Dinero
Sobre el riesgo de las criptomonedas y la oportunidad de las matermonedas

La clave para el cambio de modelo económico es el concepto de valor que subyace al mismo, no el soporte de emisión o seguridad del dinero, aunque sea también parte del camino necesario. El formato matermoneda frente a la criptomoneda nos da las claves para el cambio real.

Huerto urbano
El sector de la agricultura ecológica ha crecido en la UE un 125% en diez años. Álvaro Minguito
Economías BioRegionales
4 mar 2018 12:52

"Se intercambian más de 1,3 billones de dólares estadounidenses por día en los mercados de divisas, una cifra que es 100 veces el volumen de operaciones de todas las bolsas de valores del mundo combinadas. Casi el 96% de estas transacciones son puramente especulativas, no se relacionan con la economía real y no reflejan movimientos globales o intercambios reales de bienes y servicios". 

Esta cita del libro de Bernard Lietaer de 2004 sigue vigente hoy en día y es aplicable a la mayoría de la masa monetaria emitida en criptomonedas en los últimos nueve años, desde el origen del bitcoin al inicio de la primera década del siglo.

Las criptomonedas son instrumentos altamente seguros para emisión e intercambios que permiten transcender en buena parte el monopolio de la banca comercial convencional, sin embargo, a pesar de sus propiedades de trazabilidad y seguridad, sus fines son altamente especulativos (de ahí la sorprendente revalorización del bitcoin en los últimos años).

El faircoin y el bitcoin son dos ejemplos de criptomonedas interesantes para analizar. Ambas  tienen carácter global y están respaldadas en monedas oficiales o divisas con las que se compran y venden, es decir, el dinero fiat oficial es su reserva de valor ya que ambas se adquieren con euros o dólares. Sin embargo, tienen diferencias notables: el bitcoin incentiva la especulación capitalista y el faircoin la contraespeculación capitalista. Su valor de respaldo es en divisas y parte de su seguridad es a su vez, la causa de su mayor riesgo. Los mecanismos de emisión de los bancos centrales en función de la demanda por parte de las entidades financieras y la concesión de créditos activan los procesos especulativos. A la pregunta ¿cuánta masa monetaria emitida por los bancos centrales de la UE y EEUU se ha volatilizado a los mercados financieros? podríamos responder que la mayoría. 

La clave de la transición hacia otras formas de sociedad y de relación con la naturaleza, reside en los valores que están más allá del desarrollo tecnológico

Las grandes criptomonedas, sean liberales o libertarias, tienen el valor de poder ser utilizadas como una forma efectiva de saltarse las restricciones de fronteras y aranceles. Las criptomonedas tienen un evidente potencial de libertad. Si se busca su revalorización y un respaldo al alza resulta una criptomoneda especulativa o anarcocapitalista, como es el caso del bitcoin, si se conforma con mantener su valor nominal para usarse con garantías de respaldo será libertaria, pero tendrá el riesgo de perder valor nominal cuando se produzca un nuevo ciclo de desconfianza sistémica, como es el caso del faircoin.

En la actualidad, también empiezan a usarse las criptomonedas para renacionalizar o relocalizar mercados por parte de los Estados. La moda de las “Criptomonedas de Estado” ha iniciado: Venezuela, China y otros países, han anunciado la creación de sus propias criptomonedas. El camino se está allanando para que entidades bancarias en la UE y en todo el mundo se emitan estas monedas. Sin embargo, la clave de la transición hacia otras formas de sociedad y de relación con la naturaleza, reside en los valores que están más allá del desarrollo tecnológico y de los procesos de emisión e intercambio seguro que tanto nos preocupa en el corto plazo. 

La clave del cambio y de los procesos de transición socio-ecológica que pueden favorecer las monedas complementarias reside en el valor de respaldo que determina la capacidad de resiliencia frente a la inestabilidad, en el caso de desequilibrios financieros más o menos severos que volveremos a ver en los próximos años como parte de los ciclos endémicos a los procesos capitalistas. 

Matermonedas

Las monedas respaldadas en recursos y eficiencia naturales, las matermonedas (de materias primarias y secundarias), son aquellas que se fundamentan en la eficiencia natural, sea por el cierre de ciclo de materiales o por su carácter energético renovable, y que se levantan sobre el valor de respaldo de la cuidadanía que las aceptan y utilizan.

En general se fundamentan en recursos  no monetarizados pero clave en la transición de modelo productivo, en la línea de lo que plantea el ecofeminismo.

En la economía tradicional, las labores de vertido o incineración de residuos, o el consumo de energía no renovable y contaminante se consideran creadores de riqueza y su valor se cuantifica en el Producto Interior Bruto. Las eficiencias ecológicas y sociales, imposibles de monetizar por el dinero oficial, son una de los principales campos potenciales y revolucionarios de libre generación de masa monetaria. 

La propuesta de Bernard Lietaer de la moneda TERRA iba dirigida en este sentido, una divisa global fundamentada en el valor de la energía y las materias primas (minerales, cereal, etc). Estas monedas generadas para prevenir o mejorar el uso de materias primarias o secundarias (que las instituciones denominan Economía Circular) son claramente contracíclicas y contraespeculativas, y son la base desde la que competir con las monedas del capitalismo global que ahora mismo ejerce un abrumador y tóxico monopolio, y se fundamentan en un modo de crecimiento claramente destructivo.

Además de la citada TERRA, uno de los ejemplos de matermoneda de reciente creación en Madrid es la MOLA -Materia Orgánica LiberadA- … de ir al vertedero, una moneda social que revaloriza la separación y gestión de los residuos orgánicos para su agrocompostaje, favoreciendo la creación de sistemas alimentarios locales basados en el cierre de ciclos orgánicos. Una moneda creada en base a la materia orgánica gestionada por  agentes clave en la comunidad (familias, agricultores, comercio local, mercados, centros educativos) y que lleva a cabo un intento de construcción de valor por la confianza que genera entre quienes la usan y la confianza que depositan en un sistema más eficiente de respaldar la creación de masa monetaria que los mecanismos de emisión de los bancos centrales.

Este formato de creación monetaria, respaldada en la separación de residuos (materia secundaria) o en la generación y producción de energías renovables (materias primarias), nos ayuda a corto plazo a crear comunidades más resilientes, a favorecer núcleos de creatividad e innovación social, así como a vertebrar el desarrollo local comunitario y ecológico al contribuir a relocalizar la producción y el consumo como principal necesidad de anticipación a los riesgos del cambio climático.

Este modelo de matermonedas de incipiente creación merecen toda atención por su potencial capacidad para transcender los límites locales en los que está germinando. Las matermonedas se configuran como ámbitos restringidos en los que tenemos que obtener aprendizajes que permitan seguir avanzando en este campo de las monedas respaldadas por materia recicladas o de energías renovables y en la dinamización socioeconómica comunitaria que facilitan la transición hacia otros modelos de consumo y convivencia. Estas monedas locales, comunidad a comunidad, deberán agruparse, y organizarse de modo ascendente en monedas biorregionales que involucren circuitos alimentarios, de recirculación de residuos, de efecto sumidero de carbono o de producción de energía renovables. Se trata de monedas que no sólo son contraespeculativas, sino de contravalor, fundamentadas en las eficiencias sistémicas y en la disminución del consumo de recursos no renovables. Como vemos, hay un largo recorrido de ensayo y de conquista para este tipo de monedas.

No obstante, nos tememos que estos objetivos y modalidades de respaldo de valor quedan por el momento para el futuro, porque economistas, legisladores al uso, e incluso muchos teóricos de las monedas complementarias prefieren seguir pensando en el uso o respaldo de valor con un dinero oficial cuya generación es discutible, pero sobre todo frágil como casi todos los valores que está creando y fundamentando el mercado. ¿Qué es más eficiente, una legislación sobre economía circular bajo el actual sistema monetario o empezar a emitir masa monetaria sobre la recuperación de materia secundaria y/o producir energía de fuentes renovables?

Es evidente que los grandes poderes no tienen interés alguno en cambiar un sistema que les beneficia. Las matermonedas seguirán dando pequeños pasos y avanzando para crear cambios y alternativas reales al dinero fiat y a las relaciones económicas que éste genera. 

Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía colaborativa
Crecimiento económico ¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz?
La paradoja que toma el nombre del recientemente fallecido Richard Easterlin señala que el dinero no siempre garantiza la felicidad. La economía del bienestar nos invita a reflexionar sobre cuánto dinero necesitamos realmente para ser felices y cuále
Economía
Economía Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria
Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
Análisis
Lobby bancario Sacrificar el euro digital para que nada cambie
Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
#12583
2/4/2018 16:27

Todo este asunto de las criptomonedas es un tema fascinante. Yo comencé a minar Monero hace una semana usando https://www.coinimp.com . Luce realmente prometedor porque el valor del Monero sube cada dia. Estoy generando excelentes ingresos de mis blogs gracias a Coinimp y su programa de referidos, el cual me otorga un 1% de los beneficios de lo que genere mi referido.

0
0
Huerta del Chorrillo
7/3/2018 0:20

Matermonedas ,es importante darle un nombre apropiado a las cosas ,La Mola esta comenzando su andadura pero tiene buen futuro además añade el valor de que fomenta la economía circular

0
0
Alberto H
6/3/2018 10:47

Por ahora habrá que aguantar una temporada a las criptomonedas como dominantes captadoras del interés de mucha gente que quiere hacerse rica. Sólo cuando vean que no es para todos la fiesta, buscarán la subsistencia en economías más sensatas, como la que proponen las matermonedas.

2
1
biopablo
19/3/2018 9:59

Las mater no son mas sensatas que las criptos. Es que funcionan en escalas diferentes.

1
0
matriouska
4/3/2018 15:07

Interesante.

2
0
Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.