Bilbao Iberdrola
La torre de Iberdrola y el Museo Guggenheim en Bilbao. Álvaro Minguito (©)

La semana política
Mucho humo y poco gas

El Gobierno de coalición consigue pasar en el Congreso el plan de choque para contener los precios de la electricidad. Los grupos vascos advierten de que este tema puede agotar la batería que le queda al Ejecutivo.
Pablo Elorduy
16 oct 2021 05:53

Semana llena de polémicas de garrafón. El martes toca ración doble. Abucheos a Pedro Sánchez por parte del Madrid de orden en el desfile del 12 de octubre. Previsible. Pero ocurre algo, una anécdota. De las que gustan. La Patrulla Águila, formada por cazas, dibuja la bandera española con el humo de sus reactores. Uno de ellos se tiñe de color morado o al menos lo parece. Para qué queremos más. Que si la cara de éste, que si el tuit de aquél.

Finalizado el desfile de los cacharros millonarios del Ejército, la rutina se impone. El problema viene cuando la rutina está por las nubes: el precio que pagan los hogares por la electricidad ha subido un 44% en un año. Ayer el precio de la electricidad se situó en 231,82 euros el megavatio/hora. Es el segundo viernes más caro de la historia, el primero fue el de la semana pasada.

Las oscilaciones en los precios de la energía desgastan la batería que le queda al Gobierno de coalición. Lo proclama el miércoles Aitor Esteban, del PNV, y lo confirma un día después Oskar Matute, de EH Bildu. Cada uno desde un lugar distinto. El jueves se debate el real decreto que recorta a las eléctricas 2.600 millones de los beneficios obtenidos de vender el kw/h generado por fuentes nucleares e hidroeléctricas al precio del kw/h generado por gas natural. Los llamados beneficios caídos del cielo 

“Está en juego el futuro de la economía pero también el futuro de su propio Gobierno”, dice Esteban. El PNV se abstiene en la votación del jueves. Mensaje implícito: no siga por esa vía, Sánchez, esto es un serio aviso. El Partido Nacionalista Vasco está ligado hasta la médula al sector energético. Jon Josu Imaz, consejero delegado de Repsol, fue presidente del partido jeltzale. Iberdrola tiene su sede en Bilbao y es una puerta giratoria bien engrasada para políticos del PNV.

“O ceder al chantaje de las eléctricas o hacerlas frente”, Oskar Matute, de EH Bildu plantea la gran bifurcación. Si sigue por esa vía, aunque sea coyuntural, temporal y extraordinaria, aunque sea contra la propia naturaleza del PSOE, el Gobierno podrá seguir contando con las bancadas más hostiles al Madrid (y al Bilbao) sistémico, es el mensaje implícito. La mayoría en el Congreso cada vez está más lejos del centro.

No todo pasa en Serrano

La recuperación económica internacional está en peligro (no importa cuando leas esto). La clave es la geopolítica, no la de las cabras y los hangares llenos de armas inútiles, la otra.

Rusia tiene un plan: librarse del paso del gas por Ucrania y tomar la ruta báltica. Gazprom, la compañía energética rusa, anunció en septiembre que el gasoducto Nord Stream 2 ya está listo. Alemania, país que abandonará definitivamente la energía nuclear el año que viene, debe autorizar en los próximos meses la exportación de gas ruso. Lo que supone puentear a Ucrania y Polonia, lo que supone contravenir a Estados Unidos, exportador de gas licuado y sobra decir que hostil a los planes de Rusia. El conflicto es el pretexto para la subida del gas natural, que hoy cuesta un 470% más que hace un año.

En el Mediterráneo sur se habla del gas argelino. Pocas personas han seguido el tema en España como Enric Juliana, periodista de La Vanguardia. El 12 de octubre lanza una pequeña granada sobre nuestras rutinas: “Hay gas para 20 días”. Para dimensionar el problema: el 14 de octubre, el ciclo combinado —el que transforma el gas natural en electricidad— es la primera fuente por generación eléctrica en España. Y se acerca el invierno. El país cuenta con una reserva estratégica escasa. De momento las relaciones con Argelia, principal fuente de suministro de gas, son buenas pero no óptimas, dice Juliana.

Argelia cerró en septiembre la llave de paso del gasoducto Magreb-Europa por su enfrentamiento con Marruecos. El gasoducto Medgaz, que va de costa a costa sin pisar territorio marroquí, y cuya titularidad comparten la argelina Sonatrach y un consorcio “español” formado por Naturgy (antigua Fenosa) y por el omnipresente Blackrock, debe asegurar el suficiente suministro. Las relaciones con Argelia deben ser exquisitas. Al mismo tiempo, deben ser exquisitas las relaciones con Marruecos; una nueva crisis en Ceuta es lo último que necesita el Gobierno. La mirada diplomática de España está torcida. 

Problemas serios que en el eje Castellana-Génova se toman por donde se quiere: campaña contra el Gobierno por la autorización de entrada de Brahim Gali para ser tratado por coronavirus. Visto con la mirada del autor de frases ingeniosas, Gali, líder del Frente Polisario (ya saben, buenas relaciones con Argelia, enemigo de Marruecos), es solo una partícula con la que generar más humo. 

Un mínimo roce

Quien pone reglas al juego se engaña si dice que es jugador”, cantaba Luis Eduardo Aute. Aquí las reglas las ponen las eléctricas, a las que les ha tocado la mejor parte de la volatilidad del precio del gas. La escasez es el negocio. Una prueba: para aprovechar la coyuntura, y para explotar un mercado de subastas hecho a su medida, este verano vaciaron pantanos sobre los que tienen una adjudicación pasadísima de fecha. La multa por hacerlo fue de 25.000 euros y el PSOE se negó en la Mesa del Congreso a que Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, compareciera para rendir cuentas. Y es que un mínimo roce, casi imperceptible, con el Estado-Iberdrola puede hacer descarrilar al Gobierno. Lo advirtió Aitor Esteban y lo sabe la ministra de medio ambiente, nada propicia a meterse con los que mandan.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, recuerda el viernes la secuencia. Desde el anuncio de un recorte temporal de sus beneficios, las tres grandes del oligopolio eléctrico (Endesa, Naturgy, Iberdrola) han invocado al caos. Amenazaron con parar las nucleares por las bravas y con cortar los suministros. 

“Con extremistas no se puede gobernar”, dijo Galán el sábado pasado en referencia a Unidas Podemos. Iberdrola captará entre 8.000 (dice el Gobierno) y 30.000 millones de euros (pone la compañía en su web), de los fondos Next Generation, pero el leve roce que supone descontar esos 2.600 millones de sus balances es un aviso que no van a pasar por alto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.