilita la reforma laboral de Yolanda Díaz cuando se introduce vía convenio sectorial, y que no incluía el anterior convenio, publicado en el BOB el 23 de noviembre de 2020. Aquel convenio recogía en su disposición transitoria primera a los fijos discontinuos a tiempo completo “hasta que las partes de la comisión paritaria no alcancen un acuerdo sobre su integración en la clasificación profesional”. Las monitoras y monitores trabajan para subcontratas de los ayuntamientos y muchas de ellas no cobran ni 500 euros al mes, con las pagas extra prorrateadas. Introducir la posibilidad del contrato fijo discontinuo a tiempo parcial no solo formaliza este contrato precario para los trabajadores, sino que ahora la patronal lo puede extender a los clubes privados, donde la mayor parte de los empleados tienen a jornada completa. 

Incluso el preacuerdo reconoce “la parcialidad existente” en el “subsector” de las empresas externalizadas de la gestión de los polideportivos públicos, en el punto 'Equilibrio interno del Convenio colectivo'. Las empresas privadas —clubes deportivos y de golf— tienen, hasta ahora, mayoritariamente contratos a jornada completa y este acuerdo les recoge incrementos salariales acordes al IPC y con pagos retroactivos. A los trabajadores de empresas externalizadas, no. 

LAB sostiene que se ha conseguido la reivindicación principal de la plantilla de los polideportivos públicos: la semana de 35 horas, lo cual supone una bajada de 68 horas anuales, pasando de las 1.710 de 2018 a 1.592 a partir de 2028 —en 2021 fueron 1.685 y en 2022, 1.665—. “En un sector tan parcializado como el de los polideportivos, este es un paso adelante tremendo que revaloriza enormemente el valor de la hora de trabajo”, sostiene LAB.

El convenio tendrá una vigencia de seis años, para el periodo 2023-2028, y los incrementos salariales para los polideportivos públicos no están ligados al IPC, asegura Isa García, responsable del sector en ELA. Para 2023 se ha firmado un aumento del 3,5% cuando el año de referencia es 2022 y el IPC alcanzó el 5,7%. Para 2024 la subida pactada es del 2,5%, mientras que en 2023 el índice de precios cerró con un alza del 3,1%. UGT, LAB y CC OO enfatizan que los salarios se actualizarán al IPC el 31 de diciembre de 2024 y se realizarán revisiones bianuales.

García alerta también de que en el pasado convenio se introdujo el plus de preparación de clase de forma simbólica y que debía mejorarse en este convenio, algo que no se ha hecho. Los monitores seguirán cobrando un plus de preparación de clase de 49 céntimos. García advierte que también seguirán sin tener un plus de transporte, cuando muchos trabajadores tienen una clase de una hora a la mañana y otra, a la tarde. 

Entre los centros que mantendrán la huelga se incluyen los de Bilbao Kirolak y Azkuna Center, Sopelana, Leioa, Derio, Bakio, Barakaldo, Santurtzi, Berriz, Elorrio, entre otros.

El comité de empresa en el sector está formado por ELA (49%), UGT (26%), LAB (17%) y CC OO (8%).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.