Laboral
Calviño y la patronal presionan para que Díaz abandone la ruta del incremento de salarios

El Gobierno convoca a sindicatos y patronal para discutir sobre el posible incremento de sueldos. La pandemia ha alejado el objetivo de que el SMI alcance el 60% del sueldo medio. España sigue muy lejos de las principales economías de la UE en cuanto a su nivel de salario mínimo por hora trabajada.

Trabajadora de la limpieza
Trabajadora de la limpieza Álvaro Minguito
15 dic 2020 06:05

Empantanado el decreto de desahucios, un asunto en el que Unidas Podemos ve cómo se está imponiendo el criterio de Nadia Calviño y del Ministerio de Justicia, la siguiente discusión son los sueldos, algo para lo que la ministra de Unidas Podemos sí cuenta con el apoyo explícito de los sindicatos mayoritarios. En la mañana de hoy, 15 de diciembre, tendrá lugar la primera reunión para la negociación de la subida salarial.

En primer plano está la crisis del covid-19 pero el contexto europeo invita a que los sindicatos de concertación presionen a favor de su objetivo de situar el sueldo mínimo en mil euros mensuales. La posición de partida del Gobierno es no bajar de una subida del 0,9%, que es la marcan los Presupuestos Generales del Estado para el caso de los empleados públicos.Eso significa no congelar el sueldo pero dejarlo en torno a 960 euros, es decir, ligarlo al IPC. Una subida mínima, imperceptible en el día a día debido a la inflación, que puede tener un efecto disuasorio sobre la demanda interna. 

La ministra ha dejado entrever que su objetivo de mínimos es alcanzar una subida del 1,5%, una cifra en el entorno de los aumentos en los convenios colectivos, un dato al que se agarran los sindicatos para defender una subida del SMI que afecta a las personas asalariadas con menos ingresos.

La subida de los salarios reales en la UE fueron del 4,4% en el último año antes de la expansión de la covid

Por su parte, la patronal dice que “no es el momento” y defenderá que no se toquen los salarios. Ni Trabajo ni sindicatos aceptan una congelación de sueldos para 2021, pero dentro del Gobierno, Economía ya se ha alineado con la patronal para pedir cautela y el ministro de Seguridad Social ha dicho no saber nada de un posible incremento de sueldos. Nadia Calviño ha declarado en una entrevista en La Voz de Galicia que su objetivo es “contener los costes” de las empresas para estimular la creación de empleo.

Crisis económica
España incumple sus objetivos y el número de trabajadores pobres se sitúa ya en el 12,7%

Un informe de los sindicatos europeos concluye que España ha incumplido sus objetivos de reducción de pobreza laboral. La Confederación Europea de Sindicatos reclama una reforma fiscal y sugiere que el debate sobre el impago de la deuda se ha de tener para afrontar la actual crisis económica.

Contexto de crisis

España es el séptimo país de la UE en la que se ha producido mayor pérdida de ingresos de los trabajadores a raíz del covid-19, según los datos publicado este lunes por Eurostat. El descenso efectivo de los salarios por la pérdida de horas de trabajo se ha ensañado especialmente con los subgrupos más vulnerables dentro del mercado laboral: la población de 16 a 24 años ha sido la más afectada por la pérdida de empleos y, en consecuencia, por el descenso de los ingresos.

Hay hasta ocho puntos de diferencia entre lo que ha dejado de percibir la población con salarios más bajos y la población que ingresa más. España es el país con mayor porcentaje de pérdida de ingresos laborales en el grupo que menos cobra con respecto al año anterior, debido principalmente al aumento del desempleo desde marzo.

En esta encrucijada, el debate sobre salarios ha retrocedido algunas casillas sobre lo alcanzado en 2019. Según datos de la base de datos de la Comisión Europea, los salarios reales han caído en trece países como consecuencia de la pandemia.

Esto no ha interrumpido, sin embargo, una tendencia positiva: distintos países han legislado para que se produzca un aumento salarial, la subida de los salarios reales en la UE fueron del 4,4% en el último año antes de la expansión de la covid. En 2019, Grecia aprobó una subida del 10%, en febrero de este año se aumentó en Irlanda (3,1%) y en marzo en Bélgica (2%). Casi fuera de la UE, en el Reino Unido el salario mínimo se incrementó en más del 12% entre abril de 2019 y abril de 2020.

Actualmente, las personas que trabajan en España perciben un mínimo de 5,76 euros por hora trabajada, lejos de los 9,35 euros de Alemania o de los 12,38 de Luxemburgo

La Comisión de Salario Mínimo del parlamento de Alemania presentó su recomendación de un aumento escalonado de la salario mínimo durante los próximos dos años. Para el primero de julio de 2022, el salario por hora trabajada debe ser de al menos 10,45 euros, lo que supone una subida del 11,8% respecto al mínimo actual.

En España, el salario mínimo interprofesional (SMI) se incrementó en 2019 un 22,3%, pasando de 735,90 euros brutos mensuales en 14 pagas a 900 euros. Sin embargo, esta subida solo sirvió para recortar tímidamente la diferencia con las principales economías de la UE. Actualmente, las personas que trabajan en España perciben un mínimo de 5,76 euros por hora trabajada, lejos de los 9,35 euros de Alemania o de los 12,38 de Luxemburgo, país que, a pesar de que encabeza el ranking de salarios, ha aprobado el día 10 de diciembre una subida del sueldo mínimo de un 2,8%, hasta los 2.200 euros mensuales.

A través de la CEOE, la patronal española ha pedido que se atienda a las consecuencias de la pandemia, pero el hecho es que la Comisión Europea ha planteado este otoño, por primera vez en su historia, una directiva para armonizar los salarios en la búsqueda de los “salarios decentes”.

El Gobierno tiene en su mano seguir, o por el contrario abandonar, el objetivo de alcanzar el 60% del salario medio en 2021, lo que situaría el sueldo mínimo en 1.100 euros, 150 euros por encima del actual SMI, en la línea de lo recomendado por la Carta Social Europea.

La encuesta cuatrienal de ingresos de Eurostat publicada esta semana por la agencia europea, con datos de 2018, muestra que el salario medio por hora trabajada era de 10,05 euros, lejos de la media de la UE sin el Reino Unido, que se situaba ese año en 13,18 euros.

Una directiva imprecisa

El informe Benchmarking Working Europe 2020 publicado la semana pasada, valora que, por primera vez, la “Comisión ha tomado medidas legislativas para garantizar salarios mínimos justos y promover la negociación colectiva en Europa”. Según esta confederación, en la que están integrados Comisiones Obreras y UGT, la Comisión “demuestra que los salarios mínimos y la negociación colectiva ya no son vistos únicamente como un impedimento para la flexibilidad a la baja de salarios y competitividad”.

Hasta ahí las buenas noticias. La directiva, explican, no establece ninguna definición o explicación técnica de lo que son los salarios mínimos “adecuados”. La Comisión Europea rehuye hablar de mínimos y no adopta la definición de los sindicatos del “doble umbral de la decencia”, establecido en el 60% del salario medio y el 50% del salario promedio nacional. Sin marcar esos umbrales, añaden, los distintos indicadores que la Comisión plantea en su directiva “pueden utilizarse para consolidar el statu quo de salarios mínimos inadecuados”, según el informe de la CES.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
#77183
15/12/2020 20:36

Sobradamente sabíamos los impedimentos y excusas que ivan a poner los empresarios, pero la justificación de Calviño de contener las pérdidas de las empresas es vergonzosa.
Claro, contener los gastos de los empresarios, los que más tienen y más han ganado en esta crisis, y los trabajadores, que solos mayoría absoluta y hemos sufrido recortes en horas, paro y pobreza, a joderse toca, abandonados una vez más....
Esto no es más que una manera de dar más riqueza a quien más tiene y empobrecer al trabajador empobrecido, el mismo que produce toda la riqueza nacional

2
0
#77129
15/12/2020 12:04

el p$o€ y la patronal son lo mismo, es imposible discernir dónde empieza una y acaba el otro

4
2
#77123
15/12/2020 11:27

Ministerio de Trabajo y sindicatos a favor de la subida del SMI; el Ministerio de Economía y la patronal, en contra. Queda claro quién defiende a quién.

La ministra Calviño está ocasionando muchos problemas al Gobierno de coalición. Hace las mismas políticas económicas que el PP. Nadie notaría un posible transfugismo.

Teniendo en cuenta el pacto de gobierno entre UP y PSOE, esta señora debería reflexionar sobre su encaje en el Gobierno de coalición y plantearse su dimisión; si esto no quedará entre sus planes, el Presidentes del Gobierno debería cesarla. Tanto para una opción u otra sobran los motivos: demasiados palos en las ruedas de este Gobierno. Calviño ha mamado siempre las políticas neoliberales de la Comisión Europea, no conoce la vida en los barrios de España ni en fotografía.

7
1
#77120
15/12/2020 10:32

Lamentablemente pretender subir salarios en este momento es una irrealidad. La estrategia ahora debe ser resistir los ajustes que vienen como buenamente podamos, y tratar de recuperar el tejido económico perdido.

2
8
#77174
15/12/2020 19:06

Imagino entonces que los empresarios tampoco deben pretender crecer no?

2
0
#77172
15/12/2020 18:57

Claro, claro. Ahora es una irrealidad.

Y cuando pase la pandemia será "ahora no toca". Y luego, otra excusa. Como si no llevásemos décadas igual. Nunca es el momento

5
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?