Laboral
Las dos grandes patronales del sector audiovisual tumban la subida salarial del IPC en el convenio de actores

Las patronales PATE y AECine bloquean el acuerdo alcanzado entre sindicatos y otras organizaciones empresariales para actualizar salarios en el sector audiovisual. Desde CC OO afirman que esto supone también un parón en la negociación del nuevo convenio colectivo de actores y actrices.

Las dos asociaciones patronales con mayor peso en el sector audiovisual en España han bloqueado la actualización salarial conforme a la subida del IPC en el convenio de actores y actrices, según denuncia el sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultura, Ocio y Deportes de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras.

Las dos patronales mayoritarias son PATE, que cuenta entre sus asociados a productoras como El Terrat, El Deseo (de los hermanos Almodóvar), 7yAcción (creada en 2007 por Pablo Motos, productora de su programa El hormiguero) o The MEDIAPRO Studios; y AECine, con nombres ilustres como los de Avalon o Enrique Cerezo Producciones entre sus representados. 

En la segunda reunión en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), celebrada ayer lunes 13 de mayo, los sindicatos Unión de Actores y Actrices, Conarte, CC OO y UGT se vieron con las asociaciones empresariales del sector audiovisual (cine, televisión y publicidad), en un segundo encuentro que prorrogaba la negociación iniciada el 29 de abril, que quedó en suspenso tras la última propuesta realizada por los mediadores del SIMA. Dicha propuesta, según CC OO, establecía la subida del IPC para el año 2024  en un 3,1% y fijaba un límite para incrementos salariales en próximos años de entre el 1% y el 3,85%, que se deberían abonar en las nóminas del mes siguiente a la publicación del IPC.

Desde CC OO valoran que “las patronales mayoritarias PATE y AECine han tumbado la actualización salarial en el convenio colectivo de actores y actrices, lo que supone un aplazamiento más, de manera torticera, del incremento salarial en 2024”

Desde CC OO valoran que “las patronales mayoritarias PATE y AECine han tumbado la actualización salarial en el convenio colectivo de actores y actrices, lo que supone un aplazamiento más, de manera torticera, del incremento salarial en 2024”. En nota de prensa, este sindicato señala que, durante la reunión, las asociaciones empresariales PIAF, PROA, PROFILM y APCP se han sumado al acuerdo, pero que las dos mayoritarias, que agrupan a la mayoría de las empresas españolas que producen para las grandes plataformas, “han mantenido la posición de bloqueo y boicot a la subida del IPC del año pasado”.

La posición de estas dos asociaciones patronales, calificada por CC OO como “incomprensible”, tiene como efecto inmediato la congelación de los salarios más bajos, los de aquellas personas trabajadoras que cobran por convenio, según denuncia el sindicato. No solo eso, sino que también hay otra consecuencia: el bloqueo de la negociación del IV convenio del sector, “que debería afrontar los cambios producidos en el cine, la televisión y la publicidad de los últimos diez años”.

“Las productoras, una vez más, parecen olvidar que el éxito que acompaña sus producciones solo es posible con el talento y el esfuerzo de los cientos de personas trabajadoras, técnicas y artísticas, que hacen realidad las series y películas que año tras año triunfan en cines, plataformas y festivales”, concluye el comunicado sindical, que alude a las previsibles movilizaciones que se convocarán ante el “resultado decepcionante” de las negociaciones.

Cuatro de cada diez actores, por debajo del umbral de la pobreza

Las condiciones laborales de actores y actrices en España están muy lejos de poder considerarse buenas. La Fundación AISGE, entidad que vela por los derechos de propiedad intelectual de artistas e intérpretes del sector audiovisual, presentó el 1 de febrero su quinto informe sobre la situación sociolaboral de los actores y bailarines en España en 2023. El estudio recoge los datos facilitados por más de 3.400 artistas a través de una encuesta y las conclusiones de los seis grupos de discusión convocados.
Laboral
Precariedad cultural Cuatro de cada diez actores en España viven por debajo del umbral de la pobreza, aunque tengan varios empleos
La mitad de quienes se dedican profesionalmente a la interpretación en España gana menos de 3.000 euros al año. Si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los actores está en situación de pobreza.

Según este documento, si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los profesionales se encuentra en situación de pobreza, es decir casi tres de cada cuatro actores y actrices. Pero incluso sumando los ingresos procedentes de otros empleos, el 44% se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, que en la última Encuesta de Condiciones de Vida, en 2022, el Instituto Nacional de Estadística fijó para los hogares de una persona en 10.088 euros.

El 77% de los actores ingresa al año menos de 12.000 euros. Y dentro de ese 77%, el 48%, casi la mitad de todos los profesionales del sector, gana menos de 3.000 euros. Solo el 7% de los actores y actrices en España supera los 30.000 euros anuales por su trabajo artístico. Y solo dos de cada diez (el 23%) pueden presumir de ganar más de mil euros brutos al mes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.