Laboral
Cuatro de cada diez actores en España viven por debajo del umbral de la pobreza, aunque tengan varios empleos

La mitad de quienes se dedican profesionalmente a la interpretación audiovisual en España gana menos de 3.000 euros al año. Si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los actores está en situación de pobreza. Solo dos de cada diez pueden presumir de ganar más de mil euros brutos al mes.
Pepe Zapata El Enterrador - 2
El actor Pepe Zapata en la obra ‘El enterrador’. Álvaro Minguito

Si hace apenas dos semanas, el Libro Blanco del Cómic en España retrataba unas condiciones laborales críticas para quienes crean tebeos en este país, la situación de actores, actrices, bailarinas y bailarines no le anda a la zaga. La Fundación AISGE, entidad que vela por los derechos de propiedad intelectual de artistas e intérpretes del sector audiovisual, ha presentado hoy, jueves 1 de febrero, su nuevo informe sobre la situación sociolaboral de los actores y bailarines en España en 2023. El estudio recoge los datos facilitados por más de 3.400 artistas a través de una encuesta y las conclusiones de los seis grupos de discusión convocados.

En la presentación del Libro Blanco del Cómic, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, reconoció que “hay mucho por hacer para dignificar las condiciones de trabajo de quienes os dedicáis al cómic”. En esa misma línea se ha manifestado el presidente de AISGE, Emilio Gutiérrez Caba, quien ha asegurado no querer ser derrotista ni alarmista, pero sí “llamar a las cosas por su nombre y avisar de que nos falta mucho para llegar a una situación profesional estable”.

Y es que los datos hablan por sí solos. Según el informe de AISGE, el quinto elaborado por la entidad, si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los profesionales se encuentra en situación de pobreza, es decir casi tres de cada cuatro actores y actrices. Pero incluso sumando los ingresos procedentes de otros empleos, el 44% se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, que en la última Encuesta de Condiciones de Vida, en 2022, el Instituto Nacional de Estadística fijó para los hogares de una persona en 10.088 euros.

El 77% de los actores ingresa al año menos de 12.000 euros. Y dentro de ese 77%, el 48%, casi la mitad de todos los profesionales del sector, gana menos de 3.000 euros

El 77% de los actores ingresa al año menos de 12.000 euros. Y dentro de ese 77%, el 48%, casi la mitad de todos los profesionales del sector, gana menos de 3.000 euros. Solo el 7% de los actores y actrices en España supera los 30.000 euros anuales por su trabajo artístico. Y solo dos de cada diez (el 23%) pueden presumir de ganar más de mil euros brutos al mes. Otra tasa demoledora: el 15% de los actores y bailarines no obtuvo ningún trabajo artístico pagado en 2023.

El sector audiovisual ofrece las mejores retribuciones: 294 euros de media por día de trabajo. Le sigue la publicidad con 238. En teatro, la media diaria es de 108 euros, aunque se trabaja más jornadas al año que en el audiovisual: 75 frente a 35. La danza queda en solo 79 euros.

Con estos números, resulta evidente que los actores y actrices tienen que buscar otros trabajos fuera de las cámaras y los escenarios para poder sobrevivir: más de la mitad de los profesionales tiene un empleo al margen de su actividad artística. Esta situación ha crecido un 10% respecto a los datos de 2016. Dentro de dichos trabajos alternativos, solo el 27% están relacionados con el sector, mientras que el 73% son totalmente ajenos.

De entre todos los actores que están en desempleo estricto, el 46% carece de cobertura por prestaciones públicas

El desempleo estricto (actores y bailarines sin trabajo artístico ni ajeno al sector) se sitúa en el 14%. Esa tasa escala al 16% entre los artistas que superan los 45 años. De entre todos los que están en desempleo estricto, el 46% carece de cobertura por prestaciones públicas.

Para ellas, aún peor

La situación de las mujeres es peor que la de los hombres. Se dedican al trabajo artístico menos jornadas durante el año: la media de ellas es de 62 días al año, frente a los 70 de ellos. Las mujeres fueron mayoría entre quienes no lograron trabajar artísticamente ningún día en 2023.

Las mujeres también ganan menos por su labor artística: su media es de 8.320 euros al año, frente a los 11.677 de los hombres. Ellos son mayoría entre quienes superan los 6.000 euros anuales: el 45% frente al 34%. Ellas predominan entre quienes no llegan a 600 euros anuales: 29% vs 21%. AISGE encuentra una posible explicación a esta discriminación en el hecho de que los hombres son mayoritarios (56%) en el audiovisual, que es el mejor remunerado de los sectores. Por el contrario, el ámbito más precario, el de la danza, es el más feminizado, con un 63% de mujeres.

La pensión de jubilación media entre actores y bailarines es de 1.174 euros al mes, pero el 44% de los artistas jubilados cobran pensiones inferiores a 900 euros y viven en situación de pobreza.

Miedo a la IA

La Inteligencia Artificial preocupa “bastante o mucho” a nueve de cada 10 actores, quienes consideran que el impacto de la IA ya afecta a la fuente de trabajo y condiciones laborales de los actores de voz. Los actores de imagen empiezan a percibirla como amenaza. El impacto es leve en teatro y danza. El 87% de artistas se muestra preocupado o incluso muy preocupado por el uso de la IA para generar voces o personajes que clonen su voz o imagen. Dicha preocupación sube al 90% en caso de que se generen voces y personajes digitales que puedan sustituir las actuaciones humanas.

Otra realidad reflejada en el estudio sociolaboral de AISGE es la de los abusos en el entorno laboral. Las artistas de mayor edad reconocen la existencia de dicho problema. Las jóvenes hablan de ello de forma clara. Sí se producen abusos, pero no se denuncian, por vergüenza y miedo a perder empleo. Faltan espacios seguros para que las artistas denuncien casos de acoso sexual. Las más jóvenes reivindican el ‘Me too’, pero no públicamente, sino en círculos muy concretos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.